Comisiones no son sinónimo de corrupción

Comisiones no son sinónimo de corrupción
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Como he dicho en otras ocasiones me críe en el seno de una familia donde una empresa era el núcleo en el que se movía toda la familia, un movimiento que iba centralizado en la figura de mi abuelo, eso más allá de otras consideraciones que en esta misma tribuna ya he efectuado por medio de otros artículos me llevo a ver una realidad, que hoy aun no logro entender.

Mi abuelo, la figura principal de todo el tinglado familiar siempre me quiso enseñar e inculcar que nunca jamás debía aceptar comisiones de ningún contratista, de ningún intermediario, vamos de nadie, pues eso (según decía él) podía hacerme perder la independencia e incluso llevarme a corromper. Ya me perdonará mi abuelo ya fallecido y por el que sentía mi más absoluta admiración, pero en eso no puedo estar ni estoy nada de acuerdo con él, pues no entiendo que un empresario no pueda ofrecer o cobrar comisiones en algunos casos sin que por ello tenga que incurrir inexorablemente en algo ilegal, o que como mínimo sea ya de por si mal visto.

Si hablamos del ámbito privado la cosa según mi parecer esta bien clara, cada uno es libre de ofrecerse al mejor postor si con ello consigue sus objetivos, igual que cada uno es libre de ofrecerse para ser el mejor postor u ofrecerse para intentar agasajar a la otra parte para intentarla convencer de sus propósitos (por supuesto siempre lícitos y una vez más no promuevo ninguno que no lo sea), pues ello no entra en nada más que en la esfera privada donde cada uno se compra y vende tal y como le viene en gana.

Ahora bien, la cosa difiere para la sociedad cuando se trata de la esfera publica, entonces no se entiende que una empresa privada intente posicionarse mejor que otra o no se entiende que se pretendan mantener buenas relaciones entre las empresas y la esfera de poder. Ya me perdonaran y se que lo que voy a decir escocerá a más de uno y que puede resultar polémico, pero no entiendo el porque.

Según mi parecer la esfera publica en relación con la contratación privada no difiere de cualquier relación comercial, por ello veo licito que cualquier empresario en disposición de conseguir un cliente, intente darle a este el mejor trato y utilizar todas las herramientas (licitas) que estén a su alcance para ser él el contratado.

Nunca entenderé porque la gente se pone las manos en la cabeza cuando sale que no se quien a cobrado tal comisión por poner en contacto a tal con fulano de cual, que mira por donde es político de tal lugar. Reitero que no estoy defendiendo ninguna practica ilegal (al contrario la practica ilegal, a no ser que se cambie la ley, debe de ser perseguida y penada) y cada uno es responsable de actuar en un marco de plena legalidad, pero eso no quita que siga sin entender lo malo de muchas de esas situaciones.

¿Que hay de malo en establecer contactos profesionales?, ¿que hay de malo en cuidar a nuestros clientes?, ¿que hay de malo en hacer por ejemplo una obra y de nuestro bolsillo pagar comisiones o hacer obsequios a quienes nos han ayudado a conseguirla (siempre que esa forma de ayuda no sea delito según la legislación vigente y aplicable, faltaría más), máxime cuando ni eso encarece el precio, ni se deja de hacer la obra, ni perjudica a nadie?

En Pymes y Autónomos | Negras perspectivas para el sector de la construcción
Imagen | segfault

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Lo que no acabo de entender es la necesidad de la comisión.

      ¿Entra en la oferta presentada? ¿es un regalo por hacer el trabajo por el que estamos contratados?

      Creo que la mejor política es la de no comisiones, cualquier comisión es un.. "bueno, ya que me has elegido, toma un premio, así la próxima vez igual me vuelves a elegir"...

      Ni públicas, ni privadas. Si somos profesionales no entiendo el tener que recompensar a un proveedor por hacer bien su trabajo o a un cliente por haberme contratado. ¿Qué estamos para hacer amigos o ganar dinero?

      Creo que la mejor política es hacer bien la parte que te toca, no creo que el jamón de navidad deba ser el que condicione si tu tejado se quedará con goteras.

    • Las comisiones no son sinónimo de corrupción. De acuerdo. Pero... Si por aceptar una comisión, se opta por una oferta que no es la óptima, eso es corrupción. sea en el ámbito de lo público o en el ámbito de lo privado. Un ejemplo sencillo. Usted pide dos ofertas de bombillas a sus proveedores. Ambos ofrecen el mismo producto (para no liar el ejemplo con calidades diferentes) a distinto precio. El que presenta la oferta más cara le ofrece un regalo adicional por aceptar su oferta. Está claro que si es usted mismo quien pagará esas bombillas, a menos que el valor del regalo iguale o supere la diferencia de precio, no aceptará la "comisión", Pero si es un empleado suyo, que goza de su confianza, y acepta la comisión en perjucio de la empresa... Pues es lo mismo que pasa con los empleados públicos, el dinero no es suyo, es de los contribuyentes, sin embargo la comisión se la llevan ellos.

      Si la comisión es por aceptar la oferta óptima ya es otra cosa, se puede considerar como un premio por hacer bien su trabajo, pero la realidad no suele ser esa.

    • Muy bien dicho. Aquí no se aprueban leyes, se otorgan licencias, se ganan concursos ni se hace nada de nada en base al interés público, sino en base a las comisiones u obsequios que están dispuestos a darles los interesados "en agradecimiento".

      Es la razón de ser de los políticos y los lobbies.

    • ¿En serio? ¿Que la comisión no tiene nada malo porque no encarece el precio? Vale, pero es un "abaratamiento" encubierto que no permite competir en igualdad de condiciones... Con todos los respetos, me quedo con la opinión de tu abuelo. Tu planteamiento tiene errores de partida. PD: y EE.UU. es un ejemplo últimamente de prácticas empresariales, pero de las de cómo llevar a la crisis a medio mundo.

    • Con todos los respetos, en el ámbito de la esfera pública no se pueden realizar ni aceptar comisiones porque vulnera los principios de concurso público.

      No hay que olvidar que uno no está ejerciendo un cargo público por cuenta propia, ni aunque tenga la plaza de funcionario, sino que ejerce en nombre de la entidad pública que representa, por tanto las personas no están legitimadas para aceptar comisiones, ni prebendas.

      Si una empresa quiere hacer un regalo a la entidad que le ha otrogado el concurso, que le haga un descuento en la factura, así se benefician todos los que le pagan.

      Ah, el cobro de comisiones si que está sujeto a persecución penal, se llama prevaricación y se da cuando alguien toma una decisión a sabiendas que es injusta, y un reloj o un jamón o un maletín lleno de "berenjenas" no hacen más justas las decisiones.

      Por otro lado, tampoco me parece correcto el pago de comisiones en el ámbito privado, ya que en ocasiones el que se beneficia de la comisión no es la empresa en sí, sino la persona que toma la decisión, con lo que al final está haciendo un uso inadecuado de los activos de la empresa para beneficio personal, y una cosa es coger folios para casa y otra que el proveedor de papel nos pague unas vacaciones en un "todo incluído".

      Sólo me parecería correcto el pago de estas comisiones si están recogidas por contrato de forma que todos supiésemos que la "mordida" del director de compras, en el fondo, es legal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rasomu Respondiendo a rasomu

      Buenos días Rasomu,

      Usted dice una cosa para mi muy interesante y que para mi es la solución, que se haga todo de forma publica, sin esconderse, que forme parte del contrato, yo no hablo de hacerlo todo con nocturnidad y alevosía y de una forma opaca, hablo de que se pueda hacer.

      Y si en la esfera publica no se puede hacer legalmente por lo que usted bien dice modifiquemos la legislación, en otro orden de cosas pero que es similar a este, por ejemplo en los USA no tienen tantos miramientos con el tema de que los empresarios financien las campañas de los partidos políticos y les den su apoyo explicito, pero no lo hacen a escondidas, es bien público y notorio, y no pasa nada, bien si, que no tienen escándalos como los de aquí con la financiación de los partidos....pero no quiero entrar en este tema de financiación de partidos, pues se escapa del objeto del debate.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Me parece francamente mal el planteamiento, y creo que tu abuelo era muy perspicaz.

      Yo en mi caso, he tenido la suerte de ver los toros desde la barrera, dentro del patio de caballerizas, dentro de la oficina del veterinario y dentro de la presidencia de la plaza. Y luego me he echado al ruedo.

      Conclusiones, si aceptas entrar en el juego de las comisiones nunca sabrás cuando son por "gratificación" o impuesto revolucionario... yo si he escuchado muchas veces que si "fulanito" no entra en la operación "mala pinta", o "fulanito" está muy bien relacionado con xxxxxx.

      Una cosa es comisión por ayudar a cerrar un negocio... y otra ser "condición" para cerrar el trato. Seguro que estamos de acuerdo en que lo segundo está mal y que la razón del post es gratificar por ayudar. Pero la gente se acostumbra a esas gratificaciones... y finalmente son "costumbre" y la costumbre se convierte en "necesaria".

      Es algo parecido a la droga ¿donde termina la "gratificiación" y empieza la "adicción"?

      Después es lo que la gente opina de ti, que no deja de ser otro producto que uno vende, si todo el que te rodea sabe que ganas dinero y eres incorruptible por que ni aceptas ni das comisiones... quizás no ganes nada. Ahora si ganas dinero y la sombra de las gratificaciones caen sobre ti, la gente no tendrá piedad. Si no es un trabajo de cara al público quizás no sea tan problemático.

      Lo dicho, para mi es producto añadido el jugar con todas las cartas boca arriba... se que pierdo "posibilidades" o que me dejarán de lado "por que no ayuda". Pero cuando se forma un problemón del carajo ahí estas tu con tu juego limpio

    • Seamos sinceros, en este país por desgracia la gente está demasiado corrompida, si a un ayuntamienteo le ofrecen pa algo un presupuesto de 3000 y otro de 5000 aunque solo se lleven 100€ del de 5000 escojeran el caro simplemente por la comisión. En la empresa privada pueden hacer dentro de unos limites lo que les paredca más adecuado, pero la pública tiene que ser un ejemplo de claridad y transparencia. Nadie va a protestar por que la empresa a la que se le ha ajudicado invite a cenar o a unas cañas a los concejales de turno para celebrar el contrato o que les regales a sus esposas un abanico o algo simbolico, pero cuando las cosas se desmadran pasa lo que pasa, en sectores muy aconstumbrados a la comisión hay caraduras que se interesan antes por la comisión que por el producto y esto es lo que hay que evitar a toda costa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2139 Respondiendo a 2139

      Releyendolo me he dado cuenta que el principio puede ser mal-interpretado, no es intencion acusar a nadie, hay ocasiones que el que da comisión puede ser realmente la mejor oferta y otras en las que no. Siempre es algo muy controvertido y para evitar jaleos lo mejor es o no aceptar comisión o que esta repercura directamente en el ente contratante como servicios adicionales o descuentos.

    • Hijo mio, si uno quiere quedar bien con un cliente lo que tiene que hacer es un buen descuento. Todo lo demás se sinónimo de corrupción y soborno.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tonterias Respondiendo a tonterias

      Exactamente, si tienes que hacer un descuento, no lo pongas como comisión.

    • Buenos días Goblin,

      Entiendo su postura, es más, la suya es la postura común de un 99% de la sociedad, pero yo personalmente sigo creyendo que no tiene porque ser incompatible la defensa del interés público, con unas buenas “relaciones comerciales”.

      No hablo de trafico de influencias ni (reitero) de nada ilegal, pero por poner un ejemplo no veo el problema en que si un pueblo construye una escuela, que el constructor de esta pueda mantener un buen trato con sus clientes, que no es otro que el gobierno municipal. Por supuesto sin que eso signifique que el pueblo tenga que pagar más ni nada, pero entonces, ¿donde esta el problema?, los niños y los vecinos tienen sus escuela, el presupuesto que se escoge es el idóneo para el pueblo y sin ningún sobrecargo, en definitiva los ciudadanos tienen su equipamiento al precio esperado, el resto para mi queda dentro de la “esfera comercial”.

      Saludos,

      CASTILLON

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información