Vuela, vuela pajarito

Vuela, vuela pajarito
2 comentarios

En los USA es muy y más que habitual la movilidad geográfica, es más, en gran parte del mundo la movilidad geográfica es una realidad más que evidente y más que patente en todas las capas de la sociedad, no solo la empresarial, pero también en la empresarial. Al contrario en nuestro país parece que aún nos asuste cambiar de aires, salir fuera, en definitiva, desarrollarnos.

Dejar a la familia bien jóvenes para irse a una lejana universidad es lo más común en los USA, irse a otros países a buscar nuevas experiencias personales y profesionales es habitual en el conjunto de los jóvenes centro y norte europeos, al contrario lo más común entre los jóvenes españoles es quedarse jugando con la videoconsola en casa de los papas. Por supuesto que no toda la juventud es igual, y por supuesto que existen muchos casos en los que ello no es así, pero en general la sociedad española es cerrada en sí misma, le cuesta salir, y eso lastra la competitividad de estos jóvenes que a la postre son los profesionales, ya no solo de lejano futuro, son los profesionales de un presente o futuro inmediato.

Todo este miedo a salir, a desarrollarse también está empapado en otras capas de la sociedad, en otros grupos sociales, edades e incluso en las empresas, demasiados años hemos vivido ensimismados en nosotros mismos y lo bueno del sol y la playa y ahora salir se nos hace difícil, pero si no salimos no tenemos futuro. Nos hemos creído el centro del mundo y ahora resulta que competimos con la periferia europea, quisimos ser de entre los países más ricos y ahora jugamos en la división de los países de segunda o tercera de la unión europea, en realidad, es del furgón que jamás se salió realmente.

Y si algún día se quiere salir, nuestros jóvenes, profesionales, empresas y sociedad en general tendrán que hacer muchas cosas, entre otras saber salir del círculo de seguridad, saber que la dieta mediterránea, el sol y la playa no es el centro del mundo, sino que es uno de los centros del mundo, lo he escrito por activa y por pasiva, pero señoras y señores existe vida ahí afuera.

En Pymes y autónomos | Cuando la movilidad no es geográfica
Imagen | Christian Frausto Bernal

Temas
Comentarios cerrados
    • Duro artículo, aunque no le falta razón... Los estudiantes que se van fuera de Erasmus son los que más probabilidades tienen de salir fuera definitivamente a trabajar, es un programa que ayuda en ese sentido.

    • Según la Agencia Nacional de Erasmus de nuestro país, España ya era la segunda (por detrás de Alemania), en el envío de estudiantes a otros países en 2005.

      En Estados Unidos se van fuera de casa porque no les queda otro remedio. Pues no tienen una universidad o facultad en cada localidad con más de 50.000 habitantes.

      Personalmente no creo que sea un problema de los jóvenes (que se mueven y mucho), sino de la concepción de la educación universitaria, que nos ha puesto muy cómodo todo, con universidades a la vuelta de la esquina.

      Los jóvenes aprendemos de lo que vemos, y creo que en generaciones superiores no cunde el ejemplo de salir fuera de España a trabajar. A día de hoy la necesidad y la falta de trabajo está haciendo que cada vez más se salga uno a buscarse la vida al extranjero (y sino mirad la cantidad de profesionales sanitarios españoles que hay en Reino Unido). No es todo tan dramático, pero este tipo de cambios lleva tiempo.

      Un saludo Miguel García ElProsumidor.net

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información