El valor del patrocinio

El valor del patrocinio
7 comentarios

Cuando escuchamos hablar de patrocinadores a la mayoría de nosotros se nos viene a la mente la imagen de una gran empresa patrocinando un gran evento deportivo, cultural o de cualquier otra índole que tenga un elevado publico, sin en muchas ocasiones caer en la cuenta de que nosotros con nuestra empresa, por muy pequeña que esta sea, somos patrocinadores en potencia, y que podemos obtener un gran retorno (y no solo económico) de lo invertido.

Evidentemente según nuestro tamaño no podremos abarcar grandes eventos internacionales o lujosos ni espectaculares conclaves que se celebren en nuestro territorio, ¿pero quien dijo que no podamos ser patrocinadores muy importantes de eventos que se produzcan en nuestro entorno más cercano?, por entorno más cercano podemos referirnos a muchos ámbitos y ocasiones, pero podemos pensar en patrocinar equipos deportivos, eventos culturales, festivales, fiestas populares que se produzcan en nuestro barrio o ciudad.

Y podríamos pensar que igual no tiene interés paras nosotros invertir en espectáculos o eventos deportivos de poca monta, de barrio, de nuestros vecinos, y puede que en muchos casos sea así, todo dependerá de nuestra vinculación con el entorno y de nuestra exposición publica, es decir, evidentemente no será lo mismo si somos propietarios de una empresa industrial que puede no tener ningún contacto con el barrio donde esta ubicada la fabrica (aunque en este caso serán interesantes los eventos potenciales donde se encuentren o asistan nuestros potenciales clientes), que un comercio de barrio que si vive de algo precisamente es de ese contacto con los vecinos.

Visto esto podemos decir que el patrocinio seamos del ámbito que seamos puede servirnos para “acercarnos al pueblo” y esa importancia ira in crescendo a medida que aumenta nuestra exposición “al pueblo”, pero cuidado, tenemos que tener una regla de oro muy presente para evitar que un patrocinio en lugar de beneficioso no se torne perjudicial, esa regla no es otra que patrocinar algo que sea noble, autentico, simpático y que sea acorde a nuestros valores, de los contrario podemos lograr el efecto contrario al deseado, podemos lograr que se nos asocie con algo negativo.

Si tenemos presente todo lo anterior y decidimos patrocinar solo nos falta desear una cosa más (que será más aplicable según lo que decidamos patrocinar), ese deseo no será otro que el de que el evento tenga el auge y el éxito mayor posible, lógicamente a mayor éxito de nuestro patrocinado, mayor éxito del patrocinador. Pero sea como sea y sin contar con el factor exponencial del éxito de un determinado evento, un patrocinio bien llevado siempre nos será rentable, en términos económicos y también sociales y de imagen, que por supuesto redundaran en otra vez beneficios económicos.

En Pymes y Autónomos | ¿Con qué empresas vinculas tu marca? el ejemplo del Barça y Herbalife
Imagen fernand0

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Jordi,

      Nuevamente discrepo contigo, hace poco vi un estudio que analizaba el ROI y el impacto en el cliente de los diferentes medios de promoción. No es el primer estudio que veo que confirma que el patrocinio carece practicamente de rentabilidad y que no cumple los objetivos y espectativas que expones. Voy a hacer una pequeña búsqueda a ver si encuentro todas esas fuentes y lo puedo enlazar aquí.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Estoy deacuerdo contigo aunque entiendo que la rentabilidad de estos patrocinios más que económico es de intangibles. Aún con eso creo que la "inversión" en estos campos se realiza más con fines publicitarios y de responsabilidad social con el entorno de la que no se espera un feedback fácilmente cuantificable. Entiendo que es difícil de calcular. Dudo que los impactos logrados con la promoción puedan salir a cuentas pero si creo que en grandes eventos resulta una inversión en imagen de marca que aunque no interese a todos si puede ser la vía de muchas compañías ( generalmente grandes y reconocibles) Por otro lado y para concluir pienso que el impacto negativo en caso de promoción fallida, escandalosa o incongruente con la imágen de la marca es mucho más influyente que el del beneficio de un éxito.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ

      Buenas tardes Unknet y antigecko,

      Creo que en este debate todos tenemos algo de razón, es decir probablemente “tecnicamente” Unket tiene razón en que en muchas ocasiones el patrocinio puede no ser rentable bajo ningún parámetro, pero por la otra antigecko y yo mismo probablemente también tenemos parte de razón entendiendo que aun y en los casos que no se produzca un beneficio medible de ningún tipo, la vinculación emocional que por ejemplo en un barrio se puede establecer con la “papeleria pepi” que patrocina al equipo de futbol de los niños será importante, igual no rentable (incluso con perdidas si solo lo miramos económicamente), pero si que por mi parte creo que producirá un impacto (a priori positivo), tanto en el patrocinador, como en el patrocinado y en el entorno de ambos, y más si la persona patrocinadora se vincula incluso más alla de poner su nombre en las camisetas y se deja ver, etc, etc.

      Saludos,

      JORDI

    • Perdón antigeckco, no he expresado correctamente lo que quería exponer, los estudeos también hacían alusión a esos intangibles que mencionas y venían a concluir que tampoco existe un beneficio en estos (imagen de marca, responsabilidad social, etc). A ver si con un poco de suerte los encuentro y los enlazo cuando llegue a casa a ver que os parecen. Cruzo los dedos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Ok, también puede ser que yo no entendiera lo que querías decir. Será interesante echarle un ojo si las encuentras aunque sigo pensando que los beneficios intangibles y la responsabilidad social externa de la empresa son los causantes del fenómeno del patrocinio. Como dice Castillón algún impacto emocional, de imagen, etc, debe dejar este tipo de presencia. Aunque aveces la mera presencia ya es un valor. (Estar donde no está la competencia, por ejemplo)

      Estos impactos también pueden valer, por ejemplo, si se incluyen en un balance social. (Muy poco o nada usado en España pero obligatorio en Francia desde 1977 aprox. para las empresas de más de 750 empleados si no me acuerdo mal) Podemos clasificar dicha información de publicidad pues dichos balances en muchas ocasiones responden más que nada a dicho fin y aunque el número de impactos no sea representativo sí llega a futuros inversores y mejora la imagen de la empresa a efectos bursátiles, etc (aunque aquí ya nos saldríamos del post pues se habla de patrocinios menores por parte de empresas no tan poderosas).

      Dado lo complejo del objeto de estudio (me refiero a la parte intangible) es complicado encontrar fuentes totalmente determinante en la materia y siempre quedará lo que ahora vemos, el debate :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antigecko Respondiendo a GRUDIZ

      La ley francesa comentada (solo para evitar confusiones) es obligatoria para empresas de más de 300 empleados desde 1982, hasta entonces era la cantidad comentada...

    • ey! Ese cartel me suena. Corresponde a las jornadas que hicimos en Segovia sobre 2.0, el evento es el eSeg !!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información