Mata al intermediario

Mata al intermediario
9 comentarios

Es ya un clásico. Cada cierto tiempo, agricultores, ganadores o pescadores se plantan en una calle y cortan el tráfico. Llegan con un camión cargado de fruta, carne o pescado fresco y se dedican a repartirlo entre los afortunados transeuntes, que aprovechan para llevarse un par de filetes o una buena cesta de fresas por la cara. Todo esto para protestar por los bajos precios pagados al productor.

Las quejas son las mismas de siempre: “con estos márgenes no sale rentable cultivar”, “el consumidor es el principal perjudicado por esta situación”, etc. Y las soluciones que se plantean no es que sean muy realistas. Hay quien pide contratos entre distribución y productores que establezcan precios mínimos. Algunos llegan más lejos, exigiendo que (al estilo de las economías planificadas) se fijen precios para sus productos. Voy a ganarme las críticas de los productores pero lo siento. Vuestras exigencias son imposibles de cumplir.

Vayamos por partes. En primer lugar, no creo que cultivar haya dejado de ser una actividad rentable. Si hay personas que se siguen dedicando a la agricultura, la pesca o la ganadería, es porque su actividad les deja un beneficio. Probablemente, este margen es menor que hace diez años. Y estoy seguro que la distribución se lleva un porcentaje criminal por sus actividades. Sin embargo, nadie cultiva por pérdidas. Después de todo ¿conocéis a muchas personas que trabajen gratis?

Respecto a la efectividad del regalo de frutas y verduras para concienciar a la sociedad, creo que se trata de una medida dirigida a la atención de los medios y del gobierno. No creo que se haya conseguido ningún avance en la negociación entre distribución y productores por regalar patatas. Después de todo, los agricultores siguen regalando sus productos cada cierto tiempo, sin que la situación parezca mejorar.

Por último, las propuestas de los agricultores son de risa. No podemos trabajar en el mercado libre para lo que nos conviene y pedir la regulación del estado en aquellos sectores en los que no somos competitivos. Si la distribución se aprovecha de nosotros, la solución no es pedirle que sean considerados y nos compren los productos a precios adecuados. Con todo esto, no me pongo de parte de los distribuidores (que, en muchos casos, se dedican a hinchar su beneficio en perjuicio de productores y consumidores). Sólo quiero insistir en que esta no es la línea a seguir si queremos mejorar la situación.

Frente a estas críticas, les propongo una solución a todos los productores de productos alimentarios que regalan su producto: maten al intermediario (no literalmente, claro está). Si la distribuidora de sus frutas se queda con un margen abusivo y no pueden recurrir a otro distribuidor más competitivo, hagan ustedes ese trabajo. Asociénse, monten una cooperativa o una sociedad, compren una camioneta y establezcan una frutería propia. De esa forma, sus márgenes se incrementarán. Y sus productos serán mucho más competitivos que los de las grandes superficies, ya que podrán venderlos a precios más reducidos.

Lo mejor de todo es que esta estrategia ya funciona. Tenemos buenos ejemplos en Sevilla y Granada. Y seguro que podemos encontrar otras más en otros puntos del país.

Por tanto, dejémosnos de quejas y de repartos gratis (lo siento por los pensionistas que siempre pillan estos chollos). La solución a cualquier problema empresarial pasa, en el 99% de los casos, por iniciativas proactivas y por el trabajo duro. No podemos pasarnos la vida esperando a que papa Estado (o cualquier otro) nos solucione la papeleta.

Vía | UPA
Imagen | UPA
En El Blog Salmón | La fruta cae de precio
En Pymes y Autónomos | Formas empresariales: cooperativas

Temas
Comentarios cerrados
    • Luego está la picaresca, si vas a una feria de aldea, algunos de los puestos los ponen los propios agricultores donde venden sus productos y con la excusa de que son naturales y recién traidos de la huerta (sin ningún tipo de control sanitario externo) los cobran más caros que en el supermercado (con lo que el margen que les sacan es más que considerable) está claro que las distrubuidoras hinchan mucho los precios, y tal vez unos límites en los márgenes de beneficio no estaban de más. Que haya productos que entre lo que cobra el productor y lo que paga el consumidor final haya una diferencioa de 10 veces el precio inicial no parece de recibo.

    • Mi familia está recibiendo las primeras cartas de pago de las cerezas (vivo en el Valle del Jerte) y es vergonzoso como cerezas de 1ª categoria, calibre 21 valian en carrefour a más de 4 euros el kilo y a mi tio se las paguen a 0,16 centimos a primero de mayo.

    • Yo siempre he dicho lo mismo! En lugar de llorar por que te lo compran barato! Vende tu el producto!

      El estado tendría que limitar el margen de beneficio desde la compra al productor a la venta al detalle. De esta forma todos saldrían ganando...( claro esta que todos todos no..., pero esos que no ganan tampoco lo merecen!)

      Saludos

    • johnyplayguitar, perdón por el retraso, unos 10.000 kgs entre todas las clases y categorias, pero en la cooperativa se las pagan igual a unos que a otros.....hace 15 años yo trabaje en la cope y estaban los precios igual, sin embargo los salarios no dejan de subir, el transporte, los precios de mercado, etc.

    • Es la historia de siempre, el grande se come al chico y encima monta un monopolio. Es lo que tiene eso del mercado libre. También tiene sus defectos. O me vendes a mí al precio que yo te digo o te vas a la ruina.Es cierto lo que dices Oliver Carreira,quejarse no sirve de mucho si no se actúa en el propio mercado pero ¿no crees que si papá estado regula precios y demás en un sector tan importante como es el de la energía no podría preocuparse por el sector primario de nuestra economía? Sí, ese sector del que vive mucha gente y del que parece que desde Europa tratan de mangonearnos. Que si cupos para el olivo, para la uva para vino, que si la producción de leche etc etc. Parece que estamos abocados a ser un país de geriátricos y camareros, condenados a perder nuestra cultura agrícola, gastronómoica creo que quieren prohibir la siesta y convertirnos en esclavos para jubilados.

    • @Johny: Es cierto que el sector agrícola está muy regulado. Pero, dentro de esa regulación, hay iniciativas que pueden ponerse en marcha. En mi post no estoy pidiendo a los agricultores que se embarquen en proyectos fantasiosos, sino que monten fruterías de barrio. Se trata de ideas que se han ejecutado con éxito, por lo que sólo necesitan ponerse de acuerdo y tener la iniciativa. Sobre el gobierno, si tuvieramos que esperar a que regule todo lo que es importante (y ojo, no hablo del PSOE, sino de cualquier gobierno, sea del signo que sea), lo llevamos claro. Y si no, ahí tenemos el caso de los autónomos, que llevamos toda la vida quejándonos pero sin tomar acciones significativas para modificar nuestra situación.

    • Considero que para el agricultor es tan difícil autodistribuir en masa el producto como que una tienda de ordenadores clónicos acabe surtiendo a una multinacional con más de mil puestos de trabajo. Como siempre, la salida es el producto de primera calidad y corte artesano/ecológico. Pero poco más. Todo lo que necesite una reforma profunda está, hoy en día, abocado al fracaso. Porq a nadie le interesa cambiar nada, que eso supone un riesgo, y siempre espera que papá estado venga en ayuda. Y al estado mismo no le interesa el cambio profundo, porq eso son pérdida de votos por arriesgarse. Así q... hasta la próxima crisis.

      Saludos,

    • Nuria ¿Cuantos Kilos llega a cosechar tu tío?

    • No voy a ser agorera, pero me temo que tanto los agricultores como los autónomos tienen el mismo problema: les hablas de asociarse y empiezan a pensar mal del que lo ofrece, hace como 20 años , recien empezando mi labor, intenté formar una cooperativa con mis vecinos de campos para poder ofrecer manzanas a una multinacional y nadie se apuntó al carro por pensar que les iba a engañar, resultado: han tenido y hemos tenido que quitar los manzanos por inviables y a vivir de lo que la PAC nos regale, pero eso si, las ayudas son para incentivar la producción y mis vecinos se lo gastan en el coche más grande que pueden..... En el campo,parece mentira pero hay muy poca visión de futuro y pocas ganas de gastar en innovación, que gasten otros.....

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información