El desperdicio del talento

El desperdicio del talento
9 comentarios

Todavía estamos debatiendo sobre ¿Jóvenes empresarios? una especie en extinción, cuando hoy aparece una noticia que añade más motivos para la discusión. El 50% de los jóvenes titulados tiene exceso de formación para su empleo, o lo que es lo mismo, podrían ocupar un puesto de trabajo de mayor cualificación.

La primera conclusión que se puede sacar es que se están desperdiciando talento y conocimientos, que hay mucho conformismo y que excasean los puestos cualificados o hay una excesiva cantidad de personas con preparación con respecto a la oferta laboral.

No sé cual de estos razonamientos es peor, no quiero pensar que la economía española no es capaz de general oportunidades para aquellas personas que, con la formación suficiente, puedan aportar su esfuerzo para aumentar la competitividad y la productividad de nuestros negocios.

Me resisto a creer que tenemos demasiadas personas con un buen nivel de preparación y que no podemos absorber todo ese caudal de gente en beneficio de nuestras empresas. Y no quiero ni pensar que esa gente que se ha pasado quince años formándose se van a conformar con trabajos con una cualificación mucho más baja.

¿Qué es lo que impide a toda esa gente joven sacudirse ese conformismo y afrontar el reto personal del auto-empleo? No me vale la respuesta fácil de la falta de financiación y de la crisis, porque esos problemas no existían hace cuatro o cinco años y, sin embargo, los números de entonces con respecto a los de ahora son practicamente los mismos.

La cuestión es que si no hay oferta suficiente habrá que crearla, y no hay porque esperar a que la creen otros, sino procurarsela uno mismo. Teniendo en cuenta el coste de sistema universitario, ¿podemos permitirnos el lujo de formar arquitectos, economistas, ingenieros o científicos para que luego trabajen de administrativos, camareros, repartidores o teleoperadores? No quiero menospreciar el trabajo de nadie, pero creo que ya hay gente suficiente en nuestro país para desempeñar todo tipo de tareas sin tener que recurrir a que los titulados universitarios para hacer esos empleos.

Sigo convencido de que es un problema cultural, de mala imagen de los empresarios, de incapacidad para asumir responsabilidades y riesgos, de que más cómodo que nos lideren que liderar, que la gente opta por no complicarse la vida y prefiere malvivir de subsidios o consumir su vida laboral en un trabajo que no le gusta, que no le motiva y mal pagado, todo eso antes que pelear por un espacio en el mundo empresarial.

En fin, una serie de prejuicios culturales que no tienen nada que ver con circunstacias coyunturales, ni con crisis financieras, ni con la política de este Gobierno o del otro. Pero urge plantearnos que si realmente queremos empresas competitivas, estados del bienestar y el resto de habrá que trabajar, seriamente, en estos aspectos.

En Pymes y Autónomos | Jóvenes en paro… ¿y el autoempleo?
Imagen | tnarik

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Es que si partimos desde la idea de que un titulado universitario es de por sí talento, partimos mal. Creo que en España sobrevaloramos demasiado el título universitario, como si fuese un objetivo en sí mismo. Y al revés, no valoramos objetivamente a alguien por no tener título. De ahí que todo el mundo quiera tener un título universitario, de ahí que sobren titulados.

      De la lista de Forbes de los 10 más ricos del mundo, muchos no terminaron sus estudios universitarios (Bill Gates, Eike Batista, ...) o ni siquiera llegaron a pisar la universidad (como nuestro Amancio Ortega). Pero no hace falta mirar a los más ricos, porque muchísima gente triunfa en la vida sin tener título universitario.

      De hecho yo diría que al talento(so) le aburre la universidad.

      Si los "chicos Google" (que tampoco terminaron la universidad) se hubieran dedicado exclusivamente a sacarse el título universitario en lugar de a jugar con bloques de lego y algoritmos de indexación de páginas web habrían tenido un título con el que ir a pedir trabajo a alguna empresucha de California... Pues qué bien.

      ¿Que se desperdicia el talento en este país? Desde hace muchísimos años, sí. Pero nada tiene que ver eso ni con la universidad ni con los títulos. Tiene que ver con una cultura empresarial anquilosada en el pasado más austero y gris que ha dado este país, donde la investigación, la creatividad y la innovación son palabras anglosajonas que no saben traducir a su idioma.

      Y tiene que ver, sobretodo, con nuestra propia cultura, la de la titulitis, la de "estudia mucho hoy para no trabajar mañana", la de sácate unas oposiciones para no dar un palo al agua el resto de tu vida... Eso sí que es desperdiciar talento, y el talento de varias generaciones además... casi ná.

      El talento debe tomar el toro por los cuernos y crear e innovar por sí mismo, sin trámites, sin papeleos, sin burocracia, sin esperas... Salir a la calle con un cartón a pedir trabajo no es de gente con talento.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierperez Respondiendo a Javier Pérez

      me he logueado expresamente sólo para darte el voto positivo.

      Totalmente de acuerdo.

    • interesante

      Mister Empresa,

      Según el último informe sobre competitividad global del Foro Económico Mundial, pagina 426, España figura en el puesto 39 de profesionalidad en los puestos directivos (formación y meritos para ocuparlos en contraposición a "enchufismo" de familiares y conocidos).

      Concretamente estamos entre Hong Kong, Barbados (nos delantan) y Sri Lanka.

      Eh aquí la razon de porque hay tanta gente sobrecualificada para su puesto: Porque los puestos de responsabilidad están ocupados por gente subcualificada.

      PD: Curioso que de estas clasificaciones nunca hable la CEOE...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Chowdown, pues va ser que esta vez estoy de acuerdo contigo, en españa existe la filosofía de:

      "Si ya estoy arriba, no me queda nada más por aprender, por eso he llegado aquí"

      Voto al canto.

    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      +3 Aunque hace unos 5 años estábamos por el puesto 15... por lo que no sé si ese informe es de fiar. Porque si hace 5 años estábamos "tan bien", ¿qué ha ocurrido para estar al nivel de Sri Lanka en 5 años? Yo creo que nada ha cambiado desde entonces, y ese es el problema.

      Sin duda los responsables últimos son SIEMPRE los que toman las decisiones (sobretodo los que deciden poner a su primo de director de departamento, o al que se pasa 20 horas en la oficina produciendo menos que otro en 4). Pero no por ello dejemos de mirarnos al espejo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierperez Respondiendo a Javier Pérez

      Posiblemente porque, en epocas de crisis, a los que primero echamos no son precisamente a esos "conocidos".

    • interesante

      Coincidimos en que la universidad está mal planteada en España. Y ya que vivimos en un mundo dominado por los mercados, éstos deberían invertir en la universidad como hacen en otros países. De ahí mi comentario acerca de la cultura empresarial en España.

      Pero vuelves a insistir en que alguien que se saque un título universitario tiene un potencial especial, y es algo en lo que discrepo radicalmente. Insisto en que en España el título está considerado generalmente como un fin, y no como un medio para alcanzar un fin. Eso, y aspirar a sacarse unas oposiciones, son la trágica realidad cultural de España.

      El talento no se caracteriza precisamente por pasarse 4-5 años estudiando, sin más. El talento es creativo y se aburre con tareas mecánicas y monótonas. Necesita crear, hacer cosas, experimentar... y de eso no tienen en la universidad salvo honrosas excepciones, donde todo es teórico, entre otros problemas para el talento.

      No es que me guste especialmente la cultura anglosajona, pero hay que reconocer que en formar a talento nos llevan muchos años de ventaja. Quizás sea porque allí sí saben reconocerlo, y aquí sólo quieren a un tipo con título que venga a mi empresa con 5 años de experiencia en X puesto de trabajo, porque a la hora de vender mi producto visten más los titulados que tengo en plantilla, que un tío con talento que nadie sabe valorar.

      La cuestión es que conozco a muchos estudiantes de universidad con talento, pero los reconozco no por sus calificaciones de matrícula de honor (que ni sé cuáles son), sino por el trabajo que hacen y por su entusiasmo al hacerlas. Que finalmente se saquen el título o no, para mí, es totalmente indiferente, siguen siendo talento, diamantes en bruto que sólo ellos mismos pueden pulir.

      Podría seguir con el tema eternamente, he conocido mucho talento desperdiciado y mucho universitario incompetente, y ahora busco talento para que formen parte de mi futuro. Pero sólo dejaré otro dato aterrador: en España sólo hace falta un título de Administración de Empresas para crear/dirigir una empresa, cuando eso debe ser cosa de gente con talento (hay un refrán que cita: "si vales, vales, y si no a empresariales"...).

      PD: Discrepo en algunos aspectos pero te sigo en este blog desde hace mucho tiempo y me encanta lo que escribes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierperez Respondiendo a Javier Pérez

      No siempre podremos estar de acuerdo en todo. De todas formas, estamos tratando el tema desde un punto de vista muy general, se trata de poner de manifiesto esta situación, en concreto, desde el planteamiento de la estructura tan nefasta que tiene nuestra sociedad.

      No se trata de cambiar el mundo, pero sí de manifestar lo que nos gusta y, sobre todo, lo que no, cada uno desde nuestra forma de pensar.

      Muchas gracias por la PD.>

    • No se trata de identificar el título universitario con el talento. Yo, el problema lo veo desde dos puntos de vista, uno, el dinero que cuesta formar a un universitario en este país y el excaso retorno que esa inversión supone su desarrollo profesional en puestos de baja cualificación.

      El otro, es que sin generalizar, creo que los universitarios tienen un talento potencial que, si se canalizara bien, podría ser mucho más productivo

      Por supuesto que ni todos los universitarios tienen talento, ni los que no van a la Universidad carecen de él. Sobre todo porque, como tú dices, para entrar en el mundo empresarial lo que se necesita es mucha iniciativa y motivación, pero, sin menospreciar a nadie, creo que para ser ingeniero, arquitecto o bioquímico se necesita un "plus" que debería de ser aprovechado de otra manera

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información