Mejor poco que nada

Mejor poco que nada
17 comentarios

Hemos empezado el año, hemos iniciado una nueva etapa, para algunos prospera, para algunos delicada, ¿porqué todos tienen que pagarla? Me refiero concretamente al aumento de los salarios en general, a los que cada año nos tiene acostumbrado nuestro modelo laboral y me refiero también al aumento del salario mínimo interprofesional.

¿Porqué aunque en esta ocasión sea en menor medida, se obliga a una subida del salario mínimo?, ¿porqué aunque el empresario este endeudado y con problemas hasta las cejas tiene que subir el salario a los empleados? Todas estas preguntas me llevan lamentablemente a una única respuesta: porque a mi entender en nuestro país se pone más el foco en la protección del trabajador, que en la de potenciar, la de estimular al empresariado, se subsidia en lugar de apoyar la productividad y la superación.

Curiosa conclusión la que me llevaban las preguntas anteriores y más teniendo en cuenta que los empresarios y los autónomos somos el auténtico motor del país, somos el auténtico brazo impulsor del desarrollo económico del país. Es más, me atrevo a decir que esto no es como aquello tan manido de si fue antes el huevo o la gallina. Aquí esta claro que sin empresario no existiría trabajador, pues este no tendría donde prestar sus servicios, en todo caso sería autónomo, pero no trabajador.

Y entonces, si lo imprescindible de la empresa, del empresario y del tejido empresarial es tan evidente, ¿porqué se pone la soga precisamente a este ámbito, ¿no se dan cuenta que están entonces matando a la gallina de los huevos de oro, y que sin huevos de oro nadie tendrá donde comer? Entonces esto me lleva a una última pregunta, ¿no es mejor comer menos pero comer? Es decir, ¿no es mejor aceptar ganar lo mismo o incluso menos pero cobrar?

En Pymes y autónomos | Con salarios más bajos seremos más competitivos
Imagen | cnt-sevilla

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola Jordi,

      El único problema que existe en este país es esta forma de pensar:

      ...somos el auténtico brazo impulsor del desarrollo económico del país...

      y en concebir la relación "empresario+trabajador" como "empresario vs trabajador"

      Los empresarios no somos el brazo impulsor de nada y los trabajadores tampoco. El brazo impulsor es la simbiosis, la colaboración y el respeto, tanto en el sentido personal como en el económico, entre empresario y trabajadores. Hasta que esto no se comprenda seguiremos dando vueltas alrededor de la misma piedra.

      Pero teniendo en cuenta la situación actual y esa falta de simbiosis general y la guerra provocada por la existencia de dos bandos en una guerra absurda, se hace necesario proteger siempre al trabajador por una razón muy sencilla:

      Por que el conjunto empresarios son una minoría sumida en la desconfianza, y a la vez son los responsables y tienen el poder de organizar el trabajo de toda la sociedad. Esto significa que una minoría controla los ingresos de la mayoría de la población. Es precisamente para equilibrar esto por lo que se debe proteger al trabajador a toda costa y más aún de un entramado empresarial de tan baja calidad, tanto moral como profesional.

      Es curioso que cuando se trata de levantar España nos creemos los líderes y los impulsores de nuestra sociedad, pero en cambio culpamos al trabajador cuando va al trabajo a calentar la silla o no tiene la formación adecuada. Un líder tiene que ser un líder siempre para lo bueno y para lo malo. Si de verdad somos los empresarios los que lideramos, tenemos que responsabilizarnos del mercado laboral que tenemos, por que al fin y al cabo, las actitudes que el trabajador imita, son las de sus "lideres".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Buenas noches Unknet,

      Hoy no he entrado para responder a tu comentario (que ciertamente me parece muy interesante), sino tan solo y ya que hace días que no sabia de ti para desearte que hayas empezado muy bien el año y que esta noche los reyes te traigan muchos regalos.

      Saludos,

      JORDI

    • Cerrar respuestas
    • Lo mismo te deseo Jordi.

      Hace mucho que no respondía pero si leía. Hace unos meses he comenzado mi andadura empresarial y me ha tenido muy entretenido hasta ahora, espero poder dedicar algo de tiempo a participar en el blog.

      Un saludo y feliz año nuevo!!

    • interesante

      Este es un debate, el de quien sostiene la economia o brazo impulsor y por ende a quien hay que apoyar, no el de la misera subidas de salarios que a nadie sacan de ningun apuro, que en mi modesto parecer es mas importante y mas se deberia de atender a la hora dirigir una correcta politica economica y, como se suele llamar, de creacion de empleo (o reforma del mercado de trabajo).

       Los que llevamos mas de 30 años en este tinglao hemos podido ver como se ha pasado de aquella dicotomia tradicional empresario-trabajador que rozaba el enfrentamiento y que dio lugar a la mayor parte de las leyes laborales que surgieron como necesidad de proteger a la parte mas debil de ese enfrentamiento, claro está a la trabajadora.

      Digo, que hemos podido ver como de ese modelo (gracias a dios)ya superado, se ha pasado a uno nuevo en en el muchos miles de trabajadores han decidido, seguramente ante la falta de trabajo o de una buena remuneracion, a dar el paso de trabajar de forma autonoma. Ese trabajador de cuello azul, ese currante que, desbordado por la avalancha de trabajo de los ultimos 10 años se aventuró a contratar a 3 ó 4 trabajadores, que ve que éstos se quitan la funda y el sigue trabajando y cuando llega casa sigue trabajando y cuando se acuesta, sigue trabajando, ese tipo de empresario, es el que entiendo se refiere el autor de este articulo.

      Como él, o de forma parecida, es la mayor parte de las pequeñas empresas de este pais, ni se han enriquecido ni tienen nada que repartir, tienen ese sueño de trabajar para sí mismas y a duras penas van a soportar lo que se les avecina y menos con ataques furibundos de gente que sigue anclada en una absurda lucha de clases y que, como mucho sirve para definir a los Diaz Ferran y compañia, pero ojo, que de esos no hay muchos (por otros razones que mereceria tambien la pena analizar con detalle).

      Así que como dice el Sr. Castillon, cuidemosles y habra trabajo y tambien habra que enseñarlos a repartir cuando la cosa vaya bien, claro que sí, yo desde mi modesta posicion de asesor de empresas lo repito un dia sí y el otro tambien. Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tevi Respondiendo a tevi

      Excelente comentario.

    • Es el movimiento de dinero el que incentiva la economía y el que nos llevó a florecer a finales de los 90 y principios de la década pasada. Pero ese movimiento de dinero no se puede llevar a cabo sin la clase obrera. Si los trabajadores no tienen capacidad de ahorro no tienen dinero para gastar. La falta de consumo afecta a todos los negocios, desde los bienes básicos hasta el sector servicios. A algunos les afecta más tarde que a otros, pero todos dependen del dinero que los asalariados gastan para poder obtener beneficios. Más vale muchos pocos que pocos muchos. Si no fuera así, ¿para qué se han incrementado impuestos tan extendidos como el IVA o los impuestos de tabaco y alcohol?

      Aumentar el salario mínimo no es la solución. Desde luego no es la más apropiada mientras el empleado no tenga una motivación. Un reparto justo de los beneficios de cada empresa entre sus asalariados, tanto cuando la empresa pierde dinero como cuando lo gana, sería más correcto. Empleados que saben que su trabajo va a repercutir en su salario son mucho más productivos que aquellos que reciben una cuota fija cada fin de mes sólo por personarse en el puesto de trabajo. Hace diez años el dinero se movía desde los asalariados hacia las empresas (especialmente inmobiliarias y bancos, pero también autónomos de la construcción, fabricantes de coches y muchas otras que se beneficiaron de la época dorada de la burbuja inmobiliaria). Esos beneficios no fueron repartidos y ya no queda más dinero entre los asalariados. De hecho, la falta de trabajo ha provocado que los asalariados de entonces sean ahora desempleados. Reprimir los salarios de los empleados que quedan sólo servirá para disminuir su productividad y retraer aún más la economía.

      Toca mover el dinero en sentido contrario.

    • Entiendo su postura, y evidentemente las subidas porque sí no son buenas.

      Pero se debería de ver de otro modo. En un país con el índice de paro como este, hay muchas personas dispuestas a trabajar por lo que sea, y no es de recibo que se esclavice a las personas, que es lo que pasaría sino se fija un mínimo salario.

      Es un poco vergonzoso que en una pyme (constructora) donde hay gente que cobra cerca de 6000 euros, le pagan a una diplomada poco más de 1100 (caso que conozco directamente). El problema es de mentalidad. Si cuando las cosas han ido bien, las empresas hubieran mejorado los salarios de sus empleados en función de lo que la empresa gana, cuando van mal estos estarían dispuestos ha dejarlo tal cual o incluso a bajarselo.

      Pero obviamente, si una empresa factura de un año para otro el doble que el anterior, y eso no repercute en las nóminas de los asalariados la imágen que se da es la de que da igual como trabajen si van a combrar lo mismo.

      Por eso, en este país muchos empresarios deberían de aplicar al sueldo un variable en función del rendimiento empresarial que ha tenido la empresa, o incluso el del propio trabajador.

      P.D: Sinceramente cree que 650 euros dan para vivir? En casa de tus padres si, pero por tu cuenta no lo tengo tan claro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de predator Respondiendo a Predator Wins

      Buenos días Predator,

      Completamente de acuerdo en lo de darle mayor peso e importancia al variable en el conjunto del salario, basándolo tanto en los resultados de la empresa como del propio empleado.

      Saludos,

      CASTILLON

    • El problema no es que un empresario que esté endeudado hasta las cejas tenga que subir el salario, sino que la mayoría de los casos es de empresarios que tienen ganancias, pero que no las revierten en beneficio de sus trabajadores.

    • UPS, creo que un nuevo encontronazo. Para empezar no sé cómo leches calculan la subida del IPC cuando realmente los precios han subido mucho más de lo que dicen y en segundo lugar si sube el IPC es que suben los precios (Es decir las empresas cobran más por sus productos), por lo que en parte es lo suyo que parte de esas subidas repercutan tambien en el sueldo del trabajador. Por otro lado, las empresas que están muy endeudadas tienen que subir como el resto el salario al trabajador, pero pueden negociar acomular ese dinero y pagarlo de golpe o escalonadamente cuando la empresa esté más saneada, si está en quiebra convertirse en una cooperativa... Las normas son las normas, pero para las circunstancias excepcionales existe el diálogo social e intentar llegar a un acuerdo entre trabajador y empresario por que el estado regula para la masa, no puede ajustárse a cada situación concreta.

    • señor, usted sabe que este post es una falacia, es más, el motor de las sociedades modernas actuales no son los empresarios, son los bancos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3136 Respondiendo a 3136

      Buenos días Sr.Flores,

      ¿Y los bancos no son empresas?, son empresas del sector bancario. En unas epocas son el motor unas empresa de un determinado sector/es y en otros tiempos empresas de otro sector/es, pero empresas al fin y al cabo.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Señor mío, o directamente un insulto que es lo que se merece.

      Que sé queje por que el salario mínimo suba de 640 euros a unos 650 al mes, ya le califica mucho cómo persona. Que ninguneé a los trabajadores (que son los afuera realmente ponen el músculo en los negocios)ya me indica que no es consciente de la realidad en que vive. Y que afirme que todos los años sé suben los sueldos me indica que es un explotador que, al pagar el salario mínimo sé ve obligado todos los años a subirse a sus trabajadores.

      yo llevó dos años sin subidas de sueldo, es más, ahora percibo menos salario que el año pasado. Tanto yo cómo la gran mayoría de este país. Sólo falta que gente tan fuera de la realidad cómo es usted caliente más las cosas.

      Por mi parte, voy a intentar darle publicidad a Su comentario... publicidad negativa, para ver sí sus jefes sé animan a aplicarle su mismo rasero a usted. Supongo que eso le hará feliz, cumplir con sus propios deseos.

      Es el post más ofensivo que he leído.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de octaviosg Respondiendo a octaviosg

      Sus jefes de pya le han dicho -me consta- que se tranquilice en su relación con los lectores, que tonterias las justas.

      Si él los quiere llamar clientes en vez de jefes, pues bueno, pero desde luego son los "clientes" los que le dictan las normas y por supuesto le marcan el precio que cobra por post y por supuesto le retiran los post indignos. Y si le gusta bien y si no, puerta.

      Del post no hablo porque no me molesto en leer chorradas

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de informat2000 Respondiendo a informat2000

      Informat2000,

      Exacto, sabe que usted y yo no nos caemos bien desde hace mucho tiempo y nunca nos caeremos pero estoy básicamente (con algunos matices) de acuerdo con usted en este comentario.

      Por supuesto el cliente marca las normas con las que quiere que se le presten unos determinados servicios para cubrir una necesidad X que tenga y dicta un presupuesto que esta dispuesto a pagar por esos servicios, y por supuesto hay un prestador de servicios que acepta esas condiciones o las negocia o lo que sea y llegan a un acuerdo ambas partes....a eso se le llama relación de igual a igual entre empresas, autónomos, clientes y proveedores o como se quiera llamarlo, pero de eso al concepto típico de la palabra “jefe” que usted pretende darle no es el adecuado para este tipo de relaciones profesionales.

      Ahora bien si le parece más bonito el concepto “jefe” me parece correcto y entonces todos los autónomos o empresarios tenemos múltiples jefes con múltiples particularidades y peticiones cada uno. Pero vamos es absurdo empezar ahora un debate y una discusión por si tenemos jefes o clientes, o ni lo uno ni lo otro o si resulta que son una fusión de ambos, y sale un tercer nombre. Señor mío, se acercan reyes, vamos a disfrutarlos y cada uno que piense o crea lo que le venga en gana.

      Le agradezco que empiece un nuevo año a mi lado.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • me remito al comentario 8

    • Avatar de octaviosg Respondiendo a octaviosg

      Estimado Octaviosg

      ¿Jefes?, ya me dirá usted quien son mis jefes, pues yo trabajo por mi cuenta y tengo clientes, no jefes.

      Por cierto, le agradezco su intención de hacerme publicidad, gracias, buena o mala pero es publicidad.

      Atte,

      CASTILLON

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información