2018, aún sorprende que las mujeres tengan trabajos 'masculinos'

2018, aún sorprende que las mujeres tengan trabajos 'masculinos'
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Concierto un taxi y cuando me asomo veo que en el asiento del conductor hay una mujer. Me molesta que me sorprenda. Una vez dentro, la curiosidad me hace preguntar si hay muchas mujeres taxista en la ciudad. La respuesta es: 23.

Entre 537 taxistas sólo hay una veintena de mujeres. El 8 de marzo se acerca y algunas cosas no han cambiado en absoluto. El paro azota a hombres y mujeres, pero si somos objetivos, algunas lo tienen un poco peor.

Mamá, quiero ser taxista

Cuando nuestra protagonista le dijo a su marido que ella también quería conducir el taxi (él ya era taxista) le dio su apoyo pero también le advirtió de posibles comentarios machistas que le podían llover.

A una de las primeras mujeres taxista, le llegaron a preguntar si cobraba menos.

Era 1987 cuando comenzó a trabajar.Y reconoce que su presencia despertaba curiosidad. Algunas personas le llegaron a preguntar si cobraba menos. Puede parecer una locura pero es verídico.

¿Existen trabajos masculinos?

Desde que la Revolución Industrial cambió el escenario laboral, quedó demostrado que hombres, mujeres y niños podían trabajar. No había distinción entre sexos. Con jornadas laborales que no eran humanas.

Las mujeres han trabajado en muchos empleos que parecían destinados a hombres, pero llegó un momento en el que, se la relegó al cuidado de la familia y ha costado mucho poder elegir en qué trabajar y cambiar esa mentalidad.

Igualdad ante todo

Si hay algo que proclaman muchas feministas es el término igualdad. Para lograrlo hay que solucionar muchas cuestiones como:

  • La brecha salarial. Uno de los lemas que más suenan. La diferencia entre sueldos dependiendo del género. Aunque lo más habitual sea que la mujer, por cuestiones familiares, renuncie a su empleo o trabaje media jornada.

  • Conciliación laboral. Un punto primordial para hombres y mujeres. Sin descanso, sin una vida más allá del trabajo, no sólo se rinde menos sino que parece que volvemos a la Revolución Industrial.

  • Cambio de mentalidad en los roles hombre/mujer en la familia. Quizás el punto más complicado porque depende de la educación que sé a los niños. Tanto en casa como en el colegio. Tiene que llegar el fin para que muchas mujeres dejen de sentirse culpables por no ocuparse de hijos o familiares enfermos.

Aunque las cosas están cambiando, sigue predominando la mentalidad de que algunos trabajos son tradicionalmente de hombres y otros de mujeres. Tal y como reflejaba un estudio de Adecco sobre qué quieren ser los niños de mayores, el mito de trabajos para hombres vs trabajos para mujeres sigue existiendo.

Las niñas quieren ser profesoras, médicos o veterinarias, mientras que los niños quieren ser policías, futbolistas o bomberos. Esto también se puede ver en las facultades. ¿Cambiarán estas respuestas dentro de una década?

En Pymes y Autónomos|Una mujer embarazada puede ser despedida de manera legal en un despido colectivo, según el TJUE

Imagen|Ohurtsov

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola Joana.
      Este tema, que se está politizando excesivamente, y está buscando frentismo en vez de soluciones, es bastante complejo.
      Primero contarte un caso particular. Hace años, ya sabes tuve una empresa de informática, que llevaba junto a mi pareja de entonces. Ella era informática como yo, y tenía el mismo nivel y conocimientos que yo, salvo en algunas cosas que tenía mucho más. Bueno, pues cuando había que ir a reparar un ordenador a alguna empresa, las mismas chicas de la recepción (chicas y recepción de empresas, un dúo inseparable) le preguntaban cuándo iba a pasar su compañero a resolver la avería, a lo que ella metía la mano en el bolso y sacaba un destornillador eléctrico, y decía, mi compañero ya está aquí.
      Estamos hablando de hace más de quince años, ahora no sé, pero entonces, los técnicos de informática tenían que ser chicos para dar confianza.
      A día de hoy, mi mujer trabaja en una empresa en la que el ochenta por ciento de la plantilla son mujeres, pero no porque el jefe sea muy enrollado y esté muy a favor de la causa. Es que es un sector que, de siempre, ha sido desarrollado por mujeres, y de esto no se habla. También hay sectores copados por mujeres. Todavía recuerdo la cara que se nos ponía a todos cuando un amigo nuestro se decidió a meterse en la carrera de Enfermería.
      A mí me da la impresión de que la discriminación positiva, no está ayudando especialmente.
      Creo que hay que buscar la igualdad desde la igualdad. No podemos exigir igualdad desde las filas del feminismo.
      La ley tiene que dar las mismas oportunidades a todos, y si acaso, cubrir las situaciones en las que no hay igualdad, como en el caso de la maternidad, pero nunca con afán paternalista, sino con la mera intención de equilibrar.
      La paridad no tiene sentido. Porque de esa manera, probablemente se están promocionando a personas poco válidas y dejando fuera a gente de provecho. Si tradicionalmente en la empresa de mi mujer, han sido más mujeres, será porque lo hacen mejor, no creo que sea tan difícil de entender, no tendría sentido llenar el cincuenta por ciento con hombres, por ley. Si hay hombres, que sean porque consiguen las mismas cotas de calidad que las mujeres en esas tareas.
      He dicho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      Hola Arias,

      Estamos de acuerdo, no estoy a favor de la paridad ni de la discriminación positiva. Sólo hice hincapié en lo llamativo que resulta en 2018 encontrar a una mujer conduciendo un taxi o un autobús.

      No somos tan modernos como creemos. Ahí está la prueba sobre lo que cuentas de tu mujer, en sus inicios como técnico de informática.

      Nada a la fuerza ha salido bien a lo largo de la Historia. De hecho, creo que me pone más nerviosa aún cuando resaltan que este puesto se lo han dado a una mujer y se publicita en exceso. A las personas hay que contratarlas por su valía, no por su sexo.

      Es algo obvio y de lógica. En el tema de la confrontación mejor no entrar porque también estoy de acuerdo y yo soy mujer :) y me podrían tachar de machista. Pero quiero que si me contratan en una empresa sea por mi valía no porque sea mujer.

      Me gustan los hombres y no me gusta el machismo (venga de un hombre, venga de una mujer)

      Quizás en lo que haya que luchar es cuestiones como: la conciliación, el cuidado de niños y mayores, porque eso no son casos aislados, el 90% de los cuidadores son mujeres, aquí la que escribe pasó por ello. Y como yo muchas otras. Que no dudan en dejar su trabajo o compaginarlo por cuidar de un familiar. ¿Hombres? También los hay, pero si somos realistas, las mujeres son las primeras en renunciar a su carrera profesional.

      En todo lo demás, estamos de acuerdo. Hombres y mujeres han de ir de la mano y en toda huelga o manifestación deberían ir juntos. Porque las mujeres somos: hermanas, compañeras, amigas...

      Paz y amor, siempre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joanasanchez Respondiendo a Joana Sanchez
      interesante

      Tienes toda la razón en lo del cuidado de niños y mayores.
      Respecto a la maternidad. Que es algo que pocas veces oigo defender. Parece que cuando se habla del éxito de una mujer, es porque ha llegado a un determinado nivel en el mundo laboral retribuido. Y da la impresión de que se minusvalora a la que, ejerciendo su libertad, elige la maternidad o el cuidado de una familia. Es difícil poner en la misma balanza a mi madre y a Ana Botín, porque quizás, mi madre, por circunstancias sociales, tuvo pocas opciones de elegir otra cosa diferente a ser esposa, madre y cuidar la familia. Pero dudo mucho que se pueda considerar más exitosa a Ana Botín que a mi madre. Mis padres salieron ambos de un pueblo muy pequeño, mi padre llegó todo lo más lejos que podía llegar en su profesión con sus circunstancias y mi madre estuvo ahí. Mi madre, que empezó con los estudios básicos, llegó a codearse con gente que había tenido muchas más oportunidades. Mi padre fue a estudiar a EEUU y allí que se fue mi madre con él, desde un país en el que lo más lejos que se iba era a Santa Pola.
      La curva de ascenso de mi madre, es propia del Anapurna.
      ¿Por decisión propia? Seguro. Pero también es cierto que en aquella época tenía pocas oportunidades.
      Respecto al cuidado de mayores y enfermos.
      Las mujeres tenéis más sensibilidad que los hombres en estos temas, es algo indudable, lo cual no tiene por qué haceros recaer ese peso siempre. La capacidad de empatía y de aguantar el sufrimiento es proverbial en vosotras, lo que os hace perfectas para esa tarea. Pero, como decía arriba, siempre que sea una decisión propia.
      Todo se resumen en igualdad de oportunidades y libertad de elección.
      Pero como esa igualdad de oportunidades, choca en algunas ocasiones, en que "no somos iguales", hay que equilibrar. Y además no es tan difícil.
      Respecto a la maternidad, se dan dos casos. La persona que decida ser madre a tiempo completo. Hay que facilitar a esa persona que además de sus tareas familiares, se le facilite a otras tareas como ocio o formación. ¿No estamos asustados por le tema de las pensiones? Pues facilitemos que haya familias con más hijos. Si va a ser una inversión con un retorno tanto económico como social impresionante.
      Si una trabajadora, decide ser madre, por favor, que esa circunstancia no caiga como una losa sobre el empleador, que al empleador no le resulte gravoso ni un céntimo, que el estado se haga cargo para que la empresa pueda seguir funcionando igual, y la madre pueda tener un tiempo para sí y para su bebé, y luego poder reincorporarse. Insisto en que no es un gasto, es una inversión.
      Respecto al cuidado de enfermos y personas mayores. ¿Y si el dinero que se gasta el estado en pagar personas que hacen esos trabajos, se pagan directamente a las familias? No se van quitar puestos de trabajo, sólo sería que la persona que se haga cargo, pase a estar contratada por el estado, ganando un dinero y generando unos derechos. Si va a resultar más barato. Si no es tan difícil.
      Joana, ¿sabes el problema? Que todo lo que podamos decir, son planes a medio y largo plazo. Y los políticos no ven más allá de la legislatura. Y no nos confundamos. Ni los de ahora, ni los de antes ni los que vengan. ¿Por qué estamos asistiendo a la ruidera que hay estos días en la política? Porque ya se vienen las elecciones autonómicas, municipales y europeas en un año, y hay que empezar a mover las brasas. Y ese es su objetivo. Ellos no tienen claro que después de las próximas elecciones sigan teniendo el sueldo que tienen hoy, y no les hace gracia esforzarse por conseguir algo, y que lo inaugure otro.
      Pero bueno, esto es una carrera de fondo. A ver si aguantamos.
      Y ahora, me voy a tomar un café y a seguir preparando un informe, que me tiene loco. Saludos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información