¿Dónde está la oportunidad? ¿Dónde la imaginación?

¿Dónde está la oportunidad? ¿Dónde la imaginación?
6 comentarios
HOY SE HABLA DE

Los datos de las afiliaciones a la Seguridad Social en el régimen de autónomos durante el primer semestre del año, anunciados por la Federación de Autónomos (ATA), indican que el número de nuevos afiliados al régimen sumó 263.037, eso supone un incremento del 11,4%. Este podría ser un buen dato si no fuera porque el saldo neto de afiliados sigue siendo negativo ya que hay más altas que bajas.

Pero, además, si vemos un poco en profundidad los datos, podemos encontrar otros datos preocupantes. Los dos sectores que más altas han aportado son la hostelería y el comercio, la apertura de bares y restaurantes ha generado 11.140 autónomos más en la hostelería entre enero y julio, mientras que el comercio ganó 2.392 nuevos trabajadores por cuenta propia. ¿Donde está la innovación? ¿La busqueda de la oportunidad? ¿La imaginación?

Estos últimos días hemos hablado de la selección natural y de el declive de las empresas españolas, pero es que cada dato que se conoce en este sentido no hace más que reafirmar estos conceptos.

Se supone que la persona que se plantea montar un negocio busca una oportunidad, un aspecto en el mundo empresarial donde poner en practica una idea de negocio rentable y sostenible en el tiempo. Uno debe planificar su proyecto, estudiar su viabilidad, analizar a la competencia, si el sector o el mercado en el que nos vamos a introducir ofrece garantías de desarrollo, si ese nuevo negocio aporta algo distinto que lo haga más atractivo que el resto, etc.

Independientemente de que cada caso es distinto, tomando los datos que ATA nos ofrece, no parece que ni la hostería ni el comercio, sean los sectores más atractivos o innovadores para lanzarse a una aventura empresarial.

Tampoco parece que los nuevos empresarios hayan hecho ese ejercicio de planificación, de busqueda de oportunidad o de imaginación para asegurarse de ocupar algún hueco y ofrecer algo distinto para lograr empresas competitivas y perdurables.

Más bien parecen sectores de fácil acceso, donde la cualificación para desempeñar sus actividades es baja. Es decir, sectores donde actuará en gran medida la selección natural y que muestran el declive de las empresas españolas.

Vía | Cinco Días
En Pymes y Autónomos | 3.616 autónomos más en junio
Imagen | glennharper

Temas
Comentarios cerrados
    • Buenos días,

      En mi opinion nuesta carencia innovadora se encuentra fuertemente arraigada en nuestra cultura y esto no es algo que vaya a desaparecer a corto plazo.

      Contamos con un porcentaje menor de gente innovadora que otros paises más desarrollados y las propuestas de negocio que desarrollamos como norma general no salen fuera de lo común (montar un bar, un pequeño local, convertirnos en autonomos dependientes de otras empresas más grandes etc etc) y como tú muchas veces has mencionado muchos de nosotros recurrimos al autoempleo casi ''forzados'' para poder ganarnos la vida.

      Creo que somos un equipo de la media tabla (me resisto a pensar que de media tabla baja!). Somos lo suficientemente buenos como para no bajar a segunda pero no lo suficientemente buenos como para pelear por los puestos de más arriba!

      Mister empresa seguimos necesitando un cambio estructural, pero como tú bien dijiste en otro post... esto lo sabemos y lo llevamos diciendo desde hace 10 años!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jonymemu Respondiendo a jonymemu
      interesante

      Yo no pretendo que los autónomos de nuestro país se dediquen a mandar cohetes a Marte, pero me gustaría que la planificación empresarial fuera más allá de "Pepe tiene un bar y le va de maravilla, pues yo voy a montar otro y forrarme"

    • Desde el momento en que decir que ganar dinero en público en España... es "prepotente" "insolidario"...etc... Estamos condenando a una generación a estigmatizarla por "empresario".

      Si cada empresario en perdidas, que he conocido, realmente estuviese en perdidas... habrían cerrado hace años

    • Muy desafortunado este post en su planteamiento, si pedimos innovación e imaginación debemos de saber lo que significan esas palabras.

      Se quiere dar una imagen de perezoso y poco imaginativo del autónomo cuya actividad cae en el ramo de la "hostelería", señores se han parado ustedes a pensar lo amplio que es el concepto de la hostelería? .Incluso si se tratase de un negocio tradicional aun puede haber cabida para la innovación y la imaginación en el modo de desarrollarlo y hacerlo florecer.

      Me parece que algunos piensan que para innovar hay que reinventar la rueda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mjolnir Respondiendo a mjolnir
      interesante

      Nunca se podrá decir que yo diga me refiera a un emprendedor como un perezoso. Primero porque para poner en marcha un negocio hay que tener iniciativa, algo que está reñido con la pereza y segundo porque lo que representa ser autónomo, sea el sector que sea implica sacrificio, trabajo, riesgo, ... perezoso es el que se queda en casa esperando a que el trabajo lo venga a buscar, nunca el que sale a la calle a pelear por los euros.

      Innovación es hacer cosas nuevas o de manera diferente.

      Toda generalización es mala, por supuesto que hay negocios de hostelería innovadores, pero creo que es evidente que por cada uno de este tipo, hay 100 de los otros (de los del bar Pepe). Dos calles más abajo de donde vivo hay un local, un bar, que en el plazo de un año ha cambiado de dueños tres veces. Lo único que hace el sustituto es darle una mano de pintura (a veces cambiarle el color) y cambiar el nombre del local. Eso no es innovación, ni imaginación.

      Tengo un cliente que es todo lo contrario, ha sido él el que ha cambiado de local tres veces, el primero no funcionaba porque la zona era mala, la segunda porque el local era muy pequeño, ahora tiene un local más grande y se queja de que el alquiler es muy alto (lleva tres meses en ese local y cuando lo cogió ya sabía que era alto, de hecho nosotros se lo advertimos)

      La cuestión principal, que es lo que quiero poner de manifiesto, es que independientemente de que cada uno es muy libre de hacer su apuesta, las estadísticas sobre la perdurabilidad de los negocios en nuestro país es la famosa de que el 85% cierran antes de tres años. El modelo que cumple estas estadísticas está basado en construcción, hostelería y comercio. Creo que, si queremos que esa estadística mejore, debemos buscar otras opciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Chapeau!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información