Ingenieros y licenciados: problemas por todos los lados

Ingenieros y licenciados: problemas por todos los lados
4 comentarios


En este post se ha desarrollado una conversación que no tiene desperdicio, por la postura y tesis que hemos puesto encima de la mesa todos los que hemos intervenido. En la misma, ha salido un problema a la luz que tiene distintas componentes.

Resumiendo la cuestión, el problema lo tenemos entre la fuga de personal cualificado y las bandas salariales frente experiencia que presentan todos los titulados de primer nivel. Centrémonos en cualquier licenciado o ingeniero, que necesitemos en nuestra empresa y acabe de finalizar su formación académica.

Tenemos dos posturas definidas, dentro de todas las que podemos encontrar:

  • Som16 comenta que se tenemos un grave problema con la fuga de personal cualificado a paises con mejores condiciones laborales, mejores salarios y mayor capacidad de investigación.
  • Pañolator por su parte pone encima de la mesa las pretensiones salariales de cualquier titulado nada más salir de la universidad sin siquiera haber demostrado su valía profesional para el puesto en cuestión.
  • A estas dos posturas le sumo yo una tercera componente: La deficiente formación práctica que tenemos en muchas titulaciones por los propios sistemas académicos de nuestras universidades.

¿Cómo podemos solucionar estos problemas? Las tres posturas expuestas son ciertas. Es realmente cierto que tenemos fuga de personal cualificado a mejores condiciones laborales en el extranjero, es cierto que las bandas salariales de titulados oscilan entre los 26.000 – 30.000 euros según convenio independiente de la experiencia y es cierto la falta de formación práctica que presentan muchas universidades.

Las consecuencias son directas: La pyme no suele contratar personal de alta cualificación y utiliza diplomados o similares para acometer las mismas tareas que corresponden a licenciados y muchos de nuestros mejores exponentes en capital humano terminan desarrollando su profesión en empresas extranjeras.

Por otra parte, en la pyme somos reacios a pagar cantidades elevadas hasta que no se comprueba la capacidad resolutiva, organizativa y creativa del licenciado en la empresa. Este impedimento provoca que perdamos el potencial que puede presentar una persona bien formada.

Sin ir más lejos, encomendamos por ejemplo nuestra gestión contable o fiscal a un administrativo o persona con formación profesional antes que a un licenciado en estas materias. Ejemplos como este, todos los que queramos colocar.

Además en la pyme tenemos dos filosofías que minan nuestro propio crecimiento. No aprovechamos los contratos de formación y la mayoría de empresas prefieren contratación temporal frente contratación indefinida. Estos dos puntos, cuando hablamos de mano de obra cualificada, se vuelven en nuestra contra.

No contar con unos pilares fuertes y sólidos en capital humano para el desarrollo, el apoyo estrátegico, la gestión de proyectos a largo plazo en la empresa, generar valor añadido vía I+D+i. Esto tiene un coste salarial que la pyme rara vez asume y por ende, tampoco explota el 100% del potencial teórico de crecimiento.

¿Cuáles son las alternativas que tenemos para llegar a un equilibrio? ¿Cómo evitamos la fuga de cerebros? ¿Cómo contamos con personal cualificado para nuestras necesidades sin minar la propia estructura financiera de la pyme? Se admiten todas las respuestas y posturas que consideréis oportunas porque el desarrollo y crecimiento empresarial que no sea del pelotazo del momento sale de estas preguntas, no de otras.

Imagen | Arte con Luz
En Pymes y Autónomos | LA reforma de la formación profesional: títulos a cambio de experiencia

Temas
Comentarios cerrados
    • El tema se las trae la falta de formación práctica en titulados universitarios, no solo los de carácter técnico, es un mal endémico del sistema universitario. Ante este panorama, se suele recurrir a coger a alguien con formación teórica y empezar a "trabajar" la práctica, eso sí pagando un salario menor que si tuviese esa cualidad contrastada. Es una inversión en futuro para las empresas. Si aguanta el trabajador, eso sí....

    • Perdón por interrumpir, pero ¿aquí nadie ha oido hablar de los planes de carrera en la empresa? Entras en esta empresa cobrando tal cantidad de dinero, que al cabo de dos años se revisará y se ampliará a esta otra según este criterio y al cabo de cinco idem...

      Por otro lado un titulado universitario tenemos la certeza de que es capaz de mantener un volumen de trabajo que un FP no nos garantiza. Aquí nos la jugamos a cara o cruz.

      Si contratas a un licenciado en económicas para que te lleve las cuentas y eres autónomo lo más probable es que estés tirando el dinero. Pero si llevas tus cuentas a una gestoría asegurate que ellos si tienen contratado a este Licenciado en Económicas porque no sólo quieres que te lleven las cuentas, sino que necesitas un Asesor Fiscal para que te ahorre dinero. Eso no lo hace ningún contable

    • Hay una cosa en la q estoy radicalmente en desacuerdo; la formación universitaria no ha sido (hasta ahora) deficitaria. Al contrario, se sobrecualifica al estudiante. La ventaja frente a planes de estudio como los de EEUU es q te da un conocimiento q te permite adaptarte a mejor a las contingencias de tu trabajo. La empresa piensa q un licenciado formado en lo q necesitan hoy es ideal, pero esa función es de un técnico. La versatilidad de un perfil es preferible frente a la necesidad constante de formación (a coste del trabajador) del otro. Por eso uno exige un sueldo alto para trabajar a largo plazo y el otro, pues no. ¿Qué eso no encaja en la mentalidad de las pymes?. El otro día cuando hablábamos de la calidad y cualidad de informático en la pyme se hablaba de la gran responsabilidad del empresario en q sus trabajadores hagan lo q les corresponde, no estén desaprovechados, etc. Y aquí, de forma más genérica, igual. Es impresentable q todos los puestos de administración los copen administrativos con contratos de auxiliar y luego se les pidan las responsabilidades que se les piden. Si pagas mal y exiges mucho, la fuga de cerebros es inminente. Y sólo encontrarás a malos trabajadores. Pero vamos, que no he dicho nada diferente a lo tuyo.

      ¿Alternativas?. La única y primera es la confianza "dar y recibir confianza". Ser el dueño, o el director, no supone saber más de todo q todos. Ni siquiera tiene por qué suponer ganar más q todos, o al menos mucho más q todos. Si yo he descubierto la necesidad de tener a un buen profesional en mi empresa, con alta cualificación, he de confiar en su trabajo. Y la forma de confiar es a través de la implicación en el negocio (la identificación con la empresa) y a su vez de dotarle de un entorno seguro en donde desarrollar eficazmente sus proyectos.

      Saludos,

    • vamos a poner dos escenarios: 1.-chaval que hace FP en mecánica y a los 18 años está currando. 2.- Alguien como el que suscribe que termina con 23 años una ingenieria superior, y por si no ha tenido poco, se mete y hace los cursos de doctorado. total, se incorpora al mercado laboral a los 24 años. Ingeniero industrial mecánico, master especialista en ingenieria de materiales y bla bla...

      Aqui estoy con carlos Roberto... si es para un taller, no selecciones al 2, es tirar el tiempo y el dinero. pero si pretendemos que en nuestra empresa, en la que hacemos pequeños proyectos de i+d que lanzamos un producto, que apostamos por crecer y consolidarnos, etc... entre un nuevo fichaje, yo creo que el 2 es la mejor opción.

      y que nos ofrecen es esa primera entrevista? pues yo lo cierto es que no lo he sufrido, pero a muchos compañeros les ofrecian 18.000€ brutos anuales.

      tenemos lo que nos merecemos, no podemos ser competitivos si no apostamos por una formación sólida, y no podemos pedir a nuestros jóvenes que se formen si luego no se les valora.

      claro que la valoración es más que dinero, planes de empresa, etc... pero resulta que los 18.000€ suelen acompañar un contrato en prácticas, y un bono para que seas el chico para todo durante un año al menos.

      esto comparado con la formación en el extranjero es ridículo. 100% de acuerdo con Som16, cualquier compañero que se va fuera, se mete en una empresa seria, le hacen un plan de formación de quitarse el sombrero un plan de remuneración de los proximos 5 años, etc... total, que Spain is different en todos los sentidos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información