Duke Ellintong: "justicia para todos"

10 comentarios


Esta semana nos ha llegado la noticia de en EEUU han acuñado una moneda de 25 centavos con la imagen de Duke Ellintong. El lema de esta moneda “Justicia para todos”.

Importantes cambios los que ha iniciado en presidente Obama en los Estados Unidos, y mejor tributo el que le realiza a unos de los mejores saxofonistas de jazz de toda la historia. Cuanto nos queda por aprender y cambiar en España todavía.

Para llegar a esos niveles, necesitamos caminar mucho. La integración de las distintas razas en todos los niveles de la sociedad parte de unos conceptos teóricos que se alejan de los mismos cuando miramos a nuestro alrededor.

Sin ir más lejos, cuando una sociedad necesita establecer planes de igualdad para lograr un reconocimiento pleno de la mujer en los Consejos de Administración de las empresas, en las listas electorales y muchos más aspectos de nuestra propia organización social, deja mucho que pensar sobre nuestra propia sociedad.

Si me parece impensable que algún día una mujer alcance la Presidencia del Gobierno, qué vamos a decir de una persona de otra raza que goce de un reconocimiento pleno y con poderes suficientes. Quizá estos cambios acaecidos al otro lado del Atlántico nos lleguen algún día, aunque es probable que nos volvamos a subir al tren demasiado tarde.

Vía | La Voz de Galicia
Enlace | Vídeo original en Youtube

Temas
Comentarios cerrados
    • Exacto, cuando necesitamos establecer esos planes tan bonitos sobre el papel, mal asunto, en lugar de llevar a cabo verdaderas medidas sociales y laborales para que así sucesa "per se", empezando por el tan manido tema de los permisos de maternidad/paternidad, y la carga que supone para la Pyme.

      Sólo por poner un ejemplo.

      Seguimos estando a años luz de nuestros vecinos europeos en ese sentido, no me canso de repetirlo. Pero reconozco que electoral y propagandísticamente queda mejor anuncciar ayudas y subvenciones a bombo y platillo...

      Mejor pinchar el video y dejarse llevar por este tema, muy buena elección, como ya sabes Remo ;-)

      Bdl

    • @Cierto jagiaz, siempre había asociado las composiciones de Ellington para saxo entre otros instrumentos como músico solista, aunque realmente era pianista.

      Esperemos que algún día se reduzca la distancia a la que nos encontramos de Europa por ejemplo.

      BLD

    • Yo lo dudo, requiere replanterase determinados planteamientos de manera muy profunda.

    • Cambiar muchas estructuras más bien.

      Sorry.

    • Es un gran gesto, desde luego. Que gran cambio va a suponer la presidencia de Obama respecto a lo visto... Sólo un detalle, Duke Ellington era pianista y compositor, no saxofonista. Igual te estas confundiendo con Charlie Parker o John Coltrane (de quienes Obama también es muy fan creo).

      Me alegra ver estas noticias :)

    • Bueno, en realidad no hay parangón posible. Hace unos años, nosotros teníamos nuestros propios "negros" (dicho sin intención ofensiva, y usado como tópico, todos mis respetos para la raza madre de todas las demás). La verdad es que nunca tuvimos consciencia de que existieran "Españoles de color", y veíamos a las personas de tal raza como "exóticos personajes extranjeros". Nunca me pareció así, y considero que un Guineano puede reclamar la ciudadanía con tanto derecho como un Cubano o un Argentino. Pero la verdad es objetiva, en España aún es pronto para hablar de posibles integraciones, pues el número de personas de color es muy bajo. Y dada su sutil incorporación, dudo que en algún momento surjan problemas. Símplemente nos iremos acostumbrando a "Pepes", "Antonios" o "Cármenes" algo más morenos que los habituales. Igual está pasando con los nombres yá, donde es fácil encontrar Españoles natos, con Mustafá, Iván y otros referentes originados en distinta lengua.
      Respecto a la mujer, la verdad es que tampoco tenemos especiales problemas de integración. No creamos que en Europa "atan los perros con longaniza". Si consideramos sectores como el tecnológico, por experiencia personal sé que no es de esperar una participación de 50%. Si el número de féminas que siguen dichas carreras es aproximadamente del 12%, no podremos encontrar más de un 12% en la ocupación de ingenierías. Agrónomos y Montes son las más seguidas; pero en Aeronáuticos y Navales, son realmente escasas las alumnas (y debo aclarar que a mí me dió clase una catedrática, ingeniero industrial, con cátedra en Aeronáuticos de Madrid e Industriales de Santander; y todo ello en los 70). También había otras profesoras, pero eran dos, extranjeras, y en el departemento de "Lengua Inglesa".
      Por todas partes he oido la misma queja, desde la revolución sexual del 68, y en todas las tierras he encontrado la misma situación. ¿Cuándo nos daremos cuenta de la ve

    • Continuando:
      La cuestión de la necesidad de medidas de "discriminación positiva" es una perversión de la política, corta de miras, que usa y abusa de conceptos "bién-intencionados" pero ingénuos, con el fin de lograr votos. En realidad toda la cuestión y debate social son una consecuencia de la insensatez y falta de sábia reflexión que el "Homo erectus" aún padece.
      La diferencia es real y natural; nadie puede negarla. Lo que verdaderamente importa es sólo considerarla en su dimensión efectiva, y ni siquiera reparar en ella para establecer la norma. Sólo debe interesar la distinción para efectos prácticos, enfermedades, necesidades personales, etcétera; y a efectos de aprovechar sus ventajas. Si los africanos corren más, los registros de la raza humana mejoran con éllos. Las diferencias són en sí positivas; las "diferenciaciones", claramente NO. Y desde luego, lo peor que podemos hacer para eliminar el diferente trato, es exacervar los tratamientos. Si no queremos segregación, empecemos por evitar la discriminación, cualquiera que esta sea.

    • No sé qué ha pasado con el texto. Se ha comido grán parte, al comienzo. Incluyo ahora lo que no se imprimió:
      ¿Cuándo nos daremos cuenta de la verdadera dimensión de la história? Vivimos unos 100 años, llevamos en la tierra como un millón de años, y la Tierra tiene más de 6.000 veces esa cifra. Los eventos humanos naturales no surjen y se completan en cuestión de una generación. Cuando yó nací, en Inglaterra ejecutaban a grandes criminales con la pena capital, usando la horca. En Francia DeGaulle dictó algunas guillotinaciones, y Papillon cumplía sentencia perpétua de trabajos forzados en la Guayana. También en Inglaterra un heroe nacional, Alan Turing, inventor de Colosus, uno de los primeros ordenadores digitales, era condenado públicamente por "perversión homosexual". Menos de dos generaciones después del Sputnik, y yá llevamos un adelanto de muchos años con algunos estados de la Federación Norteamericana.
      Un grán ejemplo de lo que debe significar "integración", lo tenemos en el ejército. A pesar de las dudas y temores al principio, hoy la mujer forma parte común y esencial de nuestras unidades, y sin grandes ocurrencias ni dificultades. ¿Que no hay "mujeres generales"? (El chiste sería fácil, pero no encuentro otra forma de decirlo; me refiero a generales de sexo femenino). Es lógico, ¿qué generales hay con menos de 50 años? Pero pronto los abrá, en el preciso momento de alcanzar el rango por escalafón y desempeño, como todos los demás del estado mayor.

    • Perdón por la falta: "Pero pronto los habrá..."
      Un lapsus causado por la celeridad.

    • No puedo evitar incluir mi caso personal.
      Los "adalides" de la igualdad, los sindicatos, son los primeros en discriminar en sueldo y funciones a las mujeres, como mi esposa y yó constatamos al trabajar para una institución de la UGT. Dando el mismo curso (diferente turno, pero mismo contenido y duración), yó tenía un coeficiente salarial 1, y a ella la asignaron un 3. Protesta presentada, a ella le subieron el coeficiente y de mí se deshicieron, alegando "problemas de salud" (en el interín sufrí un infarto).
      Recientemente fuí rechazado como "impartidor" de una serie de cursos sobre Prevención de Riesgos Laborales para Ayuntamientos de la CAM, por la expeditiva e incontestable razón de: "no ser mujer".

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información