Hablemos de emprendedores, de inversores y de burbujas

Hablemos de emprendedores, de inversores y de burbujas
3 comentarios

Hace tiempo que vengo dándole vueltas a este tema, ya que últimamente he tenido contacto con varios inversores y he asistido a eventos relacionados con la inversión en proyectos de emprendedores. Ahora que acabo de leer el post de mi compañero Fosterwit y, sin ningún ánimo de entrar en polémicas, me gustaría dar mi punto de vista.

Por mi perfil personal y profesional estoy más cerca de los emprendedores que de los inversores, podría ser más interesante que fuera al revés pero no es así. Eso no me impide tomar una posición más o menos neutral a la hora de escuchar a los que, por un lado, buscan dinero y a los que, por otro, lo tienen y estarían más o menos dispuestos a arriesgarlo en determinadas iniciativas. Esta posición me lleva a hacer una serie de comentarios al respecto.

Lo primero que debemos tener en cuenta en la relación inversor-proyecto es que el inversor no financia, invierte. Este matiz es importante en cuanto a la afirmación de que el inversor no pretende alcanzar el “break-even” de un negocio y pretende ir más allá. El inversor asume un riesgo, el de apostar por una iniciativa que puede fracasar, con la intención de obtener un alto beneficio a ese dinero. El break-even supone la rentabilidad de la iniciativa desde el punto de vista del emprendedor, que puede garantizar su sostenibilidad, pero no es el objetivo de inversor.

Los inversores no quieren negocios rentables, algunos ya tienen el suyo, y sí maximizar beneficios. Por tanto está claro que no se conforman con la sostenibilidad de una empresa que no es suya y buscan que esa empresa siga creciendo para, cuando se proponga abandonarla, su valor sea mayor y pueda obtener mejores plusvalías, en eso consiste la inversión.

En cuanto a las burbujas, deberíamos de tener más cuidado con eso porque las burbujas las carga el diablo. La burbuja se produce cuando hay una diferencia desmesurada ente el valor de la compañía y su precio. Un negocio con posiblidades de crecimiento, con una alta probabilidad de éxito o, incluso, con una realidad constatada de que su funcionamiento es el idoneo. es lógico que valga más en cuanto va consolidando sus espectativas, eso implica que su valor se incrementa con el tiempo y no que se esté creando una burbuja a su alrededor, poruqe el precio al que pueden venderse sus participaciones está ajustado a ese valor.

La subida artificial de esas valoraciones para influir en los precios sí constituye una burbuja, pero porque esa relación valor-precio no es real. Los casos como los de Linkedin, de hace unos días, de Facebook o Twitter, en el caso de que se produzca su salida a bolsa, han de analizarse de manera independiente del sector empresarial al que pertenecen. Puede que el precio de esas compañías o su valoración bursátil sea desmesurada, yo no lo sé, pero eso no constituye una burbuja 2.0 porque no afectan a la totalidad del sector, sólo a casos particulares.

Que el inversor apueste por proyectos de alto crecimiento es lógico, desde el punto de vista de sus objetivos. Eso no constituye ni el fomento ni la creación de ninguna burbuja, ni siquiera creo que tenga nada que ver con la cultura del pelotazo. No olvidemos que el inversor deja en manos del emprendedor la gestión de su dinero y depende de él, de su capacidad y de su habilidad para lograr lo que se propone. El emprendedor ha de tenerlo claro en el momento en que pretenda incorporar a un inversor a su proyecto y si no es así entonces debería desestimar esa vía y centrarse en buscar financiación.

En Pymes y Autónomos | Los criterios de un inversor
Imagen | sancho_panza

Temas
Comentarios cerrados
    • Bueno, este es un espacio para debatir y exponer puntos de vista que no siempre tienen que coincidir.

      Insisto, invertir no es financiar. El que financia marca una condiciones de devolución del capital aportado y los correspondientes intereses y pide una garantía que avale la devolución, mientras que el que invierte apuesta por un proyecto con espectativas de obtener una determinada rentabilidad no garantizada. No hay devolución de capital o intereses y no hay avales, lo que hay es un riesgo de pérdida económica que se compensa con la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad. Por otro lado, la inversión industrial es tan legal y legítima como la financiera y no creo que haya que limitar una u otra en función de los objetivos del propio inversor.

      He estado en contacto en los últimos dos meses con tres inversores, dos de ellos son empresarios que utilizan los beneficios de su propio negocio para apostar por nuevos proyectos y los tres tienen la misma opinión sobre el break-even. En ese momento el emprendedor alcanza el margen de seguridad pero el inversor no se conforma con eso, porque no ha asumido el riesgo de perder su dinero tan solo para llegar a esa situación. Estas personas tienen su propio negocio que es el que administran y gestionan, si quisieran hacer lo mismo en las empresas en las que invierten directamente las comprarían. En lugar de hacer eso dan libertad al emprendedor para que gestione su negocio, algo que la mayoría agradecen, y buscan obtener las correspondientes plusvalías cuando el negocio funcione, algo que tampoco es ilegítimo.

      Para acabar, sobre las burbujas. Repito lo mismo, la valoración de tres, cuatro o diez compañías, sea o no excesiva, no supone la creación de una burbuja en un sector donde hay miles, si no millones, de empresas. Cuando estalló la burbuja tecnológica, a finales de los 90, eran casi todas las empresas del sector las que estaban en esa situación de inflacción y lo mismo ocurrió con la burbuja inmobiliaria de nuestro país. Sinceramente no creo que sea la situación actual por mucho que se haya desmadrado la cotización de Linkedin en los días de su salida al mercado o aunque ocurriera lo mismo con Twitter o Facebook.

    • Es inevitable no replicar tu punto de vista.

      Si un business angel no financia te agradecería que me lo explicases detalladamente y te recuerdo el perfil de quien hizo el tweet. Quien quiere invertir con el único objetivo de especular, tiene los mercados financieros.

      Para el caso de los business angels existe un componente de relación e implicación que va más allá de meter dinero en la startup, es parte de la responsabilidad social de este tipo de "inversor".

      Burbujas. Te invito a que revises las valoraciones que están dando a compañías como Linkedin, Facebook, etc. y lo que ingresan por usuario. La única conclusión es que existe una sobrevaloración superlativa, básicamente porque la creación de valor de estas organizaciones es casi nula.

      De todos modos, compartes el punto de vista de uno de los mayores inversores de España en Internet, Cabiedes, que interpreta que una empresa es como una ternera, lo crías y te lo comes. Yo, por mi parte, soy más partidario de intentar con esa ternera crear una ganadería, peor eso exige compromiso y pensar a largo plazo.

    • bueno yo pido de favor que me ayuden diciéndome como puedo aser para poder trabajar como autónomo con un vehículo de 3500 klg me an dicho que debo de tener el titulo d transportista y eso esta un poco difícil ,y una gesto ria me a comentado que se puede acer de otra manera formando una sociedad solo para mi y me costaría en formar la sociedad y la tarjeta de transporte la suma de 7000e esto sera legal?o no ay forma de evitar el curso para el titulo de transportista. gracias.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información