Desempleados o en precario ¿qué les impide dar ese paso?

Desempleados o en precario ¿qué les impide dar ese paso?
16 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace unos días escribí un post en nuestro Blog hermano Blog SAGE Experience, en relación a la enorme distancia que hay entre la oferta de trabajadores desempleados y la demanda de las empresas en este aspecto. Todo ello desde el punto de vista de la formación y al hilo de una serie de reportajes publicados en El País.

En su día, ya hablamos aquí de ¿jóvenes empresarios? expecie en extinción y de el desperdicio del talento. Ahora leyendo todos estos casos de jóvenes con problemas para encontrar trabajo, jóvenes haciendo trabajos precarios, que no les gustan o que nada tienen que ver con lo que han estudiado, jóvenes inconformistas con la realidad laboral de nuestro país y que viven situaciones frustrantes o que les impiden alcanzar sus ambiciones u objetivos personales. Analizando todo este tipo de casos yo me pregunto ¿cómo es posible que menos del 10% de todas estas personas se planteen el autoempleo como salida? ¿Qué les impide, al otro 90% plantearselo y dar ese paso?

Podemos pensar que es el miedo al riesgo o, mejor dicho, al fracaso. Ese es una gran problema de nuestra cultura, está mejor visto el quedarse en casa quejándose que el arriesgarse y fallar en el intento, sin embargo cuando uno vive una situación como esta debería dar mucha más importancia a buscar una solución a su problema personal que al qué dirán. Por otra parte ¿de qué riesgo estamos hablando si ni siquiera se han planteado seriamente esa opción y no conocen los riesgos a afrontar?

El paradigma de nuestra sociedad es obtener una plaza de funcionario, como si eso fuera la garantía del éxito, otra utopía. ¿Cuántos funcionarios son felices con el trabajo que realizan? La base de esa idolatría es la seguridad, plaza fija, sueldo fijo, ... pero ¿y si eso cambiara en el futuro?

Otro factor que puede influir es la falta de financiación o de ayudas. Sin embargo para utilizar esta disculpa habra que haber hecho primero el intento de emprender, haber diseñado un plan económico para ver el capital necesario y haber peleado por conseguirlo, cosa que sinceramente no creo que se haya planteado la mayor parte de estas personas. Por otro lado, hay modelos de negocio que no requieren una gran inversión inicial, ¿por qué no optar por ellos?

Quizá el motivo principal para que la mayor parte de la gente no se plantee optar por el autoempleo es que para ser empresario “hay que valer”. ¿Y para qué no? para todo hay que valer, por supuesto la opción del autoempleo requiere una serie de aspectos personales que no todo el mundo tiene, pero no creo que el “gen empresario” sea tan escaso y pienso que casi todo se aprende.

Lo principal es tener iniciativa y motivación y sí en las circunstancias actuales no hay nada de esto, no sé cuándo se alinearán las constelaciones para que eso se produzca. La situación hace que cualquier alternativa tenga una gran dificultad, pero, como primer paso, me gustaría que un mayor porcentaje de todas estas personas se plantearan la alternativa del autoempleo e hicieran un ejercicio de análisis y planificación de lo que esto supondría para su situación. Aunque luego no dieran ese paso. por lo menos que se lo planteara y que lo rechazara por un motivo real.

En Pymes y Autónomos | Jóvenes en paro…¿y el autoempleo?
Imagen | Daquella manera

Temas
Comentarios cerrados
    • Hombre, si tus padres tienen dinero y se lo pueden permitir fantástico. Pero por poco dinero que necesites, tienes que pagar luz, alquiler (en la mayoría de los casos) y teléfono. Si a esto le unimos el coste fiscal, autómos, asesoría, (también en la mayoría de los casos) y el hecho de que la falta de experiencia en el mundo laboral te hace no tener clientes ni saber como buscarlos, o aún encontrándolos, que te paguen inmediatamente, el retorno de la inversión suele ser lento.

      Para casi todos los negocios es de un año. Para otros más.

      Puede alguien que necesita dinero, gastárselo en algo inseguro a un plazo de seis meses o un año vista?.

      Pues si te mantienen tus papis si. Si encima has de pagarte el vivir....

      Para un universitário con un máster bajo el brazo, sin experiéncia laboral no es factible pagar 1.000,00 euros al mes de inversión si no lo ve muy claro o si no tiene otros apoyos externos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de klinton Respondiendo a klinton

      Aceptaría ese razonamiento si no fuera apriorístico. Cuando una persona se haya hecho un planteamiento de autoempleo, haya madurado una idea, buscado un nicho de mercado, diseñado un modelo de negocio y haya visto que no es viable

      No me vale ese razonamiento como premisa inicial. Hay muchos negocios no necesitan más inversión inicial que tiempo y ganas. Entiendo que muchas de estas personas, con un punto de interés, pueden dedicar un par de horas al día a ello y una vez analizados los pros y los contras decidir si merece la pena intentarlo

      No se trata de crear una multitud de microempresas o de emprender por necesidad (he escrito en varias ocasiones de este tema). Se trata de que la mayor parte de estas personas que muestran su disconformidad con el sistema, en lugar de mantenerse en una actitud seguidista, deberían tomar la iniciativa y, por lo menos, planteárselo. Cosa que creo que es evidente que no hacen.

      Se trata de que desestimen esa opción, si procede, después de habérsela planteado, no de decir que no por sistema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Solamente hay dos tipos de negocios que se necesite tiempo y ganas, comerciales/intermediarios y profesionales que ofrecen sus servicios que se basan en su"capacidad y experiencia" como profesional de su ramo.

      De los primeros nada que decir. Son parásitos que no ofrecen nada ni prducen nada. Hace unos años salieron miles o millones de inmobiliarias de debajo de las piedras. De los segundos, si no tienes experiencia es dificil conseguir clientes, y si no tienes suficientes clientes es dificilmente rentable por lo que la mayoría opta por trabajar para una empresa en nómina haciendo lo mismo. Después de unos años se tiene la suficiente experiencia como para poder volar solo.

      Aún así, hay que pagar autónomos, gestorias e impuestos.

      No se por que el empeño en decir que no hay empresarios, que están en riesgo etc.

      Cada uno hace ese análisis aún sin pensarlo. Pero hay un componente psicológico que es la aversion al riesgo. Cada uno tiene uno, y estadísticamente se concentran en una franja concreta. Cuando la economía va bien, se crean más empresas porque ese la percepción de la economía es mejor y entran más individuos entre los candidatos a empresarios. Cuando la cosa va mal al revés.

      Siempre han habido empresarios, incluso antes que la economía como ciencia, siempre los habrá, y el que se lancen más o menos dependerá de componentes psicológicos o de barreras de entrada, como el capital inicial mínimo.

      Empresarios habrá siempre porque es consustancial al ser humano. Las circunstáncias históricas diran si hay más o menos.

      Hay muchas formas de ganar dinero, algunas haciéndose empresario. Hay muchas otras maneras de sobrevivir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de klinton Respondiendo a klinton

      Pero es que el riesgo, ahora mismo, lo tienes también trabajando por cuenta ajena.

      Yo trabajé, hace años, para una gran empresa nacional y vi como personas con 25 años en la empresa llegaron un día a las 9 de la mañana al trabajo y se encontraron con una carta de despido, a las 9:10 estaban en la calle y sin su puesto de trabajo seguro para toda la vida

    • No olvidamos que el mercado está como está y no existen nichos libres, ni muchas posibilidades de abrirlos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pasaba_por_aqui Respondiendo a pasaba_por_aqui

      De acuerdo, la cosa està difícil. Pero antes, cuando las circunstancias eran mejores, existía el mismo problema.

      De todas formas sigo diciendo lo mismo, me valen estas respuestas una vez que uno se lo ha planteado y ha hecho el mínimo esfuerzo por analizar si es viable o no

      Lo que quiero poner de manifiesto con este post es que por muy mal que estén las cosas, la inmensa mayoría de la gente sigue optando por esperar a los demás y no por tomar la iniciativa salir a la calle buscarse un hueco e intentar colarse. Me conformaría con que la gente se lo planteara, lo tomara como una opción y perdiera un poco de su tiempo en comprobar si es posible, aunque luego no fuera más allá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Mister, no sé cuál es tu entorno, pero en el mío toda la gente a la que trato lo bastante como para hablar de esto lo ha hecho.

      Y todos los que finalmente lo intentaron están en la ruina, maldiciendo la hora en que se les ocurrió.

      Las cifras están ahí. Casi parece sospechosamente difícil levantar cabeza.

    • Pero es que según tengo entendido el 90% de las empresas se hunden antes de 3 años. ¡El NOVENTA! No me extraña que la gente sea reacia a confiar su sustento a algo que tiene un 90% de posibilidades de fallar. Simplemente no es razonable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1044 Respondiendo a Goblin

      Ese es otro problema, la falta de planificación, la mala gestión o la falta de cultura empresarial están detrás de tanto fracaso. Nada que no impida que, haciendo bien las cosas, uno pueda pertenecer al 10% que perdura, o mejor, contribuir a que el porcentaje de fracaso disminuya.

      Además, por esa regla de tres, ¿cuál es el porcentaje de personas que consiguen una plaza en la Administración en relación a las que se presentan a las Oposiciones? y sin embargo la gente sigue acudiendo en tropel a las convocatorias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      ¿Que ése es otro problema? No estoy de acuerdo mister. De hecho puede que sea EL problema. Si ese 90% fuese de éxitos, apostaría a que mucha más gente se animaría.

      Si emprendes empiezas gastando sólo para que tu empresita exista (Aunque sea sólo el coste fiscal y autómos como dice klinton más abajo. Pero suele ser mucho más.). Y luego tienes un 90% de posibilidades de hundirte en 3 años y perder todo lo invertido + extras. Incluso haciéndolo bien, pues hay muchos factores que no puedes controlar.

      No tiene nada que ver con opositar. La oposición consume "sólo" tiempo. Y puedes dejarla fácilmente en cualquier momento y dedicarte a otra cosa si te surge. Y si la sacas, es absolutamente segura y para siempre.

      Es que no hay color. Lograr un negocio que perdure es simplemente demasiado difícil. Así emprender no tiene sentido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1044 Respondiendo a Goblin

      Lo que quiero decir es que el porcentaje de fracaso empresarial es proporcional al mal planteamiento y mala gestión. Cuanto mejor planteado, planificado y gestionado esté el negocio, menos posibilidades de fracaso habrá.

      En cuanto a los gastos, la inmensa mayoría de las empresas se crean con un sobre-coste monumental, hasta ahora funcionaba el tanto tengo tanto gasto. El mismo negocio se montaba en función del capital obtenido, "tanto me da el banco, tanto gasto" sin pararse a analizar cuáles eran las necesidades reales. Por otro lado, prácticamente todo el mundo deja el proceso de venta y captación de clientes para el final de tal manera que el negocio se basa en gastar mucho al principio e intentar sumar para equilibrar más tarde.

      El que no tenga capacidad financiera, deberá optar por modelos con baja inversión y capacidad para generar ingresos rápidos, que los hay.

      De todas formas, lo que yo pretendo es que todo esto no sean condicionantes para no intentar, por lo menos, un planteamiento de que el autoempleo es una opción. Porque viendo los casos que se tratan y las situaciones que reflejan esos reportajes y por propia experiencia casi nadie hace ese ejercicio de un simple planteamiento de "¿qué pasaría si me atreviera?"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Preguntarse "¿qué pasaría si me atreviera?" estoy seguro de que todo el mundo lo hace, mister.

      Lo que pasa es que hacen sus cálculos y, viendo el panorama, casi todos se responden: "Pues irme por el desagüe, como casi todos".

      Y con buen criterio, pues es lo que les pasa a 9 de cada 10 emprendedores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1044 Respondiendo a Goblin

      Yo no estoy tan seguro de ello, pero bueno, es mi opinión.

    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Hay que mejorar tanto la actitud como aptitud emprendedora...

    • Tienes mucha razón. Es increible que haya tanta formación y talento desperdiciados. Parte del problema de la falta de emprendimiento es la cultura dominante, que no anima a tomar riesgos sino a buscar un empleo fijo, de esos que cada vez abundan menos. Saludos!

    • (enlace eliminado)

      Mucha suerte y muy buen post...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información