¿Por qué no liberalizar horarios comerciales?

¿Por qué no liberalizar horarios comerciales?
24 comentarios
HOY SE HABLA DE


Leyendo el blog de un amigo me surgió esta pregunta. ¿Por qué la ley no permite establecer los horarios comerciales como nos convenga? Hay establecimientos que pueden estar abiertos 24h sin que eso se considere competencia desleal hacia otros del mismo sector.

Algunos detractores de la liberalización de horarios se basan en dos argumentos principales, la libertad de horarios puede perjudicar al trabajador, o perjudicar al pequeño comercio frente al grande. Ni lo uno ni lo otro han de ser así necesariamente.

Para proteger al trabajador lo único que se necesita es regular unos turnos máximos y unas horas mínimas de descanso, eso ya se hace ahora. Pero, ¿por qué sólo los establecimientos de ocio, y algún otro puntualmente, pueden abrir domingos y festivos?

El otro día en mi artículo de humor hablaba de una empresa ficticia que cambiaba radicalmente el horario de verano e invierno para ahorrar lo más posible; era una medida exagerada, pero quizás no tanto.

¿Por qué el horario comercial es tan poco flexible? Parece contraproducente abrir el comercio a las 4 de la tarde cuando sabes que hasta las seis no van a aparecer muchos clientes. Lo ideal sería poder adaptar el horario a las horas con más clientela.

Si la gente que trabaja en una oficina trabaja de 8 a 8, ¿por qué les cierras la puerta de tu comercio a las 9 o a las 8:30? Así es lógico que se vayan al centro comercial, que abre hasta las 10 y tiene de todo. Tal vez era mejor que no abrieses por la mañana, que apenas tienes clientes, e hicieses un horario más prolongado hasta más tarde.

La legislación debería permitir elegir los horarios. Un pequeño comercio no se puede permitir abrir 12 horas seguidas, para captar a cualquiera que pueda pasar; pero a lo mejor le conviene más abrir de 4 a 12 de la noche, que abrir por la mañana(una tienda de moda); o al revés, igual le es mejor abrir de 6 a 2 por las mañanas y cerrar por las tardes (una tienda de alimentación).

Con esa libertad de adaptación, el de la tienda de alimentación podía ir a comprar ropa por la tarde, y el de la tienda de ropa podría comprar la comida antes de abrir.

Lo mismo ocurre con domingos y festivos, ¿por qué tengo que cerrar el domingo que es cuando más gente puede venir a comprar porque no trabajan?

La única condición debería ser, para no perjudicar a los pequeños comercios, que al menos un día a la semana tuviesen que cerrar, si abres el domingo, cierra otro día de esa semana, el que quieras, pero da un día de descanso a tus trabajadores cada semana.

Los trabajadores tendrían esa misma limitación, un día de descanso obligatorio a la semana, jornadas no superiores a 40 horas semanales distribuidas en cinco o seis días con libertad.

¿De qué me sirve librar cuando está todo cerrado? Si cada uno elige cuando abrir y cuando cerrar con total libertad, no abría la competencia desigual que hay ahora, si las reglas son las mismas para todos.

¿Quieres abrir 24 horas, 7 días a la semana? De acuerdo, pero no has de tener en tu plantilla nadie que trabaje más de 40 horas semanales y que no tenga al menos 36 horas seguidas de descanso una vez a la semana.

Con esa sencilla regla mejorarían las condiciones de vida de los comerciantes y de los trabajadores. Aparentemente sería un lío de horarios, pero eso pronto se autoregularía, habría zonas o sectores que abrirían a unas determinadas horas y otros a otras, de manera que los clientes rotasen , y que incluso pudiesen ser clientes de sus vecinos, algo que es complicado si todos tienen el mismo horario inflexible.

Sería una maravilla poder ir de compras en verano después de cenar, y no ir cargando con las bolsas bajo un sol abrasador, en lugar de estar plácidamente dándose un chapuzón.

Otro tema al hilo de este es la conciliación laboral y familiar que trataré en otra ocasión.

En Pymes y Autónomos |Ni horarios, ni festivos
Imagen | Fran Carreira

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Enhorabuena por esos comentarios. Estoy de acuerdo en absolutamente todo. España, por sus enormes posibilidades turísticas pienso que debería orientarse más al cliente. Probablemente hoy todavía se orienta demasiado al empleado, y en cosa horarios se nota, aunque también en otras muchas cosas.

      He vivido seis meses en Australia y dos años en Brasil. Tengo muy buenos recuerdos de aquellos fantáticos servicios, abiertos cuando el cliente los necesita. En Sao Paulo me acostumbré a comprar en el supermercado los viernes, al salir del cine, de madrugada, ya que abría 24 horas. Viví los comienzos de ese horario, en que no había mucha clientela pero luego se convirtió en éxito. Ahora la ciudad vive las 24 horas en todo tipo de comercio... los rentables claro.

      Es verdad que esto es más difícil en ciudades pequeñas pero estamos muy lejos de dar buen servicio al cliente y deberíamos perseguir esto para un buen modelo turístico. Los horarios son muy importantes y deben ser libres. Pienso que son las asociaciones de comerciantes son las que se deben sincronizar, para ofrecer áreas abiertas en simultáneo, pero siempre dentro de la libertad administrativa. Siempre pensando en el cliente.

      También pienso que no hay que defender demasiado al pequeño comercio, solemos referirnos al pequeño comercio cuando éste no tiene espíritu empresarial ni orientado a rentabilidad. Ese no nos vale y el otro no es pequeño comercio, independientemente de su tamaño. Por desgracia, son muchos los negocios en España que sobreviven sin profesionalidad, y eso perjudica la imagen de España, el turismo y también los servicios a los ciudadanos. Queda mucho camino por recorrer, pero pienso que alguna vez hay que empezar. Lo primero debe ser siempre el cliente y hay que imaginar siempre que el cliente es exigente, cosa que no ocurre en este país.

    • interesante

      El horario actual de comercio está basado en aquellos tiempos anteriores a la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. Dejabas a los nenes en el cole, hacías la compra, y por la tarde quien pudiese pues compraba o miraba escaparates. Hoy todas trabajamos, todas salimos tarde (incluso las propias trabajadoras de ese comercio), andamos corriendo de acá para allá, arrastrando las bolsas con la carne y los plátanos y los yogurcitos biológicos, y si no llegas a tiempo, pues ale, el finde al centro comercial a cargar el carro, qué remedio, hay que comer.

      No os engañéis: a los únicos que beneficia la limitación de horarios actual es a los grandes centros. Nadie habla de que el trabajador eche más horas, sino de que su horario se ajuste a las necesidades reales del cliente dejándole, al mismo tiempo, un margen horario para sus propias necesidades.

      Como anécdota aquí en mi barrio una distribuidora de movistar razonó que, si a las horas de curro no le entraba ni el tato y se le llenaba la tienda hasta la bandera a partir de las ocho, lo coherente era que ella y su empleada se tomaran las mañanas libres y por las tardes prolongasen el horario hasta las diez/once. Multa al canto, y al final cerró. Esto es lo que no puede ser. Cada empresario debería tener una mínima libertad para gestionar su negocio, lo contrario es hambre para hoy y paro para mañana.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 2973 Respondiendo a 2973

      Esa anécdota es justo a donde quiero llegar. Esa es la incoherencia de los horarios prefijados.

    • Yo creo que el empresario español no está preparado para esto. Si en el pequeño comercio ya hay gente que trabaja los sabados gratis (8 horas de lunes a viernes y luego el sabado a la barra hielo) sin que nadie diga ni mu, no quiero imaginar que con liberalizacion de horarios.

      Lo que pasaría es que el comercio abriría mas horas sin contratar mas personal, o contratando lo mínimo imprescindible con lo cual la vida privada de los empleados desaparecería. Evidentemente en la mano de cada uno está dejar el curro.

      No lo veo viable, además en el resto de europa los comercios abren menos que aqui y no tienen ningún problema no se porque aquí si.

      un saludo

    • He detectado en el post una aparente contradicción, primero sugiero que no se puedan abrir siete días seguidos, para proteger al pequeño comercio, y luego digo que si abren 24/7 que ningún trabajador soporte eso, con lo que el pequeño comercio queda en aparente indefensión. Me explico. Si tienes un comercio pequeño y tienes un empleado puedes abrir 24/7 si cubres tú mismo su horario de descanso y estás dispuesto a ese sacrificio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Hola Fran, esto que has escrito no lo has pensado. Vamos a ver si tú (1 persona) tienes una tienda y "tienes un empleado" no puedes abrir 24/7 de ninguna manera, ya que obviando los descansos, entre dos personas (tu y el empleado) tendríais que trabajar 12 horas diarias, con lo cual salvo que seas un negrero el empleado haría sus 40 horas semanales en 3 dias y 4 horas del cuarto, tu que eres el dueño, puedes trabajar las horas que te plazca, que al final el rendimiento es para ti, pero dudo que aguantes que el 5º dia de la semana puedas trabajar 24 horas seguidas ya que el empleado esa semana ya hizo sus horas. Aqui el tema que obviais todos es que para abrir 24/7 hace falta una inversión en personal que nadie está dispuesto a hacer y que para el pequeño comercio es insostenible, pq abriendo mas horas no va a cifrar para pagar tanto personal. Otra cosa es la libertad de horarios y poder abrir a horas distintas a las habituales, pero teniendo las grandes cadenas 24/7 para cuando tu abras posiblemente nadie necesite nada.

      un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nominefi Respondiendo a nominefi

      Por supuesto, lo expresé muy mal, donde pone empleado, debería poner, empleados (con dos es imposible)

      El fondo de la cuestión no es lograr abrir 24/7; que en el fondo no sirve para nada (ni siquiera a los grandes centros comerciales en el caso de que pudieran cubrir los costes)

      Como describo en el comentario #14 lo ideal es que puedas abrir a las horas que quieras, que no te obliguen a cerrar a las 22 con la tienda llena y abrir a las 16 cuando tus clientes están trabajando.

      Del mismo modo, es estúpido tener abierta una tienda de moda un martes cualquiera (no en navidades) de 2 a 6 de la madrugada, porque como mucho puedes tener un cliente despistado que igual ni compra nada.

    • Estoy completamente de acuerdo contigo, ya va siendo hora que la gente hable de la liberalización de horarios que parece ser un tema tabú. Evidentemente con unas reglas de juego lógicas para todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 3314 Respondiendo a 3314

      La pregunta es ¿se respetarían esas reglas? ¿está la administración capacitada para hacer las inspecciones de trabajo pertinentes para comprobar que no se están violando derechos básicos del trabajador? La respuesta a ambas creo que la sabemos...

      También soy de los que le gustaría poder ir a comprar algo algún día que no fuera domingo o sábado por la tarde con todo a reventar de gente. Lo veo complicado, principalmente por la cultura que tenemos en este país al respecto.

    • siempre igual mirais siempre para el empresario, el beneficio, si alguien quiere ir a comprar algo antes de que cierren que espabilen ke es ora

      siempre pagan los mismos, los empresarios siempre mirais para lo vustro

      es un pais podrido

    • Hay algo llamado vida familiar. Existe algo, llamado vida después del trabajo. Cuando tu hablas de liberar el horario, se lo estas liberando a las grandes superficies, ya que los locales de menos de 300 metros pueden abrir todos los días del año. Pero como es lógico un autónomo que trabaja el solo no va a trabajar los domingos también que es su unico día de descanso. En Alemania por poner un ejemplo, los centros comerciales abren de 10 a 20 horas. Si los horarios son menos en vez de mas como dices, la gente se buscaria la vida para comprar a las horas que se pueden. Si los centros comerciales en vez de a las 10 cerrasen a las 12 habria gente no te digo que no, pero preguntale a la que haga ese horario si le gustaria.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xirtam Respondiendo a xirtam

      En ciudades medias y grandes hasta las 22:00 ;)

    • Libertad de horario?? con eso se acabaria definitivamente el comecio pequeño, olvidemonos de tiendas de barrio, y centremos toda nuestra vida en grandes alamcenes, hipermercados, etc. En serio alguien cree que es el futuro?? que con eso vamos a ir a mejor?? En muchas ciudades europeas estan empezando a darse cuenta que un centro comercial destruye muchos mas empleos que los que genera. Tiendas de barrio-> productos regionales-> todo un cumulo de gente con trabajo desde el productor-agricultor hasta el vendedor. Gran Hipermercado-> productos extranjeros-> solo genera el empleo directo de sus trabajadores.

      COn un horario libre ganan los grandes centros comerciales, que pueden suplirse de mano de obra barata para tener abiertos 24h al dia , 365 dias al año.


      PD: he hecho una sintesis muuy reducida, ahi estudios mucho mas amplios que desarrollan esta idea con rotundidad.

    • Desconozco el caso de Madrid de primera mano, pero podría alguien decirme si ha beneficiado al pequeño y mediano comercio que se abran los domingos. Si de verdad ha supuesto una aumento de trabajadores significativa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xirtam Respondiendo a xirtam
      interesante

      Pues yo también desconozco el caso de Madrid, pero otra vez volvemos a orientar el problema al empleado, y no al cliente. Si nos orientamos al cliente debemos preocuparnos si hubo clientes felices disfrutando de esas compras, pues si esto ocurrió volverán más visitantes, más turistas... se incrementarán empleados de los hoteles, de los restaurantes, de los bares... y con el tiempo también el de las tiendas. No es algo a corto plazo pero es todo un mecanismo que este país necesita. Son apuestas importantes que se amortizan a medio y largo plazo. Probablemente sea la única forma que consigamos un servicio de primer nivel (y de primer nivel en esto, desde luego que no es Europa).

      Por otra parte yo soy defensor de una gestión profesional del comercio, lejos de la filosofía de la mercería de la abuelita, pero para ella hay que racionalizar horarios, que en España se trabajan 40 horas. Esta es una apuesta, sobre todo, de las administraciones y de los empresarios.

      Los trabajadores también tienen una importante misión: atenter correctamente al cliente, cosa en la que estamos muy lejos si nos comparamos con buenas referencias, pero para ello creo que hace falta que la remuneración sea mucho más variable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de molusco Respondiendo a molusco

      No estoy de acuerdo en que con el tiempo se contratara a mas gente. Te pongo un ejemplo, aquí en Canarias habian trabajando hace 20 años 50 trabajadores para 100 clientes. Hoy en día hay 10 trabajadores para 100 clientes debido a que hay tanta competencia hotelera que tienen que bajar precios y costes porque hay demasiada demanda. Aunque no sea el mismo caso el horario que la oferta, pienso que podría pasar lo mismo con la apertura de los domingos. En grandes almacenes contratarían a una persona expresamente para ese día o cambiarian los turnos de varios días para que trabajasen en domingo. Yo no lo veo como algo bueno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xirtam Respondiendo a xirtam

      La tendencia, por desgracia O POR SUERTE, es esa, más productividad, pero sólo así conseguiremos mantener esos 10 trabajadores que comentas.

      Ojalá diéramos buenos servicios sin tener que contratar a nadie. No entiendo que el objetivo sea emplear a personas. Incluso pienso que en España nos va tan mal porque sólo pensamos en empleados, en funcionarios, en derechos, en moscosos, ... Mientras en otros países piensan en calidad, servicio, y rentabilidad. No tenemos orientación al cliente ni a la rentabilidad de los negocios.

      Lo importante, según mi opinión, es dar buenos servicios. Y que entre dinero. España no sabe competir en nada relacionado con manufactura, y es por ello que sólo nos queda hacer bien los servicios. Si seguimos así nadie vendrá a España en un futuro. Cuando sales a países con buenos servicios y buen comercio piensas... ya no vuelvo a los malos. Y ahí está España. Sólo si conseguimos retener al visitante y al turista habrá actividad económica, que es la que de una u otra forma acaba creando empleo. La inactividad económica sólo genera paro. Al menos yo lo pienso así.

    • Te has olvidado totalmente del autónomo, que como todos sabemos una gran mayoría no tiene trabajadores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de emprendor Respondiendo a emprendor

      El autónomo lo que debería poder hacer es elegir que horario le es más conveniente. 

       Me remito un poco al propio post: Tienes una pequeña tienda de moda, abierta de 10 a 14 y de 16 a 20 desde hace varios años, habrás observado (es un mero ejemplo) que por las mañanas te entran 4 clientes en esas 4 horas, y por las tardes hasta las 17 horas entran apenas un par de clientes y entre las 17 y las 20 entran muchos, de hecho parece que los clientes se acumulan hacia las 20, con lo que pocas veces puedes cerrar a las 20, porque tienes varios clientes dentro probándose ropa.

      Es probable que si no abres por la mañana y abres desde las 17 hasta las 23 (6 horas y no 8) tengas más gente, más facturación y menos gasto (al estar abierto el local menos horas) Es posible que pudieses cerrar a las 21, con lo que, trabajando sólo media jornada facturases igual, y con menos gastos y con todas las mañanas libres para descansar, hacer gestiones, estar con la familia...

      La clave no es abrir 24h/7 días. Es adaptar el horario al público objetivo.

      Si tienes un bar junto a un estadio de fútbol y hay partido un día de semana a las 10, no tiene sentido que cierres a las 11 (suponiendo ese tu horario habitual a modo de ejemplo) porque es muy probable que a las 12, cuando el partido termine, muchos espectadores salgan con ganas de la cerveza que les puedes ofrecer, es probable que te compense permanecer abierto hasta la una o las dos y no abrir a la mañana siguiente a las 6 para vender tres cafés.

      Para evitar perder los clientes habituales de las 6 de la mañana, con que avises de que los días post partido abres más tarde, ya estaría solucionado.

    • La única razón para no permitir en España la libertad de trabajar en día domingo es porque los dirigentes tienen el propósito de obligar a obedecer el deber de la iglésia del descanso dominical contrario a la ley de Dios: “Guardaréis mis sábados”. [Exodo 31:13] Edgar Rico http://www.facebook.com/ricoedgar

    • Aunque hace bastante tiempo que se escribió esta reflexión, me gustaría aportar mis ideas. Yo, por suerte o por desgracia, trabajo en una gran superficie, y tengo amigos, pequeños comerciantes, que han tenido que cerrar tiendas gracias a la crisis. Creo que es cierto que cada negocio debería poder adaptarse a sus necesidades, pero....

      Por un lado los pequeños comerciantes o pequeños franquiciados que entran en grandes superficies se ven ahogados en las limitaciones que les ponen a la hora de adaptar sus horarios, cerrar un domingo, o cerrar antes implica hasta "multas", esto es libertad de horario????

      Por otro lado las superficies de menos de 300 m ya pueden abrir cuando quieran si no me equivoco.

      Y además, las "reglas del juego" ya están pactadas sí, pero o no se cumplen de forma general, que viene muy bien en los tiempos que corren, porque a ver quien es el guapo que se pone a denunciar....o vienen estipulados en los maravillosos convenios que son de libre interpretación, y son muy buenos para apretarnos un poco más. Hasta las libranzas de festivos etc son muy buenos, pues se pueden adaptar a las necesidades comerciales!!!!

      Para terminar, dentro de una misma gran superficie podemos tener varios convenios, lo que puedan tener nuestros compañeros ganado los demás nada de nada, ahora con las nuevas ideas de liberación hay compañeros que tienen estipulados los festivos máximos al año para trabajar pero otros no, así que eso de se va a crear empleo... visto lo visto lo más seguro que adaptemos nuestros horarios y punto nada de contratar a nadie, y nuestra vida .... bueno eso es lo que menos importa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patypatri82 Respondiendo a patypatri82

      Hola Patricia, lo que comentas de que las libranzas de festivos son buenas, pues, creo que depende de algunos factores, pero en muchos casos no estoy de acuerdo.

      El comercio es para servir al cliente, y debe estar orientado a él. En España está orientado a satisfacer las necesidades de los empleados, que tienen que comer, descansar... y bueno, al final no ofrecen al cliente el servicio que necesitan. Yo no creo que haya que reconducir al cliente, sino al empleado. Con esto no quiero decir que si se abren más horas sea mejor. Pero hay muchos ejemplo, hay países y lugares donde llueve mucho, donde hace muchos calor, o las condiciones climáticas aconsejan las compras en los centros comerciales. En España también.

      Cuando se trata de centros comerciales, con servicios añadidos de cafeterías, ludotecas o restaurantes, es decir, que puedes hacer más cosas que comprar, esos centros suelen convertirse en referencias de ocio para la población, que acostumbra a comprar en determinadas horas, y por supuesto domingos y festivos.

      Como en España no tenemos esta tradición, pues nuestros centros comerciales en general son malos, feos, sucios, y sin servicios atractivos. Si fueramos un país desarrollado en comercio (que no lo somos), los domingos serían, como en otros países, un día para un gran ambiente y gran negocio. Y además estaríamos dando servicio al turista (que es un agente económico que sabe elegir, y sabe decidir si vuelve o no donde disfruta de buenos servicios).

      De la misma forma que no entendería un cine que sólo abriera de lunes a viernes hasta las seis de la tarde, tampoco entiendo que un comercio no abra cuando el cliente lo desea. España, desde mi punto de vista, es tercermundista en comercio. Lo es en atención al cliente, en escaparatismo, en centros comerciales, y por supuesto en horarios. Incluso siquiera sabe aplicar la remuneración variable para motivar a sus empleados. Una verdadera pena para el país con más recursos turísticos del mundo entero.

    • habido  abrir  mi tienda(regalos y artesanias tibetano y nepali )  nuevo  (45 m quadrados)  hace 15 dias y hoy fue multado .. la razon  dicen la policia .. no podemos  abrir  en  dias festivos   y domingo..  que  absurdo y injusto  este  ley  antiguo ., en el otro lado  españa  esta  mas grave  in  crisis  y aun mas numero de disempleos  y en la otro lado  a  persona como me que estuve en paro   y  decidido  con  la ayuda  de mi familia y amigos  a  llevantar  en mis  pies propio ...,,pero   envez a ayudar  los  autonomos  han empiezado   a muy  mal   experiencia.. si  estoy  autonomo y  estoy trabajando solo ,,creo que  tenia que todo la derecho  que  cual dia  es mas   apto para  cerrar  y abrir. pues  amigos  porfavor disculpe mi  tibetano  castillaño idioma :-(  ps  .. una  sugerencia :  la policia  tener que  dar  una  oppurnitad  especialmente  a  autonomos  nuevos  que  tienen falta  de experiencia en este linea.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información