¿Pueden los trabajadores flexibilizar sus derechos?

¿Pueden los trabajadores flexibilizar sus derechos?
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ayer saltó la noticia de la que se han hecho eco varios periodicos, 600 euros de salario al día. Esta es una oferta para trabajar en la construcción en los Emiratos Arabes que un empresario andaluz, intermediario de una empresa de los Emiratos, ha anunciado.

Por supuesto, ante la posibilidad de ganar tan suculenta cantidad de dinero, mucha gente se ha ofrecido para emigrar al Medio Oriente y ocupar alguno de los 2.000 puestos de trabajo que se necesitan para trabajar en ese país. La cuestión, si lo pensamos bien, nos hace plantearnos si ciertas cuestiones críticas en la negociación de la reforma del mercado laboral, son valoradas por los trabajadores o, realmente, lo que importa es el dinero y no tanto los derechos.

Estamos hablando de irse a Emiratos Arabes a trabajar en jornadas de 12 horas diarias durante 6 días a la semana, en un pais donde se pueden alcanzar los 50º de temperatura en la época del año en las que estas personas realizarán su labor que consiste en colocar ventanas en edificios de 90 plantas.

Se ofrece, además del salario, gastos de desplazamiento pagados para venir a casa, eso sí unos pocos días cada cuatro semanas de trabajo.

El contrato, una vez pasados los 15 días de prueba, sería de 3 meses prorrogables a otros 3 meses más, una vez terminados los contratos, ni hay posibilidad de prorrogar, posteriormente, la estancia en esos paises para seguir trabajando allí. Una vez que se acabe el trabajo, se vuelven a España.

Vayamos por partes, por supuesto a miles de kilometros de casa, no hay conciliación de vida laboral y familiar, de hecho allá no hay ni Seguridad Social. Desconocemos si habrá planes de prevención de riesgos laborales, desde luego para trabajar en edificios de 90 plantas, esperemos que sí.

Contratos temporales, no empleo fijo. Jornadas bastante superiores a las 40 horas semanales, por supuesto, no hay indemnización por despido ni paro. Todos esos derechos, que los sindicatos tratan de defender a toda costa valen 600 euros la hora (y si me apurais, la mitad) a la vista de la repercursión que ha tenido la oferta.

Puede ser entendible que en la situación económica actual y con la cantidad de desempleados que tenemos, los trabajadores se sientan tentados a aceptar unas condiciones económicas, a priori, tan atractivas, eso sí sin más derechos que los económicos, desde luego lo que me queda claro es que en esos paises no hay sindicatos.

El empresario que presentó la oferta ha sido detenido.

Vía | El Pais , El Economista En Pymes y Autónomos | Primera propuesta seria de reforma del mercado laboral Imagen | AllanHenderson

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Lo que a mí me merece una reflexión es que aquí se habla de conquistas sociales irrenunciables. Que hay derechos que han costado sangre conseguirlos, etc. Luego a la gente de la calle le ponen el caramelo delante de la boca y ni derechos, ni conquistas, lo que importa es el dinero.

      Con la discusión que está habiendo sobre la reforma del mercado laboral y "las líneas rojas" de los sindicatos, una noticia como esta da que pensar.

    • Desde luego la cosa era rara desde el principio. Pero mi inquietud no es tanto por las condiciones de trabajo de la oferta, como por la cantidad de gente que estaba dispuesta a aceptarlas. Esto me hace poner en duda, más si cabe, el papel de los sindicatos en la negociación de la reforma del mercado laboral. Ante cualquier propuesta, los llamados agente sociales, siempre tienen algo que decir, que matizar, que criticar. Sin embargo, una noticia como esta hace pensar que no hay que tener tantos prejuicios a la hora de afrontar una reforma de calado. Lógicamente, no se trata de volver a los tiempo de la esclavitud pero creo que, en pleno siglo XXI, el papel del sindicalista debe de ser otro. Tanto derecho adquirido, tanta conquista social, se viene abajo cuando uno ve que lo que mucha gente quiere, o necesita, es trabajar y que lo que hace falta es poner unas condiciones adecuadas, modernas, flexibles y que generen trabajo y productividad.

    • Precisamente todo lo que señalas que no hay en esos países, respecto de lo que tenemos aquí, además de la situación económica relativa, hace que la diferencia en la percepción sea tan grande.

      Todo lo que señalas incrementa enormemente los costes, empezando por los sindicatos (horas, liberados y subvenciones). Y no es solamente la remuneración lo que influye, sino que la importancia de todas ellas es relativa; por poner dos ejemplos: la conciliación tiene una importancia menor para los que no tienen familia y lo mismo ocurre con la protección de la salud y la jubilación para el 95% de las personas entre 25 y 40 años, que son los que ven más lejos su jubilación y no tienen gastos médicos. Si estas "ventajas" fueran optativas, se vería el valor relativo que tienen para cada persona y sus circunstancias.

      No estoy en contra del sistema que tenemos, no quiero que se me mal interprete, pero aquí estamos a todo menos a buscar formas de mejorar nuestra productividad y añadir valor para crear riqueza. Y luego queremos tener lo mismo que hay en Dinamarca, en Suecia y en Alemania.

    • Finalmente parece que no era más que un timador haciendose pasar por empresario

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información