¿Cómo obtengo los productos para mi tienda online?

¿Cómo obtengo los productos para mi tienda online?
1 comentario
HOY SE HABLA DE

La respuesta a esta pregunta determinará tu modelo de negocio, los márgenes y toda tu estructura operativa.

Por eso es crucial conocer las distintas opciones de aprovisionamiento y elegir la más adecuada al modelo de negocio que queramos desarrollar.

Se pueden distinguir cuatro estrategias principales, cada una con sus pros y sus contras, estas son: confección, fabricación, distribución y dropshipping.

Pros y contras de cada estrategia

  • Confección

Es perfecta cuando se tiene una idea o un diseño exclusivo y se considera imprescindible mantener el control creativo para crear una marca sólida.

Pros

Mantienes un inventario bajo y controlas la calidad, imagen de marca y precios. Además, puedes conseguir márgenes impresionantes ya que no hay intermediarios que reduzcan tus beneficios.

Contras

El crecimiento estará limitado por tus propios recursos

  • Fabricación

Pros

Lo positivo es que se reduce el coste unitario de producción y mantiens el control sobre el precio.

Contras

Altos costes de establecimiento, riesgo de que el proveedor te defraude y se incrementa la complejidad de la gestión de proveedores internacionales

  • Distribución

Pros

Sobre todo se reduce el tiempo para establecerse, puedes ofrecer mayor variedad de productos y te puedes aprovechar de la reputación de marca de los productos que vendas.

Contras

Escaso control sobre el precio, deberás tener un inmovilizado considerable en inventario, lo que exigirá un alto coste económico y financiero si no se gestiona de manera eficiente.

  • Dropshipping

Pros

Esta opción destaca por la baja necesidad de inversión financiera, la posibilidad de trabajar desde cualquier parte del mundo, es un modelo fiable y que no tiene asociados costes de inventario.

Contras

Existe una competencia enorme, no puedes ver los productos antes de comprarlos, se basan en relaciones de larga distancia con los proveedores.

En función de lo que busques ofrecer al mercado deberás optar por uno u otro método de aprovisionamiento y, evidentemente, determinará tu modelo de negocio.

Imagen | dulk En Pymes y Autónomos | Posibles modelos de negocio online

Temas
Comentarios cerrados
    • Nosotros llevamos vendiendo por Internet casi 10 años y hemos trabajado 3 de las 4 estrategias que comentas, y sin lugar a dudas, el modelo de "Dropshipping" es el más viable para una PyME.

      Antes de contar mi experiencia, aclarar que los productos que vendemos van encaminados hacia comercios y puntos de venta en general. Por ejemplo, cajas registradoras, terminales punto de venta, etc. Se pueden ver en www.tpvcenter.com, por lo que no son productos sencillo de trabajar como pudieran ser otros de informática en general, como ordenadores...

      En un primero momento comenzamos con el modelo de "Distribución", es decir, hacíamos compras de varias unidades de un mismo producto y las almacenábamos para luego enviarlas una por una a los clientes que hicieran la compra en la tienda online. Esto tenía como gran inconveniente que la logística se complicaba mucho; primero recibir los productos del mayorista, luego almacenarlos y después enviarlos al cliente bajo pedido.

      Pasado un tiempo, quisimos crecer y ampliar los márgenes de beneficio que nos quedaban en cada unidad, por lo que comenzamos con solicitudes de fabricación de varias docenas de unidades a fabricantes chinos que eran los mismos que trabajaban para grandes marcas. Es fácil encontrarlos si se sabe buscar. Pero aquí la cosa se complica mucho: había problemas con los tiempos de entrega, con las aduanas, había que contar con las devoluciones de los que habían salido defectuosos... Por otro lado, las garantías se convierten en un problema porque al fabricar, tú eres el único responsable de las mismas. En definitiva, recomiendo solo este modelo de trabajo a grandes empresas que se puedan permitir tener alguien viajando a China para negociar los tratos y ver los que se compra.

      Finalmente, optamos por volver al modelo de distribución pero con envío desde el mayorista, es decir, "Dropshipping". A cambio de perder un poco de margen de beneficio, ganas el no tener que preocuparte mucho por la logística, puesto que es el mayorista el que envía y por lo tanto el que se preocupa constantemente de que el pedido se reciba por parte de nuestro cliente. Tampoco tenemos que preocuparnos por almacenar material y que ese stock vaya quedando obsoleto o perdiendo valor con el paso del tiempo. Las garantías son ofrecidas por las marcas de los productos, que en nuestro caso trabajamos con las más conocidas, por lo que siempre responden fantásticamente.

      En definitiva, si se va a comenzar con un proyecto de venta por Internet, aconsejo optar directamente por el Dropshipping y trabajar mucho la atención y soporte al cliente, que cuanto mejor sea, más clientes se obtienen.

      Si alguien necesita ayuda para comenzar en este emocoiante mundillo que contacte conmigo a través de la web e intentaré ayudarle en todo lo que pueda.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información