El problema de los horarios en el comercio minorista

El problema de los horarios en el comercio minorista
26 comentarios
HOY SE HABLA DE


Llevo una semana intentando cambiar el móvil pero me es materialmente imposible. La tienda a la que quiero ir, tanto por proximidad como por comercialización de teléfonos de mi operador tiene el mismo horario laboral que yo.

Problema, cuando yo termino mi jornada laboral ellos también y por tanto la tienda está cerrada a las 20 horas por ejemplo. Este problema se ha resuelto parcialmente con las grandes superficies pero el pequeño comercio tiene un hándicap de difícil solución.

Las normativas autonómicas y ordenanzas municipales suelen ser bastante estrictas en muchas poblaciones con los horarios de cierre, por lo que hay que ajustarse escrupulosamente a dicha norma si no queremos problemas administrativos.

Por otra parte, ceñirnos a unos horarios estrictos provoca que dejemos fuera a un gran grupo de clientes potenciales por la misma razón que a mí me ocurre, coincidencia de horarios.

Pero yendo más allá, ampliar los horarios por encima de una jornada laboral de 7-8 horas genera unos problemas de costes importantes dado que tenemos que incorporar a más personal y realizar una distribución adecuada de horarios.

Y tampoco dejemos de lado la hipotética conciliación de los trabajadores del comercio. Su dedicación laboral va más allá del mero horario de apertura al público, basta con que habléis con cualquier establecimiento de ropa o cualquier tipo de artículos. Pedidos, gestión de almacén, ordenación ddel local…

Creo que sería necesaria una restructuración de los horarios laborales en todos los sectores, de tal forma que se disminuya la franja horaria de descanso al mediodía e incluso nos incorporemos antes al trabajo.

Las grandes empresas y en ciudades importantes se han llegado a soluciones de este tipo, pero cuanto más al sur estemos y más pequeña sea la ciudad peor se maneja este extremo.

Difícil cambio el que hay que llevar porque además tiene que ser adoptado en simultáneo por todos, para evitar quedarse fuera del mercado y tener competencia desleal.

Imagen | zappwbang
En Pymes y Autónomos | Libertad de horarios, según convenga

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Estoy de acuerdo, en el pequeño comercio está muy verde todavía la implantación tecnológica de manera que haya comunicación fluida con el cliente sin necesidad de que él acuda personalmente a la tienda.

      Las tiendas on-line son todavía inalcanzables para muchos comercios, por gestión, por coste, dedicación, y por capacidad de manejo.

      Me ha gustado tu comentario Pasaba, en esa línea, la de horarios más asequibles, que faciliten la conciliación y el trabajo razonable, las innecesarias dos horas y pico para comer y volver al trabajo.... Aunque eso pasa también por una buena organización y productividad, pero eso es otra batalla.

      Entrambosmares ¿crees que los comercios o asociaciones de comerciantes influyen tanto en esa ordenanza municipal? Tirarían piedras contra su propio tejado...

      Saludos

    • interesante

      Ya, es curioso eso. El pequeño comercio está atrapado en sus propias contradicciones. Se dice q no da beneficios para ampliar personal y horarios, y como no da beneficios no puede ampliar personal ni horarios. Luego, no puede competir con las grandes superficies... Y vuelta al principio.

      Yo he optado por librar los lunes y trabajar los sábados. Hay más demanda y menos competencia. El viernes, cuando casi ningún especialista trabaja, yo tengo el día más fuerte de la semana con diferencia.

      De todas formas, la mayoría de las gestiones las hago online o por teléfono. Al igual q las compras. Yo soy el primero q considera q si mi servicio no es el adecuado, la gente no va a venir. Igualmente, yo busco la oferta q se adapte a mí y no al contrario.

      Saludos,

    • interesante

      Sí, se te entiende Entrambosmares ;-)

      El que rompe el mercado (volviendo al caso de las panaderías) no siempre lo hace de manera inteligente, es decir, considera que va a ganar más dinero cuando los demás no trabajen, pero se puede encontrar con que en determinados sectores tan específicos al final todos se suban al carro y la ganancia sea más repartida y de menor cuantía.

      Apuntas el caso del dentista, bien hecho, ha optado por cubrir un espacio horario diferente, y seguro que más rentable al concentrar su trabajo.

      Pañolator, estoy de acuerdo, mayor permanencia no es igual a mayor productividad. Los trabajos de atención al público (con tfno, mails, etc...)son difíciles de evaluar en cuanto a productividad.

      En ese sentido, de las X horas que trabajo (no voy a poner 8, ;-D), no todas son lo productivas que yo quisiera, es lo que tiene este curro...

      Saludos

    • interesante

      Uff ultimamente llego muy tarde a todos los posts interesantes, en cuanto a este me parece muy significativo el tema que ha sugerido "pasaba_por_aqui" en cuanto a que se relaciona permanencia (osease horas en el trabajo) con productividad (osease eficiencia)es un tema muy interesante, yo personalmente trabajo 8 horas diarias y puedo juraros que el trabajo "efectivo" rondará las 6 horas ó 6 horas 30 minutos y os aseguro que es un alto rendimiento pero no por permanecer como algunos compañeros 9 horas al día en el trabajo rinden más que yo estan los tiempos perdidos entre un trabajo y otro los tiempos en el limbo (me voy a comprar el bocata y mientras voy vengo y me lo como se me va más de 45 minutos) y cosas así. Alguno pensará que rinde más que mis 6 horas pero os lo ruego analizar vuestro trabajo racional y objetivamente y vereis que al final entre llamadas telefónicas, emails, visitas a bancos (no productivas no confundir con las productivas) al final la jornada se reduce mucho.

    • interesante

      No lo sabia Remo, igual en Bruselas me necesitan y yo sin saberlo! ;-)

    • interesante

      Entrambosmares, en mi localidad lo he comentado con algún comerciante que tengo algo de amistad y lo hacen porque piensan que están más "protegidos" porque "todos" se ven obligados y ninguno se desmarca dentro de la población.

      Pero en un radio de 15 km. hay, en poligonos, muchisimas grandes superficies de todos tipos y alguno en municipio que pueden abrir los festivos por estar en la costa.

      Por otro lado les preocupa que tendrian que contratar más personal y no ven claro que abriendo el comercio más tiempo tengan más facturación, un buen dilema.

    • interesante

      gracias por el cumplido, mare, en España se asocia la "permanencia" en el puesto de trabajo a "productividad" y no lo encuentro correcto. Me he encontrado en alguna Empresa situaciones que rayan el absurdo o el esperpento, con jornadas laborales larguísimas en donde parecia que el último en largarse era el "mejor" trabajador, cuando lo que se hacia era "buscar excusas para ocupar el tiempo" en un sinsentido, sin aportar ningún valor a la calidad o productividad.

      Soy partidario de que si después de tus buenas y productivas ocho horas, tienes un tiempo para tu familia, ir de compras, lo que sea que hagas "te llene" te ayuda a cargar las pilas para el siguiente día. Salir tarde, agotado, com mil asuntos privados acumulados que no tienes tiempo de gestionar y llegar a casa sin haber "desconectado" sólo para cenar y dormir hace que al día siguiente no puedas rendir por que no estás en condiciones, ni físicas ni intelectuales.

    • interesante

      Claro, pero en muchas de esas tiendas q se sienten amenazadas por la ampliación de horarios les parece normal tener a un dependiente trabajando doce horas diarias, sin pluses de escaparismo, ni de quebranto de moneda, y hasta limpiando la tienda, y por el sueldo base. Esto te hace plantear mucho sobre la viabilidad del negocio o sobre la calidad del empresario.

      Además, creo q a la larga el sistema de no ampliar horarios no funciona, y pongo un ejemplo. Donde yo vivo era imposible comprar pan un domingo. No se fabricaba ni había despachos para venderlo. En general, se hacía un pan de baja calidad, q se agotaba rápidamente, y q se vendía en pocos sitios. Eso condicionó el mercado en varios sentidos; - En primer lugar, se crea la figura del panadero a domicilio. - En segundo lugar, se crea un mercado paralelo de pan importado ilegalmente del país vecino, q es más rico y más barato (pero entra ilegalmente). - La hostelería opta por usar pan envasado excepto si la oferta es de bocadillos, q recurren al pan importado. - Y, en general, las familias tienen un consumo irregular de pan, para nada el diario de otras ciudades. La figura del padre q sale a por el pan y el periódico es anecdótica.

      Aunq la situación se ha intentado revertir, y ahora se fabrica y se vende en domingo, las ventas son bajas luego la producción es baja y te puedes encontrar fácilmente sin pan un día a media tarde o un domingo a media mañana. Pero las gasolineras (q supongo lo traen congelado) y los ultramarinos de chinos (¿¿¿??) sí tienen pan cualquier día a cualquier hora.

      Conclusión, el mercado del pan en mi ciudad está en quiebra, las panificadoras cierran mientras claman medidas proteccionistas y seguramente empobrezcan las condiciones laborales de sus trabajadores.

      Saludos,

    • interesante

      @Remo lamento contradecirte en cuanto a que es un proceso lento y gradual. Observa el hecho desde la óptica de que el comercio, sobre todo el minorista, no ha hecho nunca un gran uso de estas tecnologías. Por ejemplo los terminales punto de venta, hasta que no se les ha enseñado que pueden ayudarles a recoger la información diaria de una tienda, para agregarla y exportarla tanto para: un tratamiento contable, como para observar la evolución de la empresa. Estos TPV no han entrado en las tiendas, hasta que el minorista no se le ha explicado la verdadera utilidad. Muchas empresas que tienen despachos al público, y hablamos de aquellas que venden a minoristas y mayoristas, ya usaban estas tecnologías, ahora el siguiente reto internet y el comercio electrónico.

      Comprendo que el comercio, por desgracia, actualmente es muy conservador en sus apuestas y más en tiempo de crisis. Es por ello que la introducción de estos medios de relacionarse con el cliente vía software CRM, que no solo permite la venta sino también una comunicación, es bastante dificultosa por desconocimiento de los medios a emplear y el control de los mismos.

      El despacho(tienda) pasaría a ser una extensión, un lugar de comunicación física para la venta online. Existen multitud de tiendas online que no terminan de despegar por que no tienen su contrapartida física y el caso contrario, tiendas físicas que al no tener su reflejo en internet terminan cerrando. Por ejemplo un botón, actualmente no conozco ningún mercado de abastos (tan típicos en nuestras ciudades) que tengan su contrapartida en internet. Gran parte de los comerciantes de los mismos,están cerrando y cediéndo el paso a comerciantes más especilizados (por ej:mercado de San Miguel - Madrid ) con productos de valor añadido, pero que siguen sin desarrollar el modelo dual (despacho-internet).

      Esto que indico no es más ni menos que un apunte para hacer viable el comercio minorista de toda la vida, que ya no tiene sentido por competitividad en precio con las grandes superficies. Primero fueron derivados a explotar productos de alto valor añadido, y a algunos les ha ido bien pero a otros no tanto o simplemente no existen en su actividad (¿droguerías?¿por cierto de donde salió tan estrambótico nombre?), además de que dependen del poder adquisitivo de su clientela (¿suena la crisis?).

      No sé es una idea a tener en cuenta y a desarrollar por parte de los propios comerciantes, no por parte de la administración que es un poco chapuza en estas cosas del comercio electrónico e internet.

      Un saludo.

    • interesante

      La apertura de horarios comerciales, vista desde la posibilidad de "generar grandes sinergias a nivel de consumo" creo que es limitada.

      España es el país más turístico del mundo (aunque no lo sea en visitantes ni en ingresos por turista ... sí lo es en cualquier indicador relativo que se quiera calcular... por habitante, por superficie, por estancias medias de los turistas, ... ), y eso a pesar del mal servicio que damos. Es por ello que se debe potenciar la cultura de dar servicio al cliente (sea español o sea turista).

      El gran error de este país es que los servicios están orientados al empleado ... y no al cliente. Las administraciones además, no se han dado cuenta de que las posibilidades turísticas de España podrían multiplicarse ... si no fuéramos tan incompetentes.

      Debería existir una política para potenciar la tienda profesional y también centros comerciales bonitos y de buen servicio ... en lugar de defender "La mercería de la abuelita" y centros comerciales sucios, mal decorados, mal iluminados, mal diseñados, y con sanitarios y cambiadores de bebés (si es que los hay) que huelen a mucho peor que a tercer mundo.

    • Si la busqueda de oferta es lo correcto pero el caso de la legislación en cuestiones de horarios de apertura es muy restrictiva para locales comerciales.

      No así por ejemplo para despachos profesionales. Tu puedes quedar con un cliente a la hora que te venga en gana vamos y no hay problema.

    • A menudo me he encontrado con ese mismo problema. Para el pequeño comercio es difícil, salvo que combinen los horarios del personal, mediante rotación del mismo incluso, para cubrir un horario un poco más amplio (tampoco hablo de que cierren a las 22h como una gran superficie) sin perjudicar excesivamente al trabajador.

      De todos modos entiendo que el horario de apertura por las mañanas, en España es bastante curioso. Las 10 se acaban convirtiendo en las 10 y pico, y eso supone casi media mañana. Para relizar cualquier compra o gestión no es práctico.

    • En la zona donde trabajo hay 3 tiendas de móviles, dos de Movistar y una de Vodafone. Las primeras cierran a las 20h, con puntualidad británica, no suele verse demasiada gente. Sin embargo la de Vodafone, que cierra a las 20,30 siempre está atestada a esa hora.

      A veces los comercios sólo necesitarían llevar a cabo una simple observación del comportamiento de los clientes, su perfil, horas en las que se vende más. En función del producto que ofreces, zona, etc...

      Evidentemente, dentro de la legislación al respecto, para determinados segmentos comerciales no es lo mismo cerrar a las 20h que a las 21h. Coincido con vosotros en que el caso de los profesionales es diferente.

    • Entrambosmares, si el comercio tradicional no se adapta está condenado a cerrar. Muchas tiendas si se comportan así pero otras no tanto y priman la calidad y el buen servicio como las primeras.

      Sobre el apunte de las empresas de telecomunicaciones, llevas razón, puesto que la mayoría de tiendas son soportadas por las mismas empresas y no les interesa que el personal se adapte a ese tipo de tiendas. Prefieren la relacion telefónica, menores costes obviamente.

      Mare, esa adaptación es la que diferencia una buena gestión comercial de otra que no la es. Pero es complicado instaurar en muchas empresas porque lo que se hace no es modificar los horarios sino ampliarlos, perjudicando normalmente a los empleados y perdiendo calidad en el servicio de atención.

    • @Manuel, la implantación tecnológica es un paso gradual y complicado de llevar a cabo en muchas áreas. Creo que algunas veces los que manejamos las nuevas tecnologías a diario, pensamos que todo el mundo lo hace, pero eso no es así, y esa penetración en el resto de la sociedad avanza, pero a paso muy lento en determinados sectores de la población

      @PAsaba, en Bruselas tienen encima de la mesa una propuesta en esa linea desde hace tiempo, pero parece ser que va para largo y una modificación global de horarios sería un buen sistema para mejorar tanto conciliación como productividad

    • Coincido plenamente con tu planteamiento Pasaba.

      El tema del pan que mencionas Entrambosmares... no sé, es un sector bastante duro, coom hostelería. Imagina, hacer pan 7 días a la semana, durante todo el año. Donde yo vivo existía un acuerdo tácito entre todas las panaderías, para descansar los domingos. Se rompió porque una de ellas quiso copar el mercado de ese día fabricando pan ella sola. Al final todos entraron al sistema y ahora se reparten las ventas del domingo, trabajan más, y no estoy convencida de que les sea rentable, sinceramente.

      Sigo viendo bastante difícil lo que planteas Manuel, pero indudablemente sería lo mejor para que el comercio minorista fuese más competitivo, aunuqe le harían falta muchos más recursos y planificación para lograrlo. En cuanto a productos frescos, lo que sí observo es el auge de tiendas on-line con venta directa desde las propias huertas, sin intermediarios, por ejemplo de verduras y frutas. Inconveniente: la compra ha de realizarse por cajas de X kg, demasiado grandes para una unidad familiar reducida.

    • Perdón por los bailes de letras... es que es viernes ;-)

    • 2Manolo, me refería sobre todo al comercio electrónico. Sobre ese tema han escrito en Tecnología Pyme y creo que haré un post en breve sobre la dificultad de aplicación en muchos segmentos comerciales.

      Por el resto, se han apuntado puntos muy interesantes, tanto a nivel de productividad, falta de competencia, poder de asociaciones e intervención de la administración local.

      Tenemos tela para cortar un rato y creo que lo vamos a ir desgranando poco a poco.

    • @Molusco no en todos los casos la orientación es esa. Pero coincido que hay zonas comerciales que necesitan mucho más de lo que tienen a dia de hoy

    • En una época como ésta, pienso que podría aprovecharse la ocasión para modificar los horarios y hacernos más "europeos", con jornadas que tengan media hora al mediodia para comer y salir a las 17'00 y en el caso de los comercios que puedan optar a contratar dos personas que hagan seis horas por ej. cada una, ya que cómo bien habeis comentado hay más trabajo que el de tratar al público (una para las mañanas y otra para las tardes) sin que les suponga proporcionalmente un sobre-coste. Cómo adaptarnos, pués dándo las directrices (Gobierno, CEOE y Sindicatos) para aplicarlo a partir del próx. 1º de Enero.

    • Pero yo creo q esa directiva horaria no cambia por interés, fundamental, de los propios comercios. Un plan q demuestre la estimulación comercial del municipio y el aumento del empleo no disgusta a nadie. A nadie q no quiera mantener un sistema de tiendas familiares cuya oferta real es ahora muy opaca; ¿calidad?, ¿profesionalidad?, ¿atención?, ¿buenos precios?, ¿variedad de productos?. Nada de eso, sino al contrario. Creo q esos ayuntamientos y esas tiendas sí se están ahogando en su propia cerrazón.

      Saludos,

    • Por cierto, respecto al tema de la telefonía es además muy curioso como las operadoras van directamente contra ellas en las condiciones para el cliente. En las tiendas de telefonía no puedes hacer casi nada, y lo q puedes hacer es mucho más caro q si lo gestionas telefónicamente.

      Saludos,

    • El comercio minorista,y en esto casi ninguno habéis hecho hincapié, hace poco o ningún uso de las nuevas tecnologías como médio de comunicación con el cliente.

      Veamos un ejemplo. Partamos de la base que cualquier tienda es en realidad más que un despacho expendedor de productos. Generalmente el dependiente tiene más funciones que las propias de entregar y cobrar la mercancia. El dependiente/s la imagen de la tienda. Es por ello que cuando esta tienda aun teniendo horarios estrictos de apertura y cierre, si mantiene la comunicación con el cliente, ya no tiene que ser bis a bis. El cliente con ir de vez en cuando a la tienda físicamente y comprobar que la relación también se dá en persona pues tan contento.

      La cuestión estamos hablando es que solemos ir personalmente a la tienda, para comprar. O para también, y esto es una opinión personal, mantener el contacto con nuestro dependiente preferido y así conseguir una relación de calidad con el mismo. Desde hace tiempo se indica que una de las cuestiones a mejorar por el pequeño comercio es el trato para fidelizar clientela, si a eso le sumamos capacidad de comunicación el comercio mantendrá su actividad aunque permanezca abierto un horario estricto de 40h semanales. La cuestión es que el comercio tiene que buscar los medios tecnológicos para que esa comunicación con el cliente se dé aunque el cliente no se encuentre presente en la tienda. Y actualmente con las tecnologías de la información esto es plausible.

      Un saludo.

    • A ver, lo único q quería decir es q si la ordenanza municipal es muy estricta en horarios es porq al comerciante así le interesa. Pocos municipios se niegan a aumentar horario, lo q estimula el comercio, aumenta el empleo, reduce inseguridad en las calles (más transitadas), etc.

      Saludos,

    • Claro, mare, pero tú misma das la respuesta; Siempre hay alguien q rompe el mercado. Si es una panadería en tu pueblo, será un repartidor a domicilio del de al lado. O la última BP q abran. O cualquier otra opción. Igualito q el dentista q más trabajo tiene en el mío es el q abre viernes tarde y sábados por la mañana. Igual no es el q más cobra, pero su negocio es el q más gana.

      Saludos,

    • Joer, se nota q es viernes. Menuda expresividad demuestro... Bueno, creo q se entiende. Y lo peor es q para mí también es el día de más trabajo de la semana, así que no tengo excusa.

      Saludos,

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información