La mentira de la administración electrónica

La mentira de la administración electrónica
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hoy desde esta tribuna quiero denunciar la falta de implantación real y poca formación de que disponen los entes afectados en lo que se refiere a la e-Administración o dicho de otra forma la administración electrónica española.

Este tema primordial para mejorar la eficiencia, rentabilidad y productividad de las empresas y de los profesionales de nuestro país, se topa con la ineficiencia de unas estructuras administrativas obsoletas y con la falsedad directamente informativa por parte de unos responsables políticos que mediante grandes anuncios al respecto contándonos las excelencias del DNI electrónico, de los usos que este nos permite hacer y en general de la realización telemáticamente de los servicios y tramites de la administración pública, se contradicen con una realidad que no es tan maravillosa como nos la venden.

¿Con eso quiero decir que los usos telemáticos o certificados telemáticos no son útiles?, no, al contrario, precisamente quiero denunciar que hoy la tecnología nos ofrece unas opciones que si las supiésemos implantar y aprovechar en toda su potencialidad nos permitiría desarrollar casi todos los trámites de forma telemática con los consiguientes beneficios que ello conlleva.

¿Entonces estoy diciendo que tenemos la tecnología y que no le estamos sacando provecho?, no, lo que digo es que no le sacamos el provecho que deberíamos y especialmente que no estamos tan avanzados en el catalogo de servicios digitales que (dicen) nos ofrece la administración pública.

¿Ello quiere decir que todo es un desastre y que un seguimos en la edad de piedra?, no, tampoco se trata de decir que estamos tan mal, sería faltar a la verdad, como también sería faltar a la verdad y hacer demagogia barata decir que los cambios y la implementación de la administración electrónica es cosa de dos días. Hemos avanzado y mucho y eso lo puedo entender, pero lo que no acepto y no puedo entender es que nos anuncien una realidad, un catalogo de servicios que o bien aun casi ni están implementados o bien que ya no solo la mayoría de usuarios no sabe usar (que en parte esto es problema del usuario) sino que ni los propios funcionarios de la administración saben que existen o si “lo han escuchado” no tienen ni idea de cómo se usan y mucho menos de explicarlo.

En Pymes y autónomos | Creadas las sedes electrónicas del Ministerio de Economía y Hacienda
Imagen | believekevin

Temas
Comentarios cerrados
    • Pues si que son inutiles los certificados y te digo por que en primer lugar por que para hacienda te tienes que sacar el certificado del FNMT por el cual para una empresa hay que pagar del orden de 27 euros en el registro mercantil para obtener un certificado que te identifica en la empresa, para la seguridad social este certificado no es del todo valido y hay que obtener un certificado SIlcom, pero lo mejor de todo es que ahora queremos hacer un certificado en la gestion telematica de nuestra comunidad autonoma y otro certificado completamente diferente que puede ser con tarjeta, software... el caso es que hay que pagar por ese mismo, ni que decir tiene para el resto de comunidades. Y bueno si queremos acceder a servicios del ayuntamiento... otra vez dice que no vale el FNMT y normalmente piden el de la comunidad autonoma. Bueno se supone que con el DNI-e puedes acceder a los servicios personales de todas las administraciones pero la realidad es que esos servicios no son tales como dicen en la publicidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manuelcarm Respondiendo a manuelcarm

      Completamente de acuerdo en todo pero específicamente no puedo estar más de acuerdo en que un exceso de certificados y más certificados, unos para una cosa y otros para otra solo hacen que complicar más las cosas.

    • Cerrar respuestas
    • Ese exceso de certificados es el equivalente exacto al exceso de burocracia... Debería existir un único certificado que sirviese para identificarte al menos a nivel estatal, aunque lo deseable sería que se reconociese en todo el mundo, algo así como un e-pasaporte; que lo pudiese emitir cualquier gobierno, con los mismos requisitos y las mismas propiedades en cualquier parte del mundo. pero eso es tan utópico como conseguir una lengua común para todos los habitantes del planeta. En un país con esta exagerada tendencia a la identidad de cada pequeño núcleo, en el que hasta en el senado se empeñan en hablar cada uno en un idioma distinto (puro idiotismo) cuando todos conocen uno común.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira
      interesante

      Con idiotismo, me refiero a que es una actitud idiota la de usar un idioma no común con tu interlocutor, cuando existe y ambos conocéis un idioma común. Es como si yo ahora, escribiera este comentario en gallego, vasco o catalán, por el mero hecho de que tengo derecho a hacerlo. Si cuando escribo (o hablo en el senado si fuese el caso) quiero que me entiendan mis interlocutores, trataré (por mera educación) usar el idioma que entiendan el mayor número de interlocutores posibles. Por supuesto respeto que cada uno tiene el derecho hablar en su propia lengua, pero si es una lengua que yo no tengo obligación de conocer, me está discriminando, y si para no discriminarme, incurre en un gasto precindible como lo es un traductor (prescindible porque él mismo podría expresarse en un idioma que yo también entiendo sin NINGUN esfuerzo), en esta coyuntura es como mínimo, inapropiado.

      Perdón por el OFF Topic.

    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Estoy completamente de acuerdo con la primera parte del comentario (la de establecer un tipo de “e-Pasaporte” único) y el DNI electrónico va en esa dirección, pero a todas luces aun no es suficiente ni está bien implantado. Respecto a la segunda parte del comentario, la de motivos políticos y lingüísticos no quiero entrar a valorarla, pues en mi actividad profesional no hablo de política, pero discrepo en que una realidad global no puede englobar perfectamente diversas y respetables (¿idiotismo?) identidades locales.

    • Normalmente si que son válidos, pero exigen la instalación de un certificado adicional que se descarga en las páginas web oportunas. Yo uso los certificados de la GVA con todas las administraciones públicas y sin problemas.

      Lo más grave de la administración electrónica es el incumplimiento de la ley por parte de la Administración del estado, ya que desde el 31 de diciembre del 2009 CUALQUIER gestión que pueda hacerse por ventanilla, debe ser posible hacerse por vía telemática, hecho que es completamente imposible como se podrá ver.

      Para las administraciones autonómicas y locales (también obligadas por ley) mejor ni hablar.

    • Mi experiencia con la administración electrónica es que es el mismo perro con diferente collar, son dos las empresas que he creado por vía telemática, una primera una SLNE por la "inmediatez" y sencillez del proceso y sólo llevó 48 días constituirla además del eterno proceso del cambio de denominación...el caso más reciente es el de una SL normal a través de un PAIT que lleva desde el 27 de abril estancado por algún problema burocrático, en fin mi resumen es que al final tiene que pasar por el mismo canal/proceso que el resto, así que sufre los cuellos de botella de éstos, además se suma el hecho de que algunas administraciones no hablan el mismo idioma informático (por sorprendente que parezca) y por tanto se avanza al ritmo del más lento de la manada. Pego el relato de mi primera aventura: http://www.tsmgo.es/blog/slne-en-48-horas-perdon-en-448-horas/ la actual todavía no se ha resuelto pero pinta divertida...

    • A mi juicio, uno de los problemas reside en la importancia que se le ha dado a la eadmon convirtiéndola en el centro del cambio cuando en realidad no pasa de ser más que un mero utillaje. La clave es el proceso (he dicho proceso y no procedimiento) y esta palabra es "inexistente" en las aapp. Así, el concepto de cliente/ciudadano, la eficiencia o la innovación son si no imposibles, tremendamente difíciles.

      Y no por los funcionarios como se nos quiere hacer ver, a los que podrían recriminarse muchas cosas, pero diferentes de capacidad o profesionalidad.

      La eadmon nada puede hacer sin el proceso, y si este no existe ... los indicadores de uso (y su evolución) deberían hacer reflexionar y tomar medidas. Salvando casos como la renta.

      Introducir la palabra proceso permitiría abordar cuestiones como: desempeño, eadmon (o admon 2.0), eficiencia (mal llamada austeridad), burocracia y duplicidad de administraciones.

    • Y por otro lado, a personas que no tienen ni idea de internet, les obligan a hacer ciertos trámites por internet.

      Vamos, para mear y no echar gota...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información