¿Trabajar o vivir del cuento?

¿Trabajar o vivir del cuento?
10 comentarios

Un tónica general en todas las épocas de crisis es la floración como en primavera de las economías sumergidas. La mayoría de colectivos se plantean que ya está hartos de pagar impuestos, de trabajar de sol a sol y de dejarse los riñones en sus respectivos empleos cuando otros, viven perfectamente sin doblarla con la connivencia de las administraciones y los pagos de todos nosotros.

Y esta tónica ha llegado a los ciudadanos del Pais Vasco con mucha fuerza. Es a la conclusión que he llegado después de leer esta entrada en el blog de Josean Paunero (leer antes de seguir). La conclusión es arrolladora: Una persona que reciba esta ayuda cobra 8.400 euros anuales. Un autónomo tiene que realizar encaje de bolillos para ganar dinero en primer lugar, y matarse a trabajar para ganar esa cifra.

¿Qué es más interesante? ¿Pertenecer a un colectivo con posibilidades de marginación o ser autónomo? Muy bien, supongamos que decidimos ser autónomos con todo lo que esta decisión lleva aparejado en nuestra vida y en nuestro alrededor ¿Permitimos que nuestro dinero vía impuestos se destine a fomentar a vagos?

Pues si, sseñores, lo permitimos y lo aplaudimos. Y me parece a mí que estas corrientes llegan tarde al norte del país, porque por otras latitudes más calurosas, a esto nos acostumbramos en los años 80. Por aquí, en mi amada Andalucía, existe una verdadera mafia que gira en torno al PER y al desempleo agrario, de tal forma que una persona trabaja dos meses al año y cobra nueve. Y refuerza sus ingresos con trabajos en economía sumergida. Pero ya nos hemos acostumbrado a pagarle su desidia laboral.

Pero la legislación que tenemos, la Constitución que es de todos y para todos, pero parece ser que con distintos raseros, garantiza una serie de principios que favorecen que siempre haya sectores que tengan estos planteamientos. El derecho a la igualdad, al reparto justo de la riqueza y a contribuir a nuestro sistema fiscal en los principios de capacidad económica son los que rigen los derechos de estos sectores ¿desfavorecidos? ¿marginados?.

Al fin y al cabo, ser autónomo es ser empresario. Este compromiso nos guia a luchar por una idea, por un proyecto, por nosotros mismos, vencer todas las dificultades que nos encontramos a diario. Y nuestra recompensa es nuestro orgullo de levantar de la nada nuestro más o menos exiguo patrimonio y bienestar mediante nuestro propio trabajo. Mi orgullo de trabajador no se compra con dinero, ya sea renta de inserción ni de PER

Prefiero comerme un plato de lentejas después de trabajar doce horas que disfrutar una mariscada que me paga el gobierno de turno por ser un vago. Mi orgullo no se compra, por más rabia y coraje que me dé nuestro propio sistema.

Vía | Josean Paunero 
Más Información | Ayudas de Emergencia Social
Imagen | ycr en Flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • Muy buena la reflexión. Al igual que elrohir yo también pienso que tanto yo, como la gente que seguimos el blog estaremos de acuerdo contigo, y es que claramente un vago no va a leer este blog ;)

      Yo siempre he pensado que España que favorece el florecimiento de vagos. Otro tema a parte es el tema de paro, trabajar año y medio y descansar 6 meses a cuenta del paro. En fin, son la otra cara de la moneda de estas subvenciones, por otro lado tan necesarias y justificadas en algunos casos. Debería estudiarse más minuciosamente cada caso para ver si se conceden las ayudas, de tal modo que no se quede nadie si ella que la necesite por desconocimiento del sistema. Ni tampoco que ningún listo que se las sabe todas pueda robar de este modo a nuestro gobierno, y por tanto a nosotros los trabajadores que lo sustentamos.

    • El país de las maravillas... Qué grande eres!

    • No me ha gustado en absoluto el comentario y yo también sigo este blog. Parece ser que la conducta fraudulenta de unos pocos se tiende a generalizar. Pues bien, yo no conozco a nadie que esté tan contento de estar en el paro. Además, contra el fraude lo que se debe aplicar es la inspección. Los primeros que se deben mirar en el espejo son los empresarios en este tipo de casos. Vease, en diciembre que hay muchas fiestas, te mando al paro, cobras el paro y así yo me ahorro un buen pico. Estos casos han sido comunes en las empresas de construcción y no han sido fomentadas precisamente por los trabajadores, que perdían dinero, sino por los empresarios que ganaban mucho. Y seguro que ahora que vienen las vacas flacas serán los primeros en pedir subvenciones y moratorias en sus pagos, en el mejor de los casos, en el peor, un ERE o suspensión de pagos.

    • Pues la mayoría de los que seguimos tu blog estaremos al 100% contigo. Pero no así el resto de la sociedad. Si puedes ganar casi lo mismo por estar tumbado en un sofá que renunciando a tu vida personal, con estrés, ansiedad y quebraderos de cabeza ... es simple ley de supervivencia.

    • Se supone que es un pais libre, sólo que aqui se empeñan en hacer un pais de vagos mantenidos con los 4 que curran. Esto es una sociedad, un pais, hay derechos pero tambien hay DEBERES.

    • Obviamente, todos lo que leemos el blog estamos de acuerdo, y como bien apunta Rodrigo o elrhor, los que se dedican a vivir del cuento no llen el blog.

      Y por desgracia, el cambio ni puede ni va a ser político, porque siempre habrá alguien que realmente tenga que cobrar el desempleo o una renta de inserción.

      Lo que si se debe luchar es por cambiar la educación, inculcar valores de superación y mayor autoestima. Un sistema democrático como el nuestro, no puede prescindir de las ayudas sociales, sean del tipo que sean, pero sería mucho mejor articularlas bajo fórmulas laborales que no bajo fórmulas económicas.

      Y como bien digo, si tenemos una sola pizca de autoestima personal, chuparemos del bote los justo. Atancando a la sociedad por ahí es como se pueden erradicar las conductas fraudulentas del que realmente no necesita lo que recibe.

      Utópico totalmente por desgracia....

      Buen curro para todos!!! :-)

    • Mmm... Creo que no se trata tanto de permitir vagos como de proteger el campo. La agricultura es necesaria pero no es especialmente rentable por sí sola, ni para el agricultor ni para los temporeros. Los que ganan son los intermediarios. Así que supongo que de ahí vienen todas estas medidas de protección para que la gente siga trabajando en el campo.

      Personalmente, me preocupan más otro tipo de subsidios que sí que se dan por hacer nada, y el control sobre las becas, que la gente hace unos chanchullos tremendos.

    • yo tb soy de andalucia y afirmo lo que digo, los agricultores en general, ganan poco, pero tb pq se tocan mucho los huevos y lo co que rabajan de mas es en negro.

      En granada se han unido y han hecho unas fruterias que se llaman superfresco, han hecho 8 fruterias de uan sola vez en toda Granada, de donde cojon... han sacado la pasta si son tan pobres, en fin, al grano, que han hecho sus fruterias, ellos son los intermediarias y las pasta es pa ellos.

      ELLOS NO HAN LLORADO HAN ACTUADO.

      Yo soy madero, y estoy harto de oir a l apeña de, mi pensión, mi paga...

    • yo solo kiero creer ke la paz en el mundo solo puede ser mendiante la dictadura eso es

      un saludo a todos los derechones de mis pelotas

    • Remo, este post me ha encantado. Es una reflexión excelente. Es un tema que en este país se nos va de las manos y, en mi opinión, cada vez más. Últimamente parece que ni el tato quiere currar, pero eso sí, a la hora de exigir, todo el mundo quiere su parte (y no les quites ni un euro...).

      Mucho tienen que cambiar las cosas para que esto sea normal, pero me da que con gobiernos como el actual, de cheque-fácil, pocas esperanzas tenemos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información