Cuando la empresa no falla, cuando es un simple accidente

Cuando la empresa no falla, cuando  es un simple accidente
5 comentarios

Hoy hace un año del triste y fatídico accidente que golpeo a los bomberos de Catalunya y provoco cinco muertes entre sus integrantes mientras estaban en acto de servicio intentando sofocar el incendio d’Horta de Sant Joan, aquí y más allá de lamentar el suceso y mostrar las debidas condolencias y respeto a las víctimas y familiares de tan atroz accidente quiero entrar a valorar un hecho que nos afecta directamente a nuestras empresas, que nos afecta en la dirección de equipos.

Desde aquí y desde una óptica netamente empresarial y sin entrar a valorar quien dirige políticamente al cuerpo de bomberos, ni las responsabilidades técnicas o políticas que se pudieran derivar quiero criticar la falta de asunción de responsabilidades por parte de los responsables de hacerlo (los eslabones de la cadena de mando donde presuntamente existieron fallos) y por otra del culpabilizar siempre al mando superior, cuando a veces la situación podía ser o era inevitable, ¿y cómo nos afecta eso como empresarios?, veámoslo.

En el día a día de nuestra gestión empresarial, podemos estar a cargo de todos nuestros empleados, colaboradores y en general de toda la gente que nos rodea, como sus “lideres” estaremos en disposición de tomar las decisiones más adecuadas para el bien del conjunto en cada momento y seremos los responsables de esas decisiones, también seremos los responsables o corresponsables de llevar a buen puerto el conjunto del grupo, pero jamás se nos puede exigir responsabilidades por las actitudes o errores de escalas inferiores de mando o por los accidentes que puedan sobrevenir, ante los errores de la cadena de mando inferior a nosotros o ante un accidente se nos podrá juzgar por nuestra reacción y por nuestras decisiones al respecto, nunca por los sucesos en sí mismos.

¿y porque digo esto?, por dos motivos muy esclarecedores y que muestras precisamente las dos cosas que en este articulo quiero mostrar y que aplicado a nuestras empresas, a nuestro quehacer profesional también tiene repercusiones:

Por una parte y siguiendo con el caso del incendio que nos ocupa, es obvio que algo fallo, es obvio que se tomaron decisiones inapropiadas y que se podría haber actuado de forma diferente, por ello y para ello se deberán depurar responsabilidades en el eslabón concreto de la cadena de mando donde el sistema haya fallado, pero jamás poner en entredicho toda la cadena de mando o el propio funcionamiento de la “empresa”, pues ello además de perverso es peligroso.

Y por otra parte nos encontramos siempre con la tendencia de la sociedad a culpabilizar y buscar fantasmas donde a veces no los hay, a veces pueden suceder errores humanos, por supuesto. A veces hay quien comete negligencias, evidentemente, y tiene que pagar por ello faltaría más, pero de ahí a buscar siempre la mano negra del mal empresario en todo lo que sale alguna vez mal media un trecho.

Por ejemplo, de donde yo soy, en Catalunya, últimamente de estas tenemos varias experiencias o sino además de este incendio, ¿a quién se le ocurre alzarse e insinuar culpas contra por ejemplo la empresa Renfe por un triste accidente ocurrido en Castelldefels, cuando está más que claro que los únicos responsables son aquellos que negligentemente cruzaron las vías?, ¿o porque ante un accidente de una atracción se culpa directamente a la empresa sin entrar a pensar que presuntamente pudo ser tan solo un accidente?.

Accidente, a veces los empresarios, las empresas también sufrimos accidentes, eso tan fácil y tan difícil a la vez, pero sin duda tan simple y poco rebuscado, un simple accidente, nada más y nada menos que un accidente, y es que señoras y señores los accidentes (sin mano negra detrás) también ocurren.

En Pymes y Autónomos | La compenetración en los equipos de trabajo
Imagen | turyddu

Temas
Comentarios cerrados
    • Buen artículo Jordi,

      Ahora bien, aunque este de acuerdo en que los accidentes sin mano negra detrás ocurren, también es igual de cierto que en innumerables ocasiones se propician este tipo de escenarios al no ser rigurosos al establecer y formar sobre las medidas de prevencion adecuadas.

      Los accidentes ocurren, sí, pero en el caso de estos bomberos me es totalmente imposible creer que el cuerpo de bomberos no dispusiera de un plan de actuación para los casos de aislamiento fortuito del personal en un incendio en zona boscosa.

      Esto no se puede calificar de accidente o de imprevisto, puesto que es una situación mas que previsible en el trabajo que los bomberos desempeñan y en la que se debería haber activado y ejecutado matematicamente (sota, caballo y rey) un plan de actuación, que además debiera haber tenido en este caso una alta preferencia sobre otros planes por el riesgo vital que conlleva. Un accidente hubiera sido que tras activae el plan, el helicóptero de rescate se hubiera estrellado o el piloto se hubiera puesto enfermo en ese momento o lo que fuera, pero nunca el hecho de quedarse aislados ya que no veo la dificultad en su previsión ni en la planificación para prevenir la situación o corregirla.

      En el caso de las vías, teniendo en cuenta que viajan menores en el tren, que pueden no ser conscientes de estos peligros, ¿tan dificil es prever que puede darse el caso de que bajen del tren y crucen las vías? ¿tan dificil es poner las barreras adecuadas entre vías para que no se pueda hacer efectivo el paso?. Hay cosas que son de dificl previsión, pero las de estos ejemplos no lo son y mucho menos en este caso en el que la empresa conocía estos riesgos, ya que no es el primer atropello que se da de estas características en una estación.

      Yo la configuración de barrera de piedra de 1'5m o vaya metálica entre vías en las estaciones la he visto varias veces y esto habría evitado el percance a todas luces.

      Yo personalmente sancionaria duramente a renfe por no haber puesto los medios necesarios para prevenir el acceso de los clientes a zonas peligrosas de la empresa y de hecho espero que lo hagan.

      Comparativamente lo que ha hecho renfe en este caso es dejar un cuadro de mandos de alta tensión expuesto a pie de calle y sin armario con llave que lo proteja y se han dedicado a poner la etiqueta de "no tocar" o "no pasar". Otra cosa hubiera sido que hubieras forzado ese armario y metieras los dedos o que saltaras esos muros de piedra o vayas metálicas, al fin y al cabo que te saltaras las protecciónes, pero este no es ese caso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Buenas tardes Unknet,

      Completamente de acuerdo contigo en el tema de los bomberos, tienes toda la razón, es decir existieron errores y se tienen que depurar responsabilidades pero se están exigiendo responsabilidades a partes de la cadena de mando que nada tuvieron que ver con ese accidente, pues son cargos políticos, no técnicos…otra cosa es que a estos se les exija responsabilidades políticas por la gestión del accidente, nunca por haberse producido el accidente ( a esa parte de la cadena, a otras, a las técnicas como tu bien dices si), mira que yo personalmente soy contrario a todos estos que les piden la cabeza, por mi que les echen ya, pero cuando algo lo encuentro injusto me gusta decirlo, aunque sean mis adversarios, lo que considero de justicia sean quienes sean me gusta decirlo.

      Caso aparte es el de los bomberos, ahí discrepo contigo completamente, pues yo pienso que por supuesto que siempre se pueden poner más medidas de seguridad, siempre podemos poner un bunker si hace falta, pero que no existan no significa que yo cruce las vías y si las cruzo es mi responsabilidad, es decir para mí que no exista separación en las vías no significa que se legitime a la persona a cruzar por las mismas, es como si yo veo una ventana, me tiro por ella y luego reclamo porque no había una reja en la misma, ¡yo ya sé que no me puedo tirar por la ventana!, y si decido tirarme es mi responsabilidad. Los que cruzaron las vía fueron temerarios, irresponsables, pero no eran tontos, sabían lo que se hacían y pagaron por ello, ¿es triste?, si, ¿duele su muerte?, también, pero de ella para mi ellos son los únicos responsables. (Tú me pones el ejemplo del cuadro de mandos de alta tensión abandonado en la calle sin cerrar, incluso en ese caso, si yo me lo encuentro y perdón por la palabra soy tan animal de poner la mano dentro, si me quedo más frito que una patata, ¿de quién es la culpa?)

      Saludos,

      JORDI

    • Cerrar respuestas
    • Si Jordi estoy de acuerdo contigo, pero te has olvidado de que hablamos de menores que aunque sepan leer en realidad son inconscientes de los peligros de una equivocación como esa. Además en el caso que nos ocupa, todo ha ocurrido dentro de las instalaciones de la empresa, en este caso de renfe, y de su estación.

      El caso de la ventana no es el mismo y aún asi, ¿por que crees que las ventanas de los centros destinados a educación de menores suelen estar enrejadas?. Aludiendo a esa responsabilidad que se supone que deben tener los menores, ¿tu no exigirías como padre a la empresa que protegiera ese cuadro eléctrico expuesto si sabes que tus hijos pasan por ahi todos los dias?

      No tendría nada que decir si los muertos hubieran sido mayores de edad a los que ya se les presupone plena responsabilidad, pero repito, este no es el caso y no se establecieron las medidas adecuadas de protección.

      Fuerton irresponsables y temerarios, si, como de hecho lo son lo menores la mayor parte del tiempo. Y el deber de la empresa sabiendo que tienen este tipo de clientes, es protegerlos de si mismos evitando su acceso a zonas peligrosas de sus instalaciones.

      Y no estoy seguro pero creo que las empresas de transporte no pueden transladar a un menor de un punto a otro sin autorización paterna expresa o sin que les acompañe un mayor de edad. Que mucho me temo que en este caso pudiera haber un incumplimiento legal por dejarles acceder al tren.

      En cuanto a lo del bunker yo también te puedo poner otro caso exagerado, pero esta vez real.

      En un viaje que hice a Tunez en verano me monté en un tren de cercanías. En cuanto el tren se puso en marcha, los viajeros forzaron las puertas de ambos lados del vagon y las abrieron de par en par en marcha, apoyandose varios de ellos en el dindel para que no se cerraran. A todo esto decir que habia escasos centimetros de separacion entre las 40 personas que estabamos en el tren. Si yo simplemente me hubiera tropezado y empujado a alguien desde la parte central donde me encontraba, habrían habido unos 10 muertos seguramente. ¿Por que no quitamos en españa las puertas de los trenes y del metro y las sustituimos por cartelitos que digan "no cruzar con el tren en marcha", asi la empresa se ahorraría unos euros y solo tendríamos que decir al accidentado. "Te lo adverti, lo ponía ahi".

      Precisamente todo la teoria de prevención de riesgos laborales se basa en que por muy conscientes que creamos que somos de los riesgos y de los peligros que entrañan nuestros actos y por muy responsables que nos creamos, esto no es mas que una mera ilusión. Por tanto, la gente que trabaja dia a dia sobre el peligro real y que lo conoce en profundidad y desafortunadamente por experiencia, es decir aquella gente que no sufre de esa "ilusión", es la que debiera proteger al resto de esas circustancias. De ahi surge la obligación de la empresa de proteger a todo ser humano que acceda a sus instalaciones poniendo las medidas necesarias para evitar tanto descuidos, como irresponsabilidades (que pueden ser o no conscientes).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Buenas noches Unknet,

      Sinceramente en un primer momento al nombrar lo de los menores me habías convencido….hasta que he caído en la cuenta de que si son menores sus responsables son sus padres o tutores legales, no Renfe.

      Permíteme ser cruel y no pienses que soy un salvaje por lo que voy a decir pero es para poner un ejemplo grafico, ¿a que a veces se dan casos de que motoristas o conductores de coches que han perdido la vida o han quedado inválidos en un accidente en el que la culpa ha sido de ellos después sale en las noticias que han recibido una factura del ministerio reclamándoles los daños causados a la carretera?, pues en este caso de Renfe nos encontraríamos ante para mí algo parecido, es decir según mi parecer nunca la responsabilidad en este caso es de la empresa, es del que cruza indebidamente y si ese es menor la responsabilidad será de sus padres o tutores legales, es decir aunque parezca inhumano y cruel si esa estación y el tren sufrió daños no fue en ningún caso por culpa del conductor o de Renfe, pues todo era acorde a la legislación y no hubo fallo o error humano por parte de nadie de Renfe, los que técnicamente incumplieron la legislación fueron los que cruzaron por lugar indebido y son los que no deberían reclamar nada, reitero aunque parezca inhumano son los que causaron los daños y técnica y legalmente (aunque puede que no humanamente) los que tendrían que responder ante ellos .

      Otra cosa es que nos planteemos cambiar la legislación y exigir mayores medidas de seguridad o lo que sea, que no las veo necesarias, pero estoy de acuerdo que haya gente que plantee mejoras, pero mientras eso no sea así, el único incumplidor legalmente es el que pone un pie en la vía.

      Saludos,

      JORDI

    • Hola Jordi,

      Si, como dices se han dado esos casos en el que han surgido ese tipo de reclamaciones.

      Sin embargo la estación de tren y las vías hay que considerarlas, no como un lugar de tránsito público como puede ser una carretera y por lo que para prevenir accidentes el estado asigna presupuestos millonarios tanto a educación vial en el colegio como a tráfico.

      Las vías son propiedad privada de renfe, tanto en su curso como en sus estaciones. De hecho por eso se obliga su vallado cuando transiten por nucleos de poblacion. Se levanta esta barrera para impedir el acceso a transeuntes y disuadirles de sus intenciones de paso rápido. Si alguien se salta estas protecciones deliberadamente se merece todo lo que le paso.

      ¿Por que el caso de la estación a de ser diferente?

      Las estaciones de renfe deberían estar habilitadas con barreras físicas similares para disuadir al pasajero de su intención de cruzarlas para "llegar antes", máxime cuando es un punto de alto riesgo que merece de especial protección por la gran cantidad de biandantes que circulan por ellas. De hecho al igual que se hace en los aeropuertos, no se debería permitir el acceso al anden hasta que no se produjera la llegada del tren, y lo mismo, a la llegada debería haber personal encargado de guiar al viajero hasta la salida.

      ¿En los aeropuertos se exige y en el tren no? ¿No rige la misma ley para ambos? ¿Que les diferencia cuando en muchos casos el coste del billete puede llegar a ser similar para el mismo trayecto en tren que en avión?

      Repito, quitemos la seguridad y las barreras físicas para acceder a las pistas de los aeropuertos y sustituyámoslas por carteles de "prohibido pasar" confiando en el buen criterio de nuestros clientes y comprobaremos que tal nos va.

      Yo no creo que en este caso, por mucha culpa que tengan los atropellados y que no la discuto,no creo que renfe haya cumplido con la legislación de riesgos laborales donde se encuadran los criterios de protección del personal ajeno a la empresa y debería ser sancionada por ello.

      Ojalá se lleve esto a juicio y obliguen a renfe primero a compensar a las victimas, después al trabajador afectado y después a establecer estas medidas de seguridad internas, que aún después de los múltiples accidentes sufridos durante su historia siguen sin aplicar.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información