Anglicismos los justos

Anglicismos los justos
2 comentarios

José María Íñigo, excelente comunicador y autónomo, tiene una sección en el programa No es un día cualquiera de Radio Nacional. Se llama: Hablemos español, leches. Sin adornos. Claro y sencillo. Tanto los anglicismos como los tecnicismos, arruinan la comunicación de una empresa.

Lo que para una minoría es 'cool' para otra, sólo es sinónimo de pedantería. En un país donde muy pocos dominan la lengua de William Shakespeare, abusar de anglicismos, puede conllevar a un rechazo por parte del cliente. No vivimos en una burbuja, y cuando nos dirigimos a un público amplio, hay que pensar qué palabras y términos vamos a emplear, por una razón sencilla: que nos entiendan. Todos.

En muchos sectores existe una jerga. Pero, cuando uno sale de ese espacio, y por ejemplo ha de dar una charla, ha de comprender que si abusa de palabras, que de moda o no, no comprende todo el mundo, su mensaje quedará diluido.

Pongamos un ejemplo, tienes una empresa, te han invitado a una conferencia para futuros emprendedores, tú te dedicas al mundo de la publicidad, el marketing (por ejemplo) y comienzas a salpicar tus párrafos con términos en inglés. ¿Economía lingüística o falta de empatía con el público?

Si tu objetivo es que te recuerden, que piensen al terminar la exposición que han aprendido, trata de que te entiendan. Los tecnicismos junto a los anglicismos causan rechazo. A veces, no queda otra opción que utilizar alguno, forman parte de nuestro día a día, pero no olvidemos esta cita de Raissa Kordic:

Se considera de buen gusto el usar palabras de otro idioma, pero es una falacia confundir esta actitud lingüística esnobista con el proceso propio de toda lengua de ser influenciada por otras"

La utilización de términos anglosajones en nuestro lenguaje cotidiano es abusivo y va mucho más allá del proceso natural de transferencia de palabras de diferentes idiomas, de la fusión y la comunión entre diversos léxicos.

Así que, respetando los términos aceptados por la Real Academia de la Lengua, que provienen del inglés, no se trata de hablar de una manera alejada de la realidad, pero tampoco de abusar de palabras en inglés tan sólo por creer o pretender ser mejor.

Si nuestro fin es vender (una idea, un proyecto, nuestro trabajo...) el vehículo, el lenguaje, ha de servirnos para despertar interés, no para que nos miren como si fuéramos extraterrestres. Hablemos español, y cuando sea necesario utilicemos un anglicismo, pero con moderación.

Al igual que hablar mucho no significa comunicar, hablar emitiendo ruido a costa de palabras que no comprendemos, es exactamente lo mismo.

En Pymes y Autónomos|Cómo escribir una biografía profesional en nuestros perfiles sociales,De 'personal branding' a 'marca personal'

Imagen|Ernest

Temas
Comentarios cerrados
    • Amén.
      Yo también escucho a Íñigo en el programa de Pepa y ya le he enviado algunas fotos con términos en inglés que metían miedo. Ahora cuando leo el periódico o voy por la calle tiro de cámara del móvil y me digo, esto para Íñigo. La última era una tienda de ropa en la que todos los letreros de las secciones eran Men, Women, Boy, Girl, Toddler. ¿Estaba la tienda en London?. No, hija, no, estaba en un pueblo de Valladolid. Otra que le mandé fue la del "Cocido day" en Lalín. Y justo esta mañana que mi mujer ha cambiado de móvil y tiene el protocolo de comunicación NFC para poder hacer pagos con el móvil, busco en la web del Banco Sabadell, que como todo el mundo sabe, Sabadell está justo según llegas al aeropuerto de Heathrow a la derecha, pues en la web pone:
      "Banco Sabadell lanza Sabadell Wallet, solución que convierte los smartphones en un medio de pago contactless"
      ¡Ole tus huevos!. Que vamos, que si no quieres que se enteren tus clientes no lo habrías hecho mejor.
      ¿Estamos a vender o a qué estamos? ¿A qué viene esta manía de no hacernos entender? Lo de la confusión de las lenguas fue un castigo divino y parece que nos gusta el masoquismo.
      Claro que hay que utilizar términos en otros idiomas, pero sólo cuando no hay una alternativa, o cuando la palabra en el otro idioma ha tomado entidad suficiente. Pero no poner Hombres, mujeres y niños tiene delito.
      También tengo una queja para la RAE, que se empeñan en decir que ellos sólo se dedican a recoger las palabras que usa la gente.
      -Señores de la RAE, CEDERRÓN es una palabra horrorosa, mas propia de un insulto que de el objeto que es, y además con la castellanización han perdido uno de los pilares del acrónimo que era la M de CD-ROM que le incluía en los soportes de MEMORIA.

      Hablemos español, leches.

    • Hombre es que utilizar "email" en lugar de correo electrónico es más cómodo y ya está aceptado y es entendido por la gran mayoría de la población incluso por la gente de 60 años. Pero leer en una web corporativa que ofrece productos para todos los colectivos, para particulares y empresas, y para rangos de edades diferentes sólo dialógos en inglés mezclados con el español es un poco pasarse.
      Yo creo que entre el marketing, las modas tontas y el consumismo extremo que ha traído la web 2.0, me empieza a parecer pedante el uso casi habitual de anglicismos y neologismos tecnológicos, además de palabras inventadas, que como parecen más "cool" en inglés pues ya se usan para que queden mejor que las que tenemos en nuestra lengua.

      A mi me hizo mucha gracia la primera vez que oí a mi padre un señor de 60 años que no tiene ni idea de internet y menos de inglés, y que no ha tenido un trabajo en entorno de oficina, usar la palabra "handicap".

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información