España y los años de 9 meses

España y los años de 9 meses
7 comentarios

Acabamos de superar el ecuador del año y en las próximas semanas es posible que gran parte de las personas que trabaja disponga como mucho de entre 15 y 17 días efectivos de trabajo, julio y agosto…resultan meses descafeinados e inútiles en nuestras latitudes. Creo que España es de los pocos países en los que se dispone de tantos días de vacaciones consentidos, comenzamos el año con Semana Santa, al margen de fiestas vecinales, del barrio, locales, regionales y nacionales en este país desde el 15 de julio hasta el 15 de septiembre no hay vida, nos metemos en octubre con festividades nacionales y después empalmamos las navidades y entre celebraciones de empresa, sorteos y la felicidad generalizada por dejar un annus horribilis detrás, la productividad del país se desploma.

Para un emprendedor esto tiene un impacto directo en su cuenta de resultados, menos días para generar ingresos e igual de gastos que un mes completo, quizá más porque se entiende que debes hacer algún dispendio: vacaciones, viajes…el resumen es que los años en España acaban teniendo 9 meses para trabajar.

No pido que nos transformemos en la nación nipona y dispongamos de unos pocos días de vacaciones pero sí que seamos responsables y disciplinados para que la atmósfera general no haga que bajemos la guardia en un momento crucial de nuestra economía. Allí donde voy veo que (generalizar no es bueno) está todo el mundo esperando que arrecie la situación y que lleguen las vacaciones con ganas y mañana será otro día.

Sirva como ejemplo este detalle porque en los organismos y administraciones públicas esto es mucho peor, conozco varios funcionarios que han cogido vacaciones y hasta el 9 de septiembre desaparecen, ¿puede una organización permitirse eso? ¿es esencial el trabajo de esa persona que durante más de un mes puede ausentarse?¿justifica esto que un expediente pueda estar sin una resolución varios meses?…en las empresas privadas (al menos las que yo conozco) esto es así también, con la salvedad de que quizá a tu vuelta te encuentres sin silla…

Lo que no esté viendo durante estos días…

En Pymes y Autónomos | Algunos consejos para no 'meter' la pata durante las vacaciones de nuestro jefe Imagen | Paul Stocker

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo lo que creo es que en España se está demasiado en el puesto, pero se trabaja poco. Evidentemente estoy generalizando. Antaño estuve en una empresa en la que se fomentaba que se hicieran horas extra pagadas en negro. El trabajo era bastante exigente, por lo que para poder aguantar la jornada de diez horas, lo que se hacía era bajar el pistón. Yo dejé de hacer horas extra al poco de entrar porque me apunté a unos cursos. Ya me miraron mal los jefes. Hice cálculos y rendía lo mismo con ocho, que con nueve, que con diez. Es mas, optimicé mi puesto, y terminaba mi trabajo en siete, con lo que tenía una hora para tocarme las narices. Evidentemente no la hacía seguido, sino que se convertían en idas y venidas por la empresa. Nadie me pudo decir nada porque mi trabajo salía. Sin embargo, ellos seguían pagando horas extras.

    • El problema es que se trabajan muchas horas pero no se rinde lo que se debería. Muchos empresarios se piensan que cuanto más se trabaja más se produce y no es verdad, algunas veces trabajando menos se produce mas...

    • Creo que aunque tenemos 14 festivos al año respecto al resto de países europeos , 10 nacionales, 2 comunitarios y 2 locales, aunque este año solo son 12, deberías incidir en la cantidad de día de asueto, por un lado, y en las horas de trabajo que se hacen en España. En días de asueto estamos en 36 (22 más 14), algo más de los 34 de media pero lejos de Finlandia con 44 o Francia con 40. Y creo que en estos dos países los emprendedores capean bastante bien sus años de, ellos sí, 9 meses. Si nos vamos a la media de horas semanales que se trabajan en nuestro país que son, declaradas claro porque las que se echan de gratis no las ponen en ningún lado, en 41, lejos de las 37,6 de Francia, por ejemplo. En donde, por lo que dices, no debería de haber ni un solo emprendedor.

      Un saludo

    • Que se lo pregunten a la gente que trabaja en comercio,lo bien que vive y la cantidad de dias libres que tienen al cabo del año...

    • Generalizar comportamientos singulares para todo un sector o toda una población me parece, como poco, arriesgado y poco acertado. Atizar a determinados colectivos parece que siempre esté permitido o sea bien recibido. Me gustaría saber a qué funcionarios conoces que se permiten el lujo o tienen la osadía de faltar al trabajo desde mediados de julio hasta principios de septiembre, cuando el número de días están determinados por ley...

    • No estoy nada de acuerdo con este artículo, los trabajadores por cuenta ajena tenemos los días estipulados en convenio y desde luego no son tantos y por supuesto olvídate de los día de asuntos propios o similares que en los tiempos que corren nadie los toma. Por no hablar del tema de rentabilidad y efectividad, en este país somos mucho de figurar y realmente no rendir en el trabajo, otros países europeos tienen jornadas más cortas y han demostrado ser mucho más competitivos.

    • Creo que eso de las “enormes” vacaciones que tanto se dice que tenemos, tiene un poco (bastante) de mito.

      Por un lado, tenemos que la mayoría de los mortales tiene (tenemos) menos de treinta días naturales al año. En la práctica, con suerte más o menos dos semanas en verano y con mucha más suerte aún, algún “puente” cada varios años.

      Por otro está toda aquella gente que tiene una jornada laboral tasada anualmente. Disponen de sus vacaciones (treinta días naturales) y algún día para compensar el exceso de jornada. También con suerte, porque hay mucha gente que no lleva la cuenta de las horas que hace.

      Quienes disponen de días laborables de vacaciones, normalmente no los pueden disfrutar todos juntos, sino que tienen que fraccionar su disfrute en al menos dos periodos. Bien gestionados, aparentemente pueden dar bastante de sí, pero en la práctica, quien que tiene, por ejemplo 23 días laborables de vacaciones, si los descansa del tirón está un mes de vacaciones (afortunado él, o ella)

      Luego están los funcionarios. Mucha leyenda negra y algunos casos particulares con los que generalizamos todo lo que podemos y más... cierto es que tienen (tenían) alguna aparente “ventajilla” con los famosos “moscosos”, pero es justo decir que esos días libres se concedieron para compensar incrementos salariales que no se les aplicaron. Ganas menos, luego trabajas algo menos (la relación no era precisamente exacta). Hoy por hoy, tras las últimas reformas, ya ni aparentemente están como para tirar cohetes.

      Cierto es que en verano y Navidad las cosas se relajan. Quizá las cosas se relajen en la administración durante el verano (cosa que no tengo muy clara, por ejemplo, viendo las notificaciones que se hacen en esta época desde la AEAT), pero la empresa privada también se relaja. Y mucho. Y no sólo aquí. Ten una avería “tonta” en el coche, que requiera que te envíen no sé qué pieza “desde la central” (en Alemania).

      Lo único, que no es poco, que hay que hacer es racionalizar la distribución de los festivos (por ejemplo, primer lunes de cada mes, festivo. Y quedan dos, uno para la fiesta del pueblo de cada cual, que se haga el martes inmediatamente siguiente, y otro para año nuevo, que es bastante difícil de cambiar...). Y organizar las vacaciones de la empresa y del personal con un poquito de sentido común. Aunque para esto, sobre todo lo de los festivos, “doctores tiene la iglesia...”

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información