¿Emprendedores que dan beneficios a los siete meses?

¿Emprendedores que dan beneficios a los siete meses?
8 comentarios
HOY SE HABLA DE


Hay empresas, negociosy todo tipo de emprendedores, pero una ínfima parte consigue beneficios el primer ejercicio. Hace tiempo, os comentábamos en estas líneas como un emprendedor, Jaime Estévez, se disponia a publicar su día a día en su blog después de ser despedido y decidir saltar al mundo de la empresa.

Este emprendedor, lector del blog también, al que no tengo el placer de conocer personalmente y vaya por delante mi admiración en primer lugar y todo el respeto del mundo en segundo, al igual que se lo profeso a cualquier otro profesional. Más aún que haciendo como hace semejante alarde de transparencia y publicidad back-office de su empresa en su blog.

Pero el motivo de este post no es halagar a Jaime, sino criticar su cuenta de resultados con beneficios; que ha tenido el gusto de compartir con todos nosotros, porque hay un par de cosas que no me cuadran y creo que son dos errores muy típicos de muchos emprendedores, que le pueden dar la vuelta a dicho resultado. Vamos a ellos.

No me cuadran los Gastos de Personal. Su importe es de 24.706 euros (En sueldos y salarios) en donde Javier dice en comentarios:

...con tres tipos de recursos humanos: empleados con contrato laboral (2 según comentarios), profesionales con contrato mercantil (entre los que me cuento yo mismo) y estudiantes en prácticas con becas acordes a lo previsto en los convenios con cada centro académico.

El propio Jaime no cuenta con una retribución estable por las labores de dirección y gestión de la empresa. Es decir su sueldo no está integrado en esta partida y tal y como se afirma debe estar reflejado en Aprovisionamientos. Esta partida asciende a 9.222 euros. Aquí algo no cuadra y creo que Jaime ha estado trabajando gratis más de lo que debiera.

El emprendedor tiene que vivir de su negocio, y este gasto tiene que ser un gasto más, no me vale no cobrar durante un tiempo, más aún si vas a pagar impuesto de sociedades como es el caso, dado que aparentemente el resultado es positivo.

Por otra parte, en dicha cuenta de resultados, no veo por ningún sitio la partida de “Amortizaciones”, me extraña en exceso que no aparezca ningún tipo de partida por gastos financieros y más me extraña aún que no haya absolutamente ningún tipo de tributo, siquiera la tasa local de basura industrial. No conozco Madrid en este extremo pero sería posible.

Pero no queda aquí la cosa, puesto que tampoco veo ningún tipo de provisión, siquiera por dotación global de insolvencias ni ninguna otra. Además, si nos ponemos un poco finos, hace tiempo, Javier comentó un ligero estacazo que le metió Vodafone y no termino de encontrar esta factura de 547 euros.

Es probable que no esté contabilizada puesto que la titularidad de dicha factura es como persona física. Bien eso es lo correcto pero nos conduce al segundo error. Necesitamos tener una contabilidad real de todos los gastos e ingresos en los que incurre mi empresa. No me vale con la contabilidad si existe desvío de gastos a la persona física y viceversa.

En definitiva, no sé realmente si Jaime ha dado beneficios o no, tampoco es lo transcendente. Lo realmente importante es afinar a la última, no olvidarnos nunca de nuestro sueldo, tener en cuenta hasta el último céntimo de gasto que incurramos por motivo de nuestra empresa y reflejarlo. Sólo a partir de este punto podremos comprobar realmente la viabilidad de nuestra empresa.

Más Información | Jaime Estévez
Imagen | Nuria_
En Pymes y Autónomos | Errores de los emprendedores: ejemplo práctico

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Estoy contigo no puedes desviar gastos porque desvirtuas el resultado final, en una empresa en la que estuve hace tiempo analicé por motivos de análisis de costes y toma de decisiones el superávit o no que generaba una línea de transporte (era una empresa de autobuses, regular y discrecional) y al estudiar todos los datos los números fueron crudos y realistas la línea en cuestión en un año (desde mayo 1996 hasta junio 1997) acumulaba unas pérdidas de 7.000.000 ptas y al presentar el estudio al señor gerente dueño de la empresa me decía que estaba equivocado que no podía ser que porque había metido tal partida y porque consideraba como gasto el importe íntegro de las nóminas y no el líquido (sic) opté por dar la callada por respuesta. En cuanto a la otra idea que transmite el blog de este emprendedor obtener beneficios en tan poco tiempo no estoy de acuerdo tampoco con él y comparto la idea de Remo es una mala interpretación de los datos. Me recuerda la época de bonanza de la construcción cuando cualquiera montaba una empresa de construcciones y reformas y luego al año cambiaba de coche y de casa y al cabo de 4 años desaparece la empresa dejando deudas y familias desesperadas por cobrar por su trabajo.

      P.D. Perdón por el tocho que me ha salido.

    • Hola Jaime, nada más lejos que mi intención sea "auditar tus cuentas" ehhhh

      No obstante, si te hago una consideración. Si tu le facturas como autónomo y tus facturas aparecen contabilizadas en 629: Otros servicios. no es una clasificación correcta del tipo de gasto.

      Mar, llevas razón, las ctas al registro tienen que ser imagen fiel de la contabilidad y deben incluir todos los epígrafes contables desde luego.

    • @Mar, como ya apunta Jaime, es su blog, el blog de un emprendedor que narra el día a día ;-)

      El post que hago yo aquí, obviamente requiere el enlace a su blog dado que estamos hablando de la entrada en cuestión.

      @Jaime, obviamente, a efectos de resultado la clasificación en una partida u otra es indistinta. El concepto desviar gastos no se puede afirmar así tan a la ligera, pero clasificaciones incorrectas en las cuentas de gasto dan lugar a interpretaciones erróneas de las mismas, al igual que yo he realizado en este post.

      Te recomiendo que lo comentes con tu gestor y reclasifiqueis esas partidas con objeto de mostrar una imagen "más fiel" de las cuentas de tu empresa.

      Por cierto, enhorabuena otra vez por el resultado

      Saludos

    • Hola Remo,

      En primer lugar, gracias por la 'auditoria gratuita' ;)

      En segundo lugar, y por alusiones, contesto a alguna de las cuestiones que planteas:

      - El hecho de que yo no cuente con un contrato laboral no significa que no cuente con ingresos estables. De hecho, mis ingresos requieren ser lo mínimamente estables que me exige el pago mensual de mi hipoteca ;) Por otro lado, yo no estoy reflejado en la partida de 'aprovisionamientos' (9.222) sino en la de 'otros gastos de explotación' (20.521). Te aseguro que gratis no trabajo, no por avaricioso sino porque no podría permitírmelo ;)

      - Amortizaciones: como de hecho comentaba en el post, la partida de amortizaciones estaba pendiente, a la espera de decidir si optaba por amortización anticipada o seguía la tónica tradicional. Son mi última esperanza de rebajar mi impuesta de sociedades :)

      - Gastos financieros: la razón de que sean mínimos es que no pago intereses porque no dispongo de ninguna línea de crédito bancario, según explicaba en mi post 'las razones por las que no quiero tu dinero'

      - Tasa de basura: afortunadamente mis oficinas están en un vivero de empresas del ayuntamiento de Madrid y me beneficio, entre otros extremos, de no tener que afrontar ese tipo de gastos :)

      - Provisiones para insolvencias: Reconozco que no he tenido el buen ojo de meterlas a tiempo. Supongo que es un error de emprendedor primerizo que rectificaré en el segundo ejercicio.

      Y ya en general: me hubiera encantado obtener una cuenta de resultados con menos beneficio o incluso en pérdidas. Pero pérdidas no podía afrontar, ya que no dispongo de 'colchón financiero' y para lograr menos beneficios hubiera requerido dedicar un mayor esfuerzo y tiempo a la contabilidad y la gestión y, desafortunadamente, no he dispuesto de los mismos. Así que me toca apechugar con los resultados que la contabilidad de mi gestor indica y pagar el impuesto de sociedades que finalmente me corresponda

      ¡un saludo!

      jaime

    • Y bueno...para presentar cuentas anuales al Registro Mercantil...hay que contabilizar las amortizaciones, no? Sea cual sea el método de amortización que se elija, no? Entonces las cuentas que presentas en el blog, no son las "oficiales", no?

    • Bueno...entonces es un poquito "autopromoción" el post, no? jejeje

    • @remo pues tomo nota de la indicación contable que me das para trasladarla a mi gestor. De todos modos, que los gastos estén en partidas distintas de los que marca la ortodoxia no equivale a 'desviar gastos' como se indica en otro comentario más arriba. El total de gasto es el mismo y el resultado también.

      @mar Las cuentas publicadas hasta el momento corresponden a lo que los anglosajones llaman EBITDA (earning before interest, taxes, depreciations and amortizations). Una magnitud también muy empleada en España para saber si la actividad típica de una determinada empresa es rentable por sí misma, al margen del impacto que puedan tener en las cuentas factores 'exógenos'. Evidentemente antes de inscribir en el registro mercantil hay que indicar el resto de magnitudes, cosa para lo que tengo aún un mes de plazo.

      Y en cuanto a que si es 'autopromo' te puedo decir que lo es en la misma medida que los otros 79 posts que llevo publicados en mi blog de emprendedor. Hasta ahora compartir el nacimiento y evolución de mi empresa con todo tipo de lectores me ha dado muchos más beneficios (incluyendo consejos e intercambios de puntos de vista) que disgustos. Y estoy convencido de que seguirá siendo así.

      Un saludo a ambos :)

    • Que conste que lo de “autopromoción” no lo decía con mala intención. Comprendo que un empresario, tiene el derecho y la obligación de promocionar y dar a conocer su actividad con los fines que considere oportunos. También valoro mucho el esfuerzo que está haciendo por difundir su labor como emprendedor para facilitar el camino a los que vengan detrás. Dicho esto, pasamos al aspecto técnico. No soy una experta en contabilidad, pero de lo que estudié en la facultad, y de las consultas al Plan General, deduzco lo siguiente: - Si está contabilizando su sueldo como directivo en la partida “otros gastos de explotación”, entiendo que está mal clasificado ese gasto, puesto que si vamos a la definición de la cuenta encontramos:

      Desglose de la partida 7. «OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN» del modelo de la cuenta de pérdidas y ganancias, especificando el importe de las correcciones valorativas por deterioro de créditos comerciales y los fallidos. 2. El importe de la venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta de bienes no monetarios y servicios. 3. Los resultados originados fuera de la actividad normal de la empresa incluidos en la partida «Otros resultados». No me encaja ese gasto mucho ni en el apartado 2 ni en el 3, puesto que el 2 habla de “venta”, algo que se suele interpretar como algo “externo” a la empresa, es decir, a terceros, y por operaciones de tráfico. En el 3 me encaja algo mejor, pero no totalmente, puesto que se refiere a “resultados”, cosa que no es el caso, en mi opinión.

      Si vamos a la definición de la partida que se le sugiere aquí, vemos:

      «Aprovisionamientos» y 6. «Gastos de personal», del modelo abreviado de dicha cuenta. 2. El importe de la venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta de bienes no monetarios y servicios. 3. Los resultados originados fuera de la actividad normal de la empresa incluidos en la partida «Otros resultados». Aquí me parecería más lógico incluirlo, puesto que la partida habla directamente de “personal”, y se encuentra en el grupo 6, en mi opinión más acorde a la naturaleza del gasto.

      Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información