El problema emprendedor en España y su solución

El problema emprendedor en España y su solución
10 comentarios
HOY SE HABLA DE

Leí ayer el post que publicó Rodolfo Carpintier en su blog “La Coctelera” donde incidía en el problema emprendedor en España. Ponía especial énfasis en la falta de conciencia social sobre los empresarios en nuestro país, lo que dificulta enormemente tanto una mayor proliferación de iniciativas emprendedoras, como el desarrollo y el apoyo de las pocas que surgen.

Es evidente que, ahora mismo, la mayor alegría que pueden tener unos padres es tener un hijo funcionario, aunque eso represente tener un puesto de bajísima cualificación, sin prácticamente posibilidades de promoción y con un salario no especialmente alto. Por contra, tener un hijo emprendedor, alguien que decida crear una empresa con espectativas de ganar dinero, es poco menos que una maldición.

Exageraciones, o no, aparte, es evidente que la iniciativa emprendedora no cuenta con excesiva consideración en prácticamente ninguna esfera de nuestra sociedad. Las administraciones, lejos de ofrecer un apoyo decidido, se dedican a publicitar una serie de ayudas, excasas y de muy baja cuantía.

Las instituciones financieras huyen de este tema como del aceite hirviendo, “garantías, quiero garantías” esa es la respuesta de la inmensa mayoría de ellas ante la presentación de un proyecto, mientras, a nivel social, un emprendedor es un loco que cuando su apuesta le sale mal “es un desgraciado y ya le decía todo el mundo que no se metiera en eso” y si le sale bien “a saber en que andará metido y de dónde sacará el dinero”.

Ante este panorama, ¿cuál puede ser la solución? Desde mi punto de vista, la solución está dentro, en los propios empresarios. Teniendo un difícil acceso a la financiación, los nuevos proyectos han de buscar menos financiación y más inversión, esa inversión debe ser inversión privada y partir de otros empresarios. Esto es algo que ya está funcionando, y el caso de Carpintier es evidente, muchos Business Angels son empresarios que invierten los beneficios obtenidos en su actividad en proyectos ajenos.

Por supuesto para ello, se tienen que dar varias circunstancias que implican a inversores y emprendedores. Desde el punto de vista del empresario-inversor, lo primero que sería necesario es que el propio empresario elimine los perjuicios que pudiera tener hacia los emprendedores. Por desgracia, esa mala fama de la que hablamos no exclusiva de las personas ajenas al mundo empresarial, los propios empresarios suelen tener esa misma opinión sobre los demás. Acabar con esa manera de pensar, para fomentar la implicación de los empresarios en la inversión en proyectos de otros sería fundamental.

Pero también es importante que los emprendedores cumplan con su parte. Es necesario que diseñen sus proyectos de manera profesional, para ganarse la confianza de los inversores hay que demostrar que se domina el proyecto, que tiene un planteamiento y un desarrollo serio y que no se está vendiendo humo.

Generalizar este tipo de actuaciones puede ser un punto de partida para dinamizar y fomentar la actividad emprendedora y, por otro lado, pueden servir a los propios empresarios-inversores para por un lado diversificar riesgos en materia inversora y, por otro, obtener beneficios por su aportación.

En Pymes y Autónomos | Más inversión y menos financiación
Imagen | medialab_prado

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Eso me decía mi madre: "Ay, hija, porque no te sacas unas oposiciones y dejas de preocuparte". Lo curioso es que no era yo la que estaba preocupada por mi trayectoria profesional. Era ella.

      Aunque ahora ya no me lo dice, sé que sigue pensando lo mismo. Sé que cree que un funcionariado me daría mejores horarios, mayores posibilidades de conciliación, y un puesto asegurado hasta la jubilación. El hecho de que yo disfrute de mi trabajo es absolutamente secundario desde su punto de vista.

      Esta forma de ver la vida se transmite muy sutilmente de padres a hijos (aunque a mi madre sólo le ha funcionado con la otra mitad de sus hijos). Es algo cultural, y creo que tardará varias generaciones en cambiar. Es más, pienso que ahora mismo estamos yendo en sentido contrario.

    • Comentario moderado
    • El problema principal, cuestiones culturales aparte, es cómo apoyar a los pocos que se atreven. Ahora mismo, no hay mejor alternativa a las necesidades de financiación que la inversión privada y, desde luego, ese factor cultural supone confianza cero en la labor de los emprendedores.

      Por eso, la inversión debe proceder de los propios empresarios, personas con experiencia, con visión de futuro y con ganas de invertir en proyectos con expectativas de éxito.

      Eso, suponiendo que haya suficientes empresarios con visión de futuro y con ganas de invertir, que es mucho suponer

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      La cuestión es que para apoyarlos sin distorsionar el mercado hacen falta:

      1 - Formación. 

      2 - Que el grifo de la financiación privada funcione correctamente. 

      3 - Ser consciente de la primera necesidad.

      El grifo de la financiación se terminará funcionando porque financiar y ser financiado es un negocio; pero como todo lo que regulan las normas del mercado, tarda... Otra cosa es lo primero y lo tercero.

    • Por desgracia vivimos en un país en el que el máximo y mejor representante de los empresarios de la antigua (pero mayoritaria) casta opina que esto es cuestión de suerte.

      Dicho esto, no me extraña que la gente prefiera trabajar en la administración pública que en la privada. Yo tengo la suerte de trabajar en una empresa que, en la medida de lo posible, invierte en sus trabajadores y los trata con respeto (la verdad es que no soportaría llevar el "tempo" de los funcionarios ni hacer un trabajo que no me gustase).. Pero el que cae en manos del "paleturas" de turno...

    • Uy, punto positivo pq no he podido dejar de asentir hasta que he terminado de leer tu aportación.

      Solo quiero añadir esto a lo tuyo: Quote: "Si tu empresa no funciona es única y exclusivamente culpa TUYA y de nadie mas." Y si funciona, es que has tenido suerte. ;-)

      Ah, y si yo dirijo el gimnasio, te aseguro que me haces la web y todo el mantenimiento y ampliaciones necesarias mientras sigas viniendo a mis instalaciones. (vale, vale, si no pertenezco a una cadena con departamentos corporativo, etc.)

      ¡Saludos!

    • Lo que necesita un emprendedor no son subvenciones. Lo que necesita es que le dejen en paz y no tener que pasarse un mes haciendo papeles para abrir una puta tienda.

      El problema con el elenco de administraciones y funcionarios-parásitos que tenemos no es que no hagan nada. Es que, cuando se aburren, se dedican a tocar los huevos a los que sí lo hacen y están intentando montarse algun negocio.

      Y así estamos. Ya ni siquiera hay bastantes currantes para mantener a los parásitos. Lo malo es que los parásitos suelen ser los últimos en caer, y hasta pueden alimentarse del cadaver una temporada.

    • Otro problema del empresario es que se le sigue identificando con un rol absolutamente anacrónico; esto es, con un señor maduro y orondo, que sostiene un puro en una mano y un bourbon en la otra, y que bajo la mesa esconde a una señorita entre las piernas... Y cuyo gran afán es el lucro, careciendo de principios tales como los escrúpulos, la ética, la empatía, el compañerismo, la solidaridad, la disciplina, la constancia... Vamos un vago redomado que vive de las rentas que otros les proporcionan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2601 Respondiendo a 2601

      Está claro que la mala imagen de los empresarios es un gran problema para que la gente se anima a emprender. Pero no debe de ser un inconveniente para aquellos que tienen inquietud e ilusión por por llevar adelante un proyecto empresarial.

      Si nos vamos a fijar en eso, ¿cuántas profesiones o colectivos tienen buena fama en nuestro país?

    • Hola a todos,

      Estoy de acuerdo en casi todo lo expuesto, pero bajo mi punto de vista ese no es el principal problema del emprendedor en España. El principal problema que yo veo es la fiscalidad y leyes Españolas.

      Yo creo que el principal problema y barreras las pone la propia administración, actualmente si yo quiero iniciar una actividad económica me encuentro con una serie de problemas que no tienen nuestros vecinos Europeos.

      1 - Yo monto una sociedad paralela a mi trabajo como asalariado en régimen general y debo de darme de alta en el RETA aun sin tener beneficios suficientes como para costearme este gasto, es una barrera muy grande para nuevas iniciativas, debo pagar dos veces por lo mismo.

      2 - Yo monto una sociedad y desde el primer día debo pagar los mismos impuestos que una sociedad consolidada aun sin tener una facturación suficiente quien me permita simplemente comer, otra barrera muy grande,

      3 - Yo monto una sociedad y no tengo ningún tipo de ayuda ni para alquilar un local, ni para nada, otra barrera, aun sin tener beneficios tengo que asumir todos los gastos al 100%

      4- Yo capitalizo el paro y la administración solo me deja utilizarlo para cosas muy concretas, evidentemente no para comer ni pagar la factura de la luz de mi casa, otra barrera, aun no tengo ni sueldo y tengo que vivir del aire, otra barrera.

      Y así unas cuantas mas que hacen que emprender en España empezando de 0 sea un deporte de riesgo.

      Yo creo que la mala imagen y conciencia de la empresa y el empresario se fomenta desde la propia administración, es mucho mas cómodo y fácil se funcionario o asalariado que correr con tantos riesgos

      Esta es mi humilde opinión

      Saludos Xavier

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información