Al sector que naufraga, dejarle naufragar

Al sector que naufraga, dejarle naufragar
37 comentarios
HOY SE HABLA DE

Muchas veces he manifestado en esta tribuna mi sincera, libre y legitima opinión respecto a mi convicción de que existen demasiadas prestaciones sociales, ayudas públicas y demás prebendas de soporte y manutención a personas desempleadas, familias, etc. , ello buenas críticas y reproches de algunos de mis estimados y estimables lectores me han causado, hoy quiero decir lo mismo pero en sentido contrario aunque con el mismo objetivo, hoy quiero criticar aquellos rescates o ayudas con dinero público que se efectúan a sectores o empresas en crisis.

En los últimos tiempos estamos viendo proliferar como algunos sectores se suman a la petición de ser ayudados por el estado (es decir por todos nosotros) para reflotar una mala o pésima situación empresarial del sector, valga mi más dura crítica al respecto, igual que considero que no se tiene que alimentar al que se queda en paro y ya le va bien para descansar (ahora que ya ha terminado el mundial) una temporada en el sofá, también considero que no se debe de ayudar ni “salvar” a aquellas empresas o sectores que por el motivo que sea están en crisis.

En muchas ocasiones el motivo de precisar de ayudas será la mala gestión del propio negocio (caso de la banca), en otro caso la mala gestión combinada con un estallido del sector en concreto (caso de las constructoras) y en otros casos se deberá igual solo a una mala situación coyuntural de la realidad del momento (por ejemplo caso del sector del automóvil), pero sea cual sea el caso para mi cada empresa es dueña y responsable de sus designios para bien y para mal y esa responsabilidad lleva aparejada unas consecuencias cuando vienen malos tiempos que debe asumir y gestionar, y en el caso de no saberlos o no poder gestionarlos, cerrar.

Ante esto siempre viene la amenaza de los peticionarios de ayudas de turno del daño que (dicen) se causa a la sociedad dejando caer a X sector, de la (supuesta) importancia de ese X sector en la sociedad y (esta me encanta por la emotividad y miedo a la vez que pretenden crear) los puestos de empleo que (presuntamente) se destruirán.

Ante esto último y para cerrar este articulo solo me queda decir que palabras, palabras y más palabras, nada ni nadie es imprescindible en este mundo, ni el mundo se hunde porque caiga un sector, la rueda seguirá girando, con otros actores, igual con la aparición de nuevos sectores que sustituirán a los que caerán, pero la vida y la sociedad seguirá, como seguirá y sobrevivirá aquel que se haya quedado desempleado por la caída del sector en cuestión, se reinventara, se reconvertirá, y en caso de no lograrlo esa será su responsabilidad, pero esto ya es otro tema.

En Pymes y autónomos | Un millón de euros de subvención para el comercio jiennense
Imagen | METROgrl

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo creo que sus artículos, en general son de sal gorda. Me explicaré. Usted quiere trasmitir un mensaje y es que la libertad , o libertinaje, que no me queda claro, es lo que debe regir en el mundo empresarial (esto lo supongo, tampoco me queda claro si es a todos los niveles de la vida) y pone ejemplos de medias verdades. En todo lo que dice hay algo de verdad. Pero también hay algo que no dice y deja la explicación o artículo a medias. Puede que lo haga de forma deliberada para, o bien crear polémica o bien para condicionar a quien le lea hacia un punto concreto. La otra opción es que realmente no ve la otra parte, bien por dejadez bien por ignorancia. No lo se. Tampoco importa. El hecho de que esté en una "tribuna" que habla sobre autónomos me hace pensar que se dirige a ellos. Por ello no entiendo que se empeñe, una y otra vez, en mezclar la esfera política con la empresarial. Si se salva un sector, desde las decisiones políticas, se hace por motivos políticos o sociales y nunca empresariales. Cuando se "salva" un sector no se hace para garantizar una rentabilidad o para ayudar a malos gestores. Decir que no se salven a los bancos, y vaya por delante que me fastidia muchísimo que se haga con mi dinero, es decir que la economía de un país, si no la de europa, vuelva prácticamente a la edad de piedra. Sería muy complejo explicar aquí conceptos como el de la base monetária, circulación de efectivo y su relación con el crecimiento y la estabilidad económica. Este sector si es fundamental para toda la economía. No se puede dejar caer a no ser que queramos estar entre 30 y 40 años recuperándonos. Efectivamente si no se salva un sector va otro y lo reemplaza, o el mismo sector se reemplaza por otro país. Ahí si estoy de acuerdo con usted. Creo que sería mejor para todos comprar tomates marroquis, y textil de china y en general toda la producción industrial debería de venir de paises menos desarrollados. Esto siempre lo he creido profundamente porque me parece la única opción de que estos paises se desarrollen plenamente. La decisión política de "ayudar" estos sectores en España tiene más que ver con evitar destrucción de empleo (social) que con gestiones empresariales. Porque si es por gestión empresarial, para ser competitivos en España, se deberían tener las mismas condiciones laborales que en la India. No es eso lo más conveniente si se quiere estabilidad a largo plazo. Por eso se actúa políticamente. No quiero extenderme en cuestiones de política y economía internacional porque ni es ésta la "tribuna" adecuada, ni es este blog el adecuado, porque como digo, creo que trata de PYMES y AUTÓNOMOS, y éstos gestionan sus negocios pero no se menten en política internacional. Nada ni nadie es imprescindible, la vida sigue girando, pero tal vez hubiese sido mejor que siguiese girando sin haber pasado por dos guerras mundiales. La vida sigue girando, las empresas van y vienen, las personas también, pero es mejor que nos toque nacer en una época tranquila y en un país tranqiuilo para vivir. Aunque todo esto va en contra del espíritu liberal empresarial. Como dijo el Barón de Rothschild, allá por el año 1757,  “Cuando haya sangre en las calles, compra propiedades”.  Al final que hayan guerras será bueno y todo. Pero es que yo no me llamo Fausto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Buenos días Bakunin74,

      Gracias por su excelente comentario, ciertamente estoy de acuerdo en unas partes del mismo y en otras no pero es muy interesante ver algunas reflexiones que vierte en él.

      Solo una puntualización por mi parte de lo que dice en el comentario, dice que no sabe si en mis artículos hago una exposición “a medias” y que no sabe si lo hago deliberadamente o para crear polémica o bien al contrario si es que no veo la otra parte, por supuesto que veo la otra parte y soy conocedor y consciente de ella, pero mis artículos los pienso no solo para dar información o exponer de una forma neutra un tema, sino que los pienso para mostrar y crear opinión, y mostrar opinión es mostrarse parcial en el tema y hacerlo con un lenguaje y un estilo dirigido a quien le quieres mostrar tu opinión, solo mostrándole a quien te diriges tu opinión de una forma muy particular podrás hacer que el tenga su propia y libre opinión y que se sienta identificado o no con el artículo se expone.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • Yo creo que para dar una opinión mínimamente fundada hay que ver toda la realidad. Un debate planteado desde una verdad a medias es un debate falseado, dirigido, manipulado. Cualquier opinión ha de respetarse, cualquier opinion que explique toda la verdad y no sólo la parte que nos interesa. Se puede estar a favor o en contra pero no me gusta la manipulación.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fmadra. Respondiendo a fmadra.

      El título es correcto en la forma en la que está escrito.

      "Al sector que naufraga,(hay que) dejarle naufragar".

      No hay obligación de escribir ese "hay que" en el título ya que queda implícito, en todo caso habría que sustituir la coma por un punto y coma.

      Por favor dejen de utilizar las correciones ortográficas como herramienta para insultar al autor y si lo quieren seguir haciendo, por lo menos moléstense en conocer mejor la ortografía de nuestro idioma.

      De la R.A.E:

      No debe confundirse el empleo desaconsejable del infinitivo en lugar del imperativo de segunda persona del plural con la aparición del infinitivo con valor exhortativo en indicaciones, advertencias, recomendaciones o avisos dirigidos a un interlocutor colectivo e indeterminado...

      ...Se trata, en estos casos, de estructuras impersonales en las que no se da una orden directa, sino que se pone de manifiesto una recomendación, una obligación o una prohibición de carácter general, en las que hay que sobrentender fórmulas del tipo Se debe consumir... / Es preciso consumirlo... / Hay que consumirlo... / Se recomienda consumirlo...; Debe depositarse la basura en las papeleras / Hay que depositar la basura a las papeleras; No se puede fumar / No se permite fumar; Debe lavarse a mano / Se recomienda lavarlo a mano.

      Una vez dicho esto, ya pueden hacer otra vez gala de sus intenciones buscando los errores ortográficos de este texto.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de infumable Respondiendo a infumable

      No se permiten comentarios con insultos

      Se puede discrepar sin insultar y este comentario te lo borrado infumable

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de remo_ Respondiendo a Remo

      La diferencia entre insultar y definir es que el insulto es gratuito y la definición es constatable, verificable. He puesto ejemplos que verifican la definición. Solo llamo a las cosas por su nombre, allá vosotros con la censura y con quien contratais. Si digo que alguien es un burro porque no sabe escribir y doy varios, que no todos, los ejemplos de errores cometidos por alguien que se autodenomina escritor de géneros diversos, ¿exactamente, donde está el insulto?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de infumable Respondiendo a infumable

      Infumable, de censura nanay, pero insisto, hay términos que sobran en los comentarios, tal y como acabas de volver a hacer

    • Comentario moderado
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Gracias Unknet, lo se, la verdad es que yo ya me canso de entrar en guerras personales que estropean el debate y además cuando se ve claramente que lo único que buscan es el desprestigio personal, pero ya va bien que se pongan en evidencia, demuestran sus intenciones y de la calaña que son, sinceramente yo ya no les voy a responder a ningún ataque más por muy personal que sea (y aunque me falten encubiertamente por mi físico y todo eso, aunque luego me critiquen a mi diciendo que falto al respeto, que si racismo y que si historias de esas y los únicos que discriminan son ellos), pues me pagan por escribir no por responder a personas de las que me reservo mi opinión.

    • Avatar de fmadra. Respondiendo a fmadra.

      En respuesta a 15#

      Discrepo totalmente. El señor castiillon si que ha escrito articulos como los que dice. En ellos habla de normativas y leyes. Que quede demostrado que no sabe de lo que hable y que en alguno confunda términos jurídicos y penales y en otros diga que no es este el lugar para asesorar, también. Estuvo especialmente gracioso en un artículo que proponia asesorar sobre algo ilegal como estructurar el patrimonio una vez contraidas deudas para evitar embargos. Ahí estuvo sebrado. No le recomiendo que contrate sus servicios ni en pintura dado el poco conicimiento demostrado. Lo de las faltas de ortografía y gramatica.... A mi no me pagan por escribir, lo hago por placer y deprisa. Pero a alguien al que si que pagan, es decir, que es este un trabajo para él, hacer faltas gramaticales y ortográficas es la monda. Sobre todo alguien que siempre va en plan soy el mejor, detesto la mediocridad y tal. Pero lo de más risa es cuando al señor se le afea la conducta, que digan lo que digan es totalmente lícito para un profesional de la escritura, y va y te dice que bien, que vale, yo soy así y nunca cambiaré. Es como decir, "soy paleto y que?, pero a mi me pagan por esto". Cada cual es cada cual y está visto que la dignidad de las personas tiene un precio. En algunas personas es tan alto que es impagable. En otras son un puñado de billetes, o monedas. Si a una persona le pagan por escribir y pone tan poco interés por no cometer atentados contra la lengua, ¿hará lo mismo en su despacho?¿será tan poco profesional?. No quiero comprobarlo, aunque me apiado de quien si lo haga.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de infumable Respondiendo a infumable

      Infumable en ese artículo que mencionas del 13 de Julio de 2010 no habla en ningún momento, ni aconseja tampoco restructurar las deudas, solo dice que no va a hablar del tema y que lo que hay que hacer es hacerles frente. No se de donde has sacado esa conclusión.

      Aquí tienes el párrafo en cuestión donde expresa que existe obligación de cumplir con los compromisos adquiridos. Y lo que entiende cualquiera es que los otros métodos existen y se pueden encontrar por internet, pero él no aboga por ellos.

      Primero de todo decir que aquí no voy a exponer modos de cómo estructurarse patrimonialmente una vez se ha incurrido en deudas para protegerse de posibles embargos, ni tampoco promuevo de ninguna manera que la gente incurra en deudas, es más recuerdo la obligación de cumplir con los compromisos adquiridos

      En cuanto al resto, tiene usted razón, Castillón no es escritor profesional, de hecho un escritor profesional se dedica exclusivamente a eso, a escribir, y como usted ya sabe no es su profesión principal.

      Infumable quiero hacerle notar que no sólo existe la obligación de ser buen escritor y de escribir bien, también existe la obligación de ser buen lector y de saber ponderar lo que se lee y de donde viene y tomando ese baremo, no excederse en la respuesta, ni en las exigencias.

      No puede exigir usted a Castillón una escritura a nivel de profesional, al igual que no le puede exigir a una persona cualquiera el conocimiento exhaustivo a nivel de abogado de la legislación de nuestro país por mucho que asi lo obligue nuestra constitución.

      Por último añadir que si Castillón no es correcto escribiendo, usted mucho menos lo es respondiendo. Por esta razón su credibilidad se ve anulada, él al menos tiene el respaldo de los promotores de este blog, usted solo contestaciones fuera de lugar, maneras que demuestran mala educación y difamaciones reiteradas sobre sus espaldas que no demuestran nada.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      Si dice que no va a decirlo aquí, se entiende que va lo dice en otra parte, porque de lo contrario no lo dice, ni aquí ni en ningún sitio, pero buen intento exculpatorio. En cuanto a la exigencia, no sabia que escribir sin faltas fuese "escritura profesional". Yo creia que habiendo pasado la EGB ya se debería saber escribir "e incluso" en lugar de "he incluso", pero igual eso sólo está al alcance de los premios nobel, como valía o valor en lugar de valua, como aposta en lugar de a posta, como ha lugar en lugar de da lugar....etc. Yo siempre he creido que era cosa de cultura general. Y sí, es un escritor profesional, porque lo es todo aquel que COBRA POR ESCRIBIR, lo haga de forma habitual, esporádica o para complementar ingresos. Y sabemos que cobra por escribir porque se jacta de ello repetidas veces cuando se le dicen los errores de forma o fondo, cosa que si que da un claro ejemplo de su persona y personalidad.

      En cuanto a conocimientos: Tambien confundió lo que es delito y falta, términos que para alguien "formado" en derecho, son fácilmente distinguibles. O igual sólo los premios nobel pueden acceder a tan sutil diferencia.

      No exijo una escritura profesional, aunque debería. Exijo un nivel superior a la EGB. Revise mis comentários a ver donde ve la mala educación. Cabreo puede, las cosas por su nombre, las cartas boca arriba y que cada palo aguante su vela. Bueno o que se busquen acólitos para defender una guerra de otros cuan amante ofendido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de infumable Respondiendo a infumable

      Pero Infumable, ¿quién no conoce como se puede transgredir la legislación en el ejercicio de su profesión?. De hecho no saberlo, es señal de que no se es un buen profesional. Es como tener un informático que no sepa como se programan los virus y como introducirlos, por favor, un poco de seriedad. Que se sepa hacer no quiere decir que se haga.

      Sobre los insultos, bueno, los hechos lo demuestran, no se le moderan los comentarios por gusto, eso si, usted lo califica de censura cuando actuan sobre sus comentarios donde compara al señor Castillón con cierto animal con el que probablemente comparten otros más características en común que él.

      Y no estoy de acuerdo con que un escritor profesional sea aquel que cobra por escribir. Un escritor profesional es el que percibe la mayor parte de sus ingresos de esa actividad, no el que escribe de forma esporádica.

      Aprenda a ser permisivo, ponderado y buen lector, no un reaccionario y si quiere ser escuchado, al menos no haga gala del lenguaje soez al que nos tiene acostumbrados.

      (No hay guerras sin enemigos que las provoquen)

    • Avatar de infumable Respondiendo a infumable

      Sin duda y con diferencia, el peor articulista del blog, tanto por las formas como por el fondo

    • Avatar de fmadra. Respondiendo a fmadra.

      lo de dejarle a mi me ha llegado al alma

    • Avatar de fmadra. Respondiendo a fmadra.

      Fmadra,

      No pienso entrar a debatir con usted pues ni es mi interés, ni me apetece ni me tengo que justificar o darle ninguna explicación a usted, simplemente decirle que escribo de lo que y como me viene en gana siempre que esté dentro del ámbito de este blog y usted no me va a influir en mi elección de temas.

      Un último apunte, se que solo escribo artículos de opinión y que no entro en otros temas ni resuelvo dudas por simples que sean, ¿sabe el motivo? aquí en esta tribuna me pagan por escribir artículos no por resolver dudas que entiendo corresponden a mis servicios de asesor privado, y en ese caso le aseguro que mis honorarios no son ni mucho menos los mismos, así que ni lo hago ni lo pienso hacer, le guste a usted o no solo hare artículos de opinión o de información pero nunca de asesoramiento, para eso si quiere usted contrata mis servicios, pero ya le avanzo que ni en pintura le acepto a usted como cliente.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • no entremos otra vez en esto por favor, yo le discuto los temas, porque así lo creo y expongo mi punto de vista, muchas veces no estamos de acuerdo, pero creo que explico mis motivos, dentro de mis posibilidades, pero entrar es esto es cansino.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Estimado Bakunin74,

      Completamente de acuerdo con usted, yo solo quiero invitar al debate y creo que se había logrado, usted y algún lector más han entrado en una muy interesante línea de debate, estaban saliendo detalles muy interesantes, luego queda claro quiénes son los únicos que posteriormente han entrado a destruir el debate, yo por mi parte asumo el error de caer en las provocaciones de ellos pues es lo que buscan, pero no permitamos que rompan o perviertan el debate, por favor Bakunin74 siga aportando sus opiniones y entren en debate pues es enriquecedor para todos, podremos discrepar pero le felicito por el nivel que aporta en los comentarios.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Hay muchas empresas que tienen en sus nóminas verdaderos caza-subvenciones, que se dedican a rastrear boletines oficiales en busca de auqellas ayudas a las que se pueda acoger la empresa, necesite o nó ayudas. Sobre todo las ayudas que van destindadas a un sector, de forma indiscriminada, acaban en manos de quienes menos lo necesitan, muchas veces quienes realmente las necesitan ni se enteran de que existen, porque se dedican a sobrevivir y no a rastrear boletines. Es por eso que yo no estoy de acuerdo con las ayudas a las empresas de la forma en que se plantean. Sería mucho más útil que una empresa (de cualquier sector) que se viese en dificultades pudiese acudir a una suerte de ventanilla única y solicitase la ayuda que necesitase, en esa ventanilla estudiasen su caso y asignasen una ayuda personalizada. Algo similar a lo que hace un banco cuando vas a pedir un crédito, evalúan tu riesgo y te conceden o no el préstamo. Aquí sería, estudian la situación de tu empresa y te conceden o no algún tipo de ayuda adaptada a tu situación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Si ya hacen eso los bancos, ¿que necesidad hay de que lo haga el estado?

    • Hola Castillón,

      pues yo sí estoy de acuerdo con tu opinión, pues creo que lo que realmente se hunde no es un sector, como dice bakunin, sino algunas empresas de ese sector; y está claro que pronto vienen otras más competitivas a reemplazarlas.

      Pero Bakunin tiene razón en una cosa, a veces, creo que demasiadas, no son razones económicas las que mueven la concesión de ayudas, sino políticas. Y es principalmente por esta razón por lo que estoy en contra de subvenciones 'indefinidas' a empresas o sectores. ¿Quién decide a que empresas se les ayuda y a cuales se les deja morir como a ratas? ¿el dedo del político de turno? ¿en base a qué? ¿a posibles prebendas que se les concede?.

      Yo vivo en la provincia de Alicante, donde había mucha industria textil y sobretodo de calzado, que prácticamente ha desaparecido, con la desaparicion de los consiguientes puestos de empleo, ¿qué político ha venido a ayudar a este sector? ninguno. Y no pasa nada, la vida contínua. ¿A quien se le ha ayudado al final? a los bancos, ¿y por qué?, si encima nos restriegan peor la cara sus faustos beneficios y sus aprobados tests de stress?. Pues no lo se.

      Una cosa es, como bien dice dsromero, dar subvenciones temporales para disminuir los efectos negativos de una crisis repentina en ese sector, y otra es que se creen auténticos 'sueldos' estatales a diferentes colectivos a cambio de nada, que se paga con dinero de trabajadores, que luego no llegan a fin de mes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josecamoros Respondiendo a Jose Amoros

      A los bancos se les ha ayudado porque aumentaron la base monetária artificialmente y toda la economía, toda esa rueda que gira, se engrasa con la liquidez. Si no se rescatan y se quita la liquidez de golpe tenemos una máquina monstruora girando muy rápido que de repente se pone a girar a 2 por hora. Las consecuencias económicas y sociales hubiesen sido mucho peor que en el 29 por la globalización de los mercados económicos. En este caso la decisión fué politica-económica. Para entender esto hay que entender como funciona la economía, si no estamos discutiendo sobre verdades a medias, y así no llegamos a ningún lado, del mismo modo podemos discutir de futbol ya que en España hay 40 millones de selecionadores nacionales. En cuanto a la industria del calzado, completamente de acuerdo con que no se ayude. O implantan tecnología y valor al producto o (via fácil) se produce en china más barato. Así es la vida. El empresario no tiene porqué hacer labor social. Para eso están los políticos.

    • Avatar de josecamoros Respondiendo a Jose Amoros

      Buenos días Joseca,

      Especialmente acertado encuentro el ejemplo que pone de la industria textil y calzado de Alicante. Es una cuestión de transformación, de evolución y hemos de saber adaptarnos a ella no que nos paguen para mantenernos en nuestra falsa burbuja, pues aun y en el mejor de los casos en el que para “salvar” nuestro sector nos aporten ayudas públicas, si nuestro sector no tiene futuro, no lo tiene y a la larga esa muerte se producirá igual, es cuestión de reinventarnos, de reciclarnos, no de mantener a un enfermo terminal de forma artificial.

      Caso aparte son las ayudas que se dan a sectores o empresas cuya mala situación se debe a una mala gestión, en ese caso soy de de la opinión de que hay que dejarlas caer, selección de mercado, selección natural, otras ocuparan su lugar, y esto me lleva a pensar que igual que defiendo el capitalismo y no creo que este sentenciado ni que no sea un sistema valido, sino que para mí es la mejor opción pero que algunos han utilizado mal y hay que sacar las manzanas podridas del cesto para que el cesto vuelva a relucir, lo mismo pienso para las empresas, las que lo hacen mal a la basura, para que el cesto (el sector) vuelva a relucir.

      Saludos,

      CASTILLON

    • Cerrar respuestas
    • No es que lo hagan mal, es que estructuralmente no pueden competir con otros países. Para competir han de irse a otro país. Y he aquí que, no se porqué, los políticos se empeñan en que el sector productivo no se les escape de sus fronteras.

    • Bakunin, no te engañes, a los bancos se les ha ayudado porque son un looby muy fuerte con mucha influencia política, y los políticos los necesitan para poder realizar sus fuertes y caras campañas electorales, y sino que le pregunten a La Caixa porqué condonó la deuda a Montilla.

      Si un banco se hunde, llega otro, puede ser que asiático por cierto, compra sus activos, le cambia el nombre y no pasa nada.

      Pero reconocer que han sido los bancos los que han creado la crisis y han hundido a miles de empresas con sus respectivos millones de empleos, para luego justificar unas ayudas por el bien de la sociedad, sinceramente, creo que eres tú, bakunin, el que utiliza 'medias verdades'.

      ¿De verdad crees que a través de las ayudas a los bancos se ha ayudado a otros sectores?, pues déjame que te diga que unas de las causas del hundimiento del sector textil en esta provincia alicantina ha sido la falta de créditos por parte del subsidiado sector bancario, con el que hubieran podido innovar o adquirir nuevas tecnologías, y en vez de eso lo único que han hecho con esas innecesarias ayudas es pagar los millonarios sueldos a sus directivos, y jactarse de sus beneficios en tiempos de crisis, porque lo que es 'dar liquidez a la economía productiva' nada de nada.

      Si el sector textil se ha hundido, sólo es culpa de sus empresarios, eso lo tengo claro. Pero lo mismo pienso del sector automovilístico y del bancario. Las PYMES dan trabajo al 80% de los trabajadores de este país, y el sector textil estaba compuesto fundamentalmente por empresas de este tamaño, mientras que los sectores bancarios y automovilísticos, los que han recibido subvenciones, pertenecen a multinacionacionales, curioso cuanto menos, no??.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josecamoros Respondiendo a Jose Amoros

      A ver, un banco compra y vende dinero. Últimamente ha vendido más del que ha comprado por lo que ha vendido una mercancia sin tenerla. Por eso están en crisis. El problema es que la mercancía ni siquiera era suya, era cedida por los ahorradores. Si se hunde un banco, el dinero de esos ahorradores "desaparece" y el gobierno ha de reponerlo en la medida que legalmente le corresponda, que en España para los depósitos bancarios es de 100.000,00 euros a través del fondo de garantía. Si un banco "se hunde" y nadie hace nada por remediarlo el dinero que sobrepase este límite se pierde, desaparece, se quita dinero del total de la economía y con eso se resienten TODOS los sectores. Se ha dejado hundir bancos de inversión, donde no existe esta garantía, pero nunca se dejará hundir un banco comercial. Se ha rescatado a los bancos para que no suceda esto, y las consecuencias imprevisibles del pánico financiero que puede provocar. Se les ha inyectado ese dinero que vendieron de más, pero lo tienen que devolver, de modo que han cerrado el grifo de préstamos, es decir no venden más dinero, porque saben que el que tienen es para devolver. Hasta que no actualicen sus balances, bien cobrando la deuda que tienen, bien cobrando a sus clientes o bien captando más fondos no van a soltar un duro. A los bancos se les ha salvado para que el palo no sea mayor de lo que ya es. Así solo se han visto afectadas directamente las empresas con necesidad de financiación, de otra forma, además se hubiesen visto afectadas las empresas con ahorros. Otro cantar son las consecuencias indirectas. Si ahora la cosa está mal, imagínese el segundo escenario. Y el problema del sector textil NO SON LOS BANCOS, es la competencia y la estructura de costes, no es un problema de financiación, es un problema estructural. Por mucha financiación que se tenga, si se produce más caro que el vecino no hay supervivencia posible. Los bancos han creado la crisis, si, igual que los especuladores del ladrillo al olor del beneficio enorme en un par de meses. Y de buen grado hubiese querido que se hundieran todos los bancos, créame. No es que esté a favor de ellos. Pero reconozco que la alternativa era mucho peor. Ahora bien, como se ha permitido que se llegue a esta situación, como se ha permitido a los bancos crear o alimentar la burbuja inmobiliaria, como se les ha permitido un apalancamiento tan brutal. Por la libertad empresarial que tienen. Y ahí si le doy la razón. Son un lobby muy fuerte. Las ayudas no creo que se les hayan dado por eso, ya digo que se trataba de evitar un mal mayor, pero una vez frenada la caida habría que regular muy dúramente el comportamiento empresarial de un sector tan estratégico, lo que inevitablemente llevará a una reducción de beneficios para el sector, y ahí es donde entra el lobby en acción, esgrimiendo la libertad empresarial para frenar acciones como el impuesto especial a la banca. Un banco no es la tienda de la esquina. Si un banco se hunde, lo ahorradores que tienen en el su dinero también, la mercancia de los bancos es prestada, no propia. El rescate de los bancos no ha ayudado a ningún sector, pero ha permitido que no empeorasen más todavía. Si viene un banco asiático y compra los activos de un banco que no tiene activos porque los tiene todos metidos en ladrillo invendible o vendible a un precio inferior a su coste está haciendo un mal negocio.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fmadra. Respondiendo a fmadra.

      Gracias Fmadra, con sus ataques y descalificaciones personales se descubre usted mismo, pues no pretende debatir, solo faltarme a mi persona como ya hizo anteriormente (ahora le da por los bollos), la falta de argumentos le delata ante todos los que le leen, le reitero mi agradecimiento. (Ahora por favor deje de leerme, que sus cuentas le esperan).

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Pues la verdad es que estoy casi totalmente de acuerdo, es cierto que si creo que se pueden dar ayudas (pequeñas y puntuales) a un sector para que la caída sea más progresiva y que así los trabajadores de ese sector tengan tiempo de ir reciclandose a otros, pero ayudas permanentes como las que se le dan al cine o a la música en España me parecen vergonzosas, si no saben adaptarse a los nuevos mercados digitales no es culpa nuestra y no creo que tengamos que pagarles de nuestros impuestos para que no dejen de tener unos desorbitados beneficios.

    • Yo personalmente pienso que habría que estudiar cada ayuda o propuesta de ayuda por separado, evaluando previamente la necesidad real de la empresa (hay muchas ayudas que reciben empresas que no la necesitan, conozco casos), identificando y comunicando claramente el fin que se persigue, y evaluando posteriormente la eficacia y eficiencia de la ayuda.

      Por otro lado, también opino que muchas ayudas deberían de gestionarse como préstamos, exigiendo la posterior devolución de esta, en los últimos tiempos se ha generado la cultura del "pedir mamar del teto" y cuando se acaba, vuelvo a pedir... cuando una ayuda no debe ser lo habitual sino algo extraordinario y justificado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de peppote Respondiendo a peppote
      interesante

       Yo creo que un empresario tiene que ver si le conviene o no pedir una ayuda. Un político debe de ver si es conveniente o no darla. El primero piensa en términos económicos. El segundo no siempre. Si el primero juzga al segundo con sus criterios economicistas no va a entender porqué se dan y las conclusiones a las que llegue no tendrán sentido. Si analizamos las condiciones precursoras del segundo para ofrecer o no una subvención, las entenderemos, pero estaremos de acuerdo o no. Pero en ese caso no hablamos de automos, emprendedores, empresarios o como esté de moda llamarlo. Estamos hablando de política y en la mayoría de los casos es como discutir sobre el sexo de los ángeles, pero incando bien el codo en la barra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bakunin74 Respondiendo a bakunin74

      Gracias por tu valioso aporte. Evidentemente, si eres empresario y hay una subvención que te puede beneficiar, lo lógico es solicitarla, y por ello no hay nada que reprocharle. Desde el punto de vista de quien genera y gestiona las subvenciones, es decir, los políticos, es donde la cosa cojea (a mi entender) si lo que pretendemos es rentabilizar esas subvenciones y que generen valor para el país, de ahí la importancia de gestionarlas correctamente y evaluar su eficacia.

    • gran articulo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jonsandford Respondiendo a jonsandford

      Estimado,

      Gracias, por normas del blog se debe suprimir el link insertado en su comentario, pues los mismos en caso de insertarse deben de aportar información complementaria sobre el artículo.

      Atte,

      CASTILLON

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información