Horarios atípicos: ventajas desde el lado de la oferta

Horarios atípicos: ventajas desde el lado de la oferta
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace unos días Remo tocaba un tema candente en este post: El problema de los horarios laborales. Poco después, Miguel, en El Blog Salmón, ampliaba el tema, desde una visión más generalista y macro en este otro, Liberalización del horario comercial: ¿solución a la crisis? Os los recomiendo. Y como no hay dos son tres, me gustaría tratar este tema desde una óptica diferente a la contemplada.

Y es que, en esencia se trata el tema desde las ventajas que tiene para los consumidores y la economía, las desventajas que ofrece a los trabajadores, y el mix de oportunidades y amenazas que supone para la propia empresa. El planteamiento es correcto y realista. Pero creo que podemos ir más allá, especialmente cuando dejamos de abordar dicha cuestión cómo un imperativo de la demanda y lo hacemos como si fuese un elemento competitivo, algo que surge desde el lado de la oferta, motu propio. Y, curiosamente, un excompañero de blog me ha puesto sobre la pista del lado sonriente de la desregulación horaria (por llamarlo de algún modo).

Me refiero a Seidenbaum, que escribió en su momento en este blog. Pues bien, como pequeño empresario tomó la decisión de modificar radicalmente los horarios de trabajo de su equipo (se que es un tanto atípico, pero quedaros con el mensaje).

Esa experiencia hizo ver a los demás del equipo de desarrollo las ventajas de trabajar por las noches. Con ese empujón y como a mi me gusta más, les propuse que los horarios nuevos serían de 23:00-0:00 a 7:00-8:00 de Lunes a Jueves. No habría aumento de sueldo, pero trabajarían un día menos.

Tengo alguna experiencia al respecto. Me refiero a trabajar en horarios atípicos. Y efectivamente en ocasiones pueden dar buenos resultados. ¿Qué aspectos destacaría de los mismos?

  • No se si lo de los biorritmos tiene base científica, pero en mi caso mi punta de productividad/creatividad se sitúa entre las 6 y las 10 de la noche. Soy vespertino, que le vamos a hacer. Pero me consta que no todo el mundo es asi. Yo lo descubrí en la Universidad y lo he constatado en el trabajo. ¿Sabemos cuales son los biorritmos de nuestra gente?, ¿pueden amoldar su carga de trabajo en función de los mismos? Muchos de los horarios que tenemos son un standard que en cierto modo sacrifican grandes potencialidades, en aras de un consenso grupal. Deeberíamos estudiarlo.
  • A deshoras las interrupciones son mínimas. No hay llamadas, no hay mails, no hay ladrones de tiempo. Es sorprendente como el tiempo parece estirarse en esos momentos. Claro que tiene también su lado negativo. Tampoco hay mucha gente con la que interactuar si necesitamos algo. Ponte a pedir ayuda técnica, a contactar con la Administración a las 7 de la mañana.
  • El descanso se complica, las relaciones sociales se dificultan, si hay familia de por medio se torna muy complicado. En ocasiones funciona como un imán de frikis. Es muy difícil mantener estas iniciativas a largo plazo. El entorno presiona duramente contra ellas.

¿Habéis tenido experiencias al respecto?

En Pymes y autónomos | El problema de los horarios en el comercio minorista
En El Blog Salmón | Liberalización del horario comercial: ¿solución a la crisis?
Más información | inforchess
Imagen | Street Spirit

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Interesante punto de vista.

      Durante la época universitaria iba a clase siempre en el turno de tarde y estudiaba por las noches. Mentalmente mi rendimiento era mejor y el tiempo como dices, me cundía mucho más. Y lo sigo notando en el trabajo. Pero en determinados sectores no es factible un horario de ese tipo.

      Sin embargo estoy de acuerdo en la filosofía de observar y adecuar los horarios del personal a su ritmo de trabajo, me parece un gran acierto.

      En mi empresa se lleva a cabo de una manera flexible, los que rinden más por la mañana llegan temprano y se van antes, y el resto, al revés, organizamos el trabajo de manera que no se resienta, y realmente nos va bien. y trabajamos más a gusto, que es muy importante.

    • interesante

      OpenID: veo que no soy la única que se ha peleado hoy con ella, ;-)

      Entrambosmares, ¿ese ciclo de termoregulación tiene que ver también con los ciclos de comidas, me equivoco? No sólo el descanso, sino también el horario de comidas facilita la concentración por lo que observo.

      Tengo familiares que han trabajado muchos años a turnos (entre 10-15), y realmente les ha pasado factura tanto físicamente como a nivel personal. Erosiona muchísimo trabajar en esas condiciones.

      Durante el día, es posible que existan problemas de organización como dices, pero hay otros factores ambientales, de propio desarrollo del trabajo que inciden en la dificultad para resultar productivos. Simplemente las llamadas telefónicas por ejemplo.

      Incluso el clima (como se ha mencionado aquí en otros post) puede ser un factor importante a la hora de rendir más en una determinada franja horaria.

    • interesante

      El openId de las narices, desde el cambio último, falla más q una escopeta de feria. Se ha cepillado sin recuperación posible mi último mensaje. Lo sintetizo:

      Además del ciclo vigilia-sueño, hay otros q rigen el organismo. Por ejemplo, los ultradianos, de menor duración (latidos, respiraciones, hambres, hormonas, etc). El más estudiado respecto al trabajo a turnos que yo recuerde es el de la termorregulación, lo q no significa que sea el único q influye negativamente.

      Todos tenemos experiencia de salir de noche, incluso en agosto, y pasar frío a las 4 de la madrugada más o menos. Esa bajada de temperatura corporal implica una bajada de la atención, lo que significa disminución de rendimiento y propensión a errores. Si somos conductores, es el momento del bajón y de mayor propensión a quedarnos dormidos. Ese ciclo repite una vez más de día, a las 12 horas, a la hora de la siesta. Una persona q trabaja de noche se obliga a estar despierto en los momentos más propicios para dormir pero luego intenta dormir en los más propicios para estar despierto; cuando más calor tiene y hace, cuando más ruido hay. Esto no sólo afecta a aspectos sociales, sino también emocionales y del apetito. Trabajar de noche produce directamente alteraciones en el sueño y en la alimentación. Fomenta el aislamiento social, favorece los divorcios, las adicciones y la depresión.

      De hecho, para paliarlo en mayor medida, se inventa el trabajo a turnos, q a la larga es mucho peor porq impide al organismo establecer algún tipo de ritmo. Las líneas de producción, por ejemplo, saben esto. De noche se trabaja menos porq hay más propensión a errores. Por eso muchos trabajadores lo prefieren y en caso de dificultades en el hogar le permiten una mayor conciliación (madres solteras q no duermen porq de día cuidan a los hijos y de noche trabajan). Esta voluntariedad es lo ideal si el trabajo nocturno es imprescindible; q sea un turno creado por gente voluntaria. Aún así, más de 5 años con ese horario no debería estar un trabajador. Más de eso hay afecciones crónicas que se nos va a traducir en enfermedades, bajas, rotación de personal, errores y accidentes laborales, etc.

      Como en el ejemplo q apuntáis, el mayor motivo para escoger la noche voluntariamente es porq tenemos menos distractores, por eso rendimos más. En ese caso yo me preguntaría qué falla en la empresa para q un departamento entero no funcione de día, porq posiblemente sea un problema organizativo y de gestión.

      Lo cual no signifique q no se pueda imponer una jornada flexible, que no se hace más por temas de mentalidad que por infraestructuras.

      Saludos,

    • interesante

      OpenID lleva un tiempo q funciona fatal.

      Lo de la alimentación seguro q tiene relación directa, pero no lo puedo explicar bien porq no lo tengo claro o no lo recuerdo directamente. El propio ciclo de sueño lleva consigo aparejado una secreción hormonal q ya se altera. El hambre depende de secreciones hormonales. Las digestiones dependen de un fluyo circulatorio, la circulación tiene funciones refrigerantes para el ser humano. Supongo q todo está unido.

      Lo q dices del teléfono es cierto. Pero es más fácil establecer una franja horaria de atención al público o a quien sea y otra de trabajo aislados q poner horarios nocturnos. Es decir, hay soluciones muy buenas para hacer de día q sí, suponen tomar medidas quizás poco populares. Es mucho peor huir a un turno en el cual no haya q dar ninguna explicación.

      Saludos,

    • Gracias por vuestros comentarios. Y si, reconozco que trabajar na deshoras agotaba de narices...

      Quizás el ejemplo de Seidenbaum es un poco radical. Pero cambiemos noches por fines de semanas, tardes por mañanas, etc, y creo que puede haber opciones interesantes

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información