A propósito de Morse

A propósito de Morse
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Hace unos días Mister Empresa publicó una entrada como desarrollo de una noticia publicada en Cinco Días, en el que aparecía una frase grandilocuente de Kenneth P. Morse “A los emprendedores españoles les falta ambición“. Para dar relevancia a las palabras de su autor siempre se anaden unas notas biográficas para manifestar el profundo calado de quien las ha pronunciado “ha fundado seis compañías tecnológicas, entre ellas 3Com y Aspen Technology, y levantó desde cero en 1996 el Massachusetts Institute of Technology Entrepreneurship Center”.

No puedo evitar ocultar mi discrepancia con el artículo original y la sentencia lapidaria de este “gurú”. Desde mi perspectiva, goza del paroxismo típico de los americanos, ellos son el ejemplo a seguir (y es así, siempre y cuando obviemos que gracias a ellos tuvimos la Crisis del 29, y un largo etcétera de crisis económicas hasta llegar la de las puntocom o la actual de los mercados financieros .Todas ellas con la impronta "Made in USA").

Por otro lado, conforme a la tipología de emprendedores de Mister Empresa, quien emite el juicio de “A los emprendedores españoles les falta ambición”, pertenece al tipo 1 (carencia de ambición empresarial), entre otras cosas porque Morse ha fundado seis empresas, lo que nadie dice es que siga estando en ellas, y para muestra un botón, sin ir más lejos, 3Com fue adquirida por HP hace un par de meses.

Morse preside “MIT Entrepreneurship Center”, pero decir eso en una ciudad como Boston (en realidad Cambridge), con la Universidad de Harvard por bandera, no es tan relevante, sin él todas las venture capital del país estarían buscando nuevas innovaciones, desarrollos científicos y de biotecnología en los que invertir, más que nada por la influencia que tiene en los lobbies norteamericanos esta universidad. Esto no son conjeturas, lo sé por experiencia personal, mi empresa se creó en el MIT en 1983, y como ella, un batallón más.

Por otro lado, Morse parece obviar un pequeño detalle de las empresas españolas, la internacionalización está ahí y no sólo en Latinoamérica o va a resultar que es un espejismo la penetración y consolidación en el mercado norteamericano y europeo de Iberdrola, Unión FENOSA, Ferrovial, Abengoa, Telefónica, BBVA, Santander, Inditex, CEMUSA, etc…o casos como el de Acciona, galardona como la mejor empresa del mundo en la gestión del agua en 2009 por la desaladora de Beckton en Londres ( y es la tercera vez que lo consigue).

Esto no pretende ser una descalificación de nadie ni un alegato a tumba abierta del empresario español. Desde mi perspectiva, quien monta un negocio no adolece de falta de ambición, el problema es el resto aquellos que no tienen el arrojo de desarrollar su propia iniciativa.

Para mí, lo que sí es reprobable en el emprendedor es la falta de apoyos, y en gran medida por su propia actitud, y por las reticencias que existen a colaborar con terceras partes. Buscar partners que ayuden a potenciar la propuesta, no sólo en el aspecto financiero, si no también en la comercialización, distribución, producción y no digamos en el que para mi es el gran tabú, el desarrollo de I+D. El gran problema del emprendedor, es la desconfianza.

En Pymes y Autonomos | Falta de ambición de los emprendedores españoles Imagen | gerriet

Temas
Comentarios cerrados
    • 1º Así es, los americanos son los que antes entran en crisis y antes salen... hasta para eso son mucho mas adelantados que nosotros, y lo mismo digo de Islandia.

      2º Por internacionalización creo que Mister Empresa se refiere mas a la exportación de las PYMES nacionales, las cuales (por nuestra mediocre forma de competir) son raquíticas. No creo que haga falta recordar que somos el 2º país del mundo por deficit comercial (en términos absolutos) de balanza de pagos.

      Aquí pondría muuuuchos ejemplos del día a día de como me veo obligado a comprar productos en Alemania o Francia antes que en España (soy Gestor de Compras) que, se supone, podría comprar en PYMEs españolas. Triste pero cierto.

      3º La internacionalización de la mayor parte de nuestras "grandes empresas" viene dada por el tamaño de la mayoría de ellas (al haber publicas muchas de ellas.. pocas han salido del "libre mercado") y por los brazos culturales con America Latina. En el resto del mundo nuestra competitividad deja mucho que desear y retrocedemos en otros tradicionales como el del vino.

      4º Es cierto que el campus de Harvard está en Cambridge, ¿por que lo tachas?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información