Cartas de despido: huye de los tópicos y sé claro

Cartas de despido: huye de los tópicos y sé claro
4 comentarios
HOY SE HABLA DE


En este fin de semana hablando con sendos conocidos que ambos han sido despedidos de sus respectivas empresas hemos tropezado con la misma carta de despido para ambos trabajadores. En los dos casos ha sido un despido improcedente reconocido por la propia empresa pero basado en humo.

Y eso jode, con perdón. Es decir, si tenemos que despedir a alguien, no basta con presentarle la carta estándar de despido que nos manda la gestoria o asesoría laboral de turno para comunicarle que tiene a su disposición el finiquito. La motivación real del despido hay que transmitirla al trabajador de una manera clara.

Volviendo a los ejemplos anteriores, uno de los despidos se provoca por cierre de la empresa. Esta misma mañana han cerrado las instalaciones y se han puesto en manos de la administración concursal. Dado que este es el motivo ¿por qué hay que decirle al trabajador que no ha cumplido con las expectativas y que le reconoces los 45 días por año?

En el segundo caso, el despido ha venido motivado por varias faltas muy graves por parte de este trabajador dentro del reglamento de la empresa. Esta empresa, para no complicarse la vida y corresponder una indemnización muy pequeña ha optado por la vía del despido improcedente y la consiguiente indemnización.

Pues esta carta, aún reconociendo la improcedencia del despido como vía para evitar el juzgado de lo social, debe reflejar claramente la motivación principal de la empresa para prescindir de los servicios de este trabajador.

Estas cartas de despido se usan a posteriori en muchos sitios y no está de más que la postura de la empresa quede clara con sus trabajadores. Sea el tipo de despido que sea, los paños calientes y las palabras bonitas mejor las dejamos para las películas pero ayudarán tanto a empresa como a trabajador a conocer sus errores.

En Pymes y Autónomos | A loa calle! estás despedido
Imagen | Pais de locos

Temas
Comentarios cerrados
    • Cierto, cuanto más clara y directa mejor. Un despido es complicado, no valoro para cual de las partes, pero siempre hay que ser capaz de documentar y probar los motivos.

    • @Ollikahn, no creas, se puede no coger y consignar la reclamación ante el Sercla aunque se liquiden los 45 días / año

      Documentar los motivos no siempre es posible desde luego, pero las cartas tipo son bastante molestas. Ese punto hay que copiarlo de las grandes empresas

    • Generalmente, el abono de los 45 dias obedece más a comprar el silencio del trabajador que a otra cosa. Es una especie de "correr un tupido velo" ante una política de hechos consumados. Y lo peor de todo es que lo mejor es admitirlo, porque pelear una readmisión cuando la empresa no te quiere, es comprar boletos para la rifa del despido disciplinario (en un procedimiento doloso y doloroso para el trabajador, puesto que pueden argumentar que has insultado al jefe o llegado tarde al trabajo con el solo testimonio de un "compañero") y marcharte de vacío.

      A mí me ha tocado "torear" una situación así, y sinceramente, pelear por lo que es de uno (días de vacaciones mal calculados, etc), toma la pasta y corre. La mar está llena de peces, aunque el caladero no esté dando demasiado de sí en este momento. Prolongar la agonía innecesariamente sólo sirve para hacerse mala sangre, mejor mirar al futuro.

    • Remo: técnicamente es posible, e incluso realizable. Pero debemos movernos en supuestos prácticos. Al final esto es un tema de hechos consumados. Y si conservas el puesto, al final generas tal mal ambiente que echarte a la calle va a ser el numero uno de los "to do"s del jefe, buscandote un renuncio constante. Eso me lo explicó un amigo que tengo en un sindicato (que no es UGT ni CCOO, usease, de los que defienden al currante).

      Como el trabajador debe no ser tonto y los despidos se suelen cocer a fuego lento, lo ideal es saber leer la situación y anticiparse. Es mucho mejor recopilar información, etc., y luego dosificarla si se desea joder una vez fuera. Es malo andar así, pero aunque pueda parecer falta de caracter, es mejor irse por lo bajini que crear un estado de beligerancia que te pueda condicionar a futuro.

      Sirva como ejemplo que la última super-redada del gobierno alemán contra Liechtenstein en 2007 salió de un despedido de un banco de inversión en Vaduz, que vendió datos privados al gobierno alemán pasando a ser "testigo protegido"...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información