Crowdsourcing y pyme, ¿son compatibles?

6 comentarios
HOY SE HABLA DE

El término “crowdsourcing” fue acuñado por Jeff Howe en junio de 2006 en un artículo de la revista Wired “The Rise of Crowdsourcing“ en el que explicaba que la unioversalización de las tecnologías de la comunicación y comunicación han permitido que la diferencia entre profesionales y aficionados disminuya. Como consecuencia de esto, las empresas pueden aprovechar el talento común, por eso Howe afirmaba que no era la externalización (outsourcing), sino crowdsourcing.

Una de las habilidades más difíciles de conseguir y que distinguen a los dirigentes es su capacidad para delegar. Si en una organización donde existe un contacto diario entre los responsables y los empleados en muchas ocasiones ésta falla, generando conflictos e incomodidades, ser capaz de delegar la creatividad y la innovación a terceros ajenos a la organización puede considerarse un acto de fe.

Sin embargo las grandes empresas lo practican como es el caso de Protect & Gamble donde más de la mitad de su innovación se produce externamente. Google, con las aplicaciones de Android. Apple, con las aplicaciones para iPhone. Saab, con su plataforma de infotainment IQon que ofrecerá próximamente en su vehículos, etc.

Aquí también se aplica, y en concreto, los más pequeños. Este es el caso del DJ y productor, Carlos Jean, quien utiliza el crowdsourcing para la realización de los temas musicales que está lanzando en 2011. Su operativa consiste en colgar en su web El Plan B una base musical que los usuarios completan con la letra y la interpretación. El caso más extraordinario fue “Lead the way” ya que en cinco horas se completó la canción.

En el caso de Carlos Jean, su propuesta de crowdsourcing ha contado con el patrocinio de Ballantine´s que ha recibido como retorno una mayor penetración en las redes sociales y un incremento en el reconocimiento de marca. El mérito del productor ha sido ofrecer a su patrocinador un proyecto viable y sostenible económicamente, apoyándose en la creatividad participativa implicando a los usuarios en el desarrollo.

Video | YouTube
En Pymes y Autónomos | Crowdsourcing

Temas
Comentarios cerrados
    • Buff, estamos hablando de España. Estamos todavía con una mayoría de empresas y empresarios anclados en el siglo diecinueve. Donde se valora más estar con el culo pegado a la silla hasta que anochece o agarrado a la máquina aunque no haya nada que hacer en la fábrica. Cuanto más para dejar que venga alguien de fuera a dar ideas. Hablo mucho de mi porque soy el que tengo más a mano, como decía Unamuno. Yo estuve en una empresa en la que cada vez que se me ocurría decir algo en sentido de optimizar el protocolo de trabajo, o mejorar algún puesto, las carcajadas se escuchaban más allá de las puertas de Tanhausser. A ese jefe, le dices tu de crowdsourcing y te pega con un palo en el lomo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      Estoy completamente de acuerdo con tu punto de vista. La razón de ser de entradas como esta es presentar casos de gente que se atreven a hacer las cosas diferentes y les está funcionando, mucho mejor de lo que jamás pudieron imaginar. Si la mayoría de los empresarios/jefes considerasen estas opciones, tratar cuestiones de este tipo carecería de valor porque sería la normalidad. ¿No crees?. La intención es animar a la gente a que intenten cambiar su estructura mental.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fosterwit Respondiendo a fosterwit

      ¿Y cómo mejoramos la cultura empresarial en este país? Estos años de atrás las dos grandes aficiones de los españoles eran, hacer oposiciones a funcionario o poner una empresa relacionada con la construcción porque daba mucha pasta o a la hostelería porque circulaba mucho dinero. Ahora que vienen mal dadas desde la administración animan a la gente al autoempleo, como si por ciencia infusa todo el mundo supiera llevar a cabo una idea empresarial. Se sale de Formación Profesional sin saber hacer la O con un canuto, y se sale de la universidad sabiendo diseñar un canuto, pero nunca han hecho una O. Habría que integrar en la enseñanza la cultura empresarial, tanto para conocer desde el lado del empresario como el del empleado. Pero, vuelvo a decir, esto es predicar en el desierto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      Es manifiesto que en España se adolece de cultura empresarial. En las universidades, porque es lo que mejor conozco, quienes están en contacto con los estudiantes son incapaces de inculcarles el estímulo emprendedor, la razón principal que ellos mismos tienen una gran aversión al riesgo y por eso se plantean la enseñanza universitaria y vivir de planes Avanza para financiar sus proyectos. El motivo, que no se les exige una viabilidad económica. ¿A nadie le extraña que en las universidades españolas apenas haya cátedras financiadas por empresas?. La causa es el evidente divorcio entre la universidad y la realidad empresarial. Por supuesto que hay que cambiar el modelo educativo y que el concurso de méritos de los profesores, catedráticos, etc. se valore la experiencia previa en el mundo empresarial, pero hoy por hoy, tal y como está constituida y legislada la universidad, todo lo que no sea nepotismo no es bienvenido. Para la FP ídem, menos oposición y más demostrar el conocimiento profundo de la profesión que se va a enseñar, para que los estudiantes en el futuro puedan constituir sus negocios.

    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      A mi jefe le cuento las cosas de otra forma:

      ¿Sabes cómo hacen ésto en tal empresa?

      Y a partir de ahí, ya puedo desarrollar mis propias ideas. La mayoría son aceptadas.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información