De vacas lecheras y sogas familiares

De vacas lecheras y sogas familiares
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Por suerte o por desgracia me crié en el seno de una familia en la que gran parte de la familia por no decir toda vivía de una empresa y trabajaba en esa empresa, toda la vida familiar giraba en torno a esa empresa y tenia como referente clave a mi abuelo, y no tarde muchos años de mi infancia en comprender que eso más que una cosa buena, era una limitación para el crecimiento de la empresa y para el desarrollo profesional de todos los que dependían de ella.

No digo que tener la posibilidad de tener una empresa de la que toda la familia pueda vivir no tenga sus cosas positivas, y que muchos ya quisieran poder estar en esa situación, pero no es oro todo lo que reluce ni son tantas las ventajas que ofrece, yo desde pequeño me fijé en las cosas negativas de la empresa familiar y hoy quiero exponerlo aquí.

Probablemente una de las imágenes que más me impactó de niño era ver como toda la familia se desvivía por vivir de la teta, de la teta que les amamantaba a todos, esta teta no era otra que la empresa de mi abuelo y de tanto desear succionar de ella, lo único que hacían era fomentar que la vaca, que la gallina de los huevos de oro que para todos era mi abuelo se fuese consumiendo poco a poco para que la vaca no dejase de alimentar.

Como digo, muy temprano me di cuenta de ello y sin duda una de las decisiones más tempranas pero difíciles que debía tomar en la vida es de las mejores decisiones que he tomado jamás, esa decisión no era otra que la de yo (que era el “elegido” para tomar el mando en ausencia de mi abuelo) negarme a tener nada que ver con eso, decidiendo tomar otro camino, ¿y porque?, veámoslo.

Probablemente hubiese tenido la vida mucho más fácil y el camino ya casi hecho si hubiese decidido dejarme formar y moldear por la empresa familiar y someterme al yugo de ella, pero mi deseo era mi propio camino, mi propio vuelo y no escoger el camino solo por alimentar a aves carroñeras y los motivos eran bien claros, los motivos eran las limitaciones que veo en una empresa familiar, que a grosso modo básicamente son dos: la limitación en la toma de decisiones, no pudiendo decidir libremente siempre lo mejor para la empresa desde un punto de vista meramente empresarial y la ausencia de crecimiento para los empleados de la misma, veamos cada uno de estos factores por separado.

No podemos tomar siempre las mejores decisiones para la empresa, pues se mezclan factores personales y emocionales, a priori nos será difícil despedir a alguien por muy incompetente que ese sea, si ese alguien es nuestro padre, madre, hermano, tío o tía o cualquier miembro de la parentela, tampoco podremos hacerle producir como haríamos con cualquier otro empleado, y por supuesto se creerá con derecho de escoger vacaciones sin consultar, de faltar al trabajo para ir a no se que reunión de los niños en la escuela, favores varios y cosas por el estilo, y todo eso redundara en un lastre para la empresa en su productividad, competitividad y desarrollo.

Y por otra parte limita el crecimiento profesional del empleado precisamente por lo comentado en el párrafo anterior, pues alguien que sabe su puesto seguro, que los meritos no cuentan y que papa, mama o quien sea de la familia le pagara el sueldo haga lo que haga, ¿que motivación para mejorar tiene que tener?, ninguna. Y yo ni acepto ser la vaca lechera de nadie, ni dirijo una ONG, ¿y usted?

En Pymes y Autónomos | Las empresas familiares y todos sus fallos de diseño
Imagen | rampion

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No se quien hizo una definición de empresarios entre el verdadero empresario planificador, gestor, y sobre todo, decisor y los que denominá, con mucho acierto creo yo "rentistas de empresas. Aquellos que se encuentran con algo que da dinero y quieren exprimirlo hasta donde se pueda sin pensar en nada más. Hay muchos ejemplos de estos últimos en segundas y terceras generaciones de empresarios. Los que con 17 años iban de jefes por la empresa con su e-phone. Estadisticamente las empresas familiares cierran en la tercera generación (teoría asumida por el estudio del economista John Ward). O como dice el dicho, el abuelo la crea, el hijo la aumenta y el nieto se la funde (o algo así).

      Esta entrevista puede ser interesante para el post. http://www.emprendedoresnews.com/liderazgo/john-ward-socios-parientes.html

      Bien es ciero que alguien podría traer a colación un estudio del IESE que dice que esto no es cierto, pero ponen como empresa familiar a el core ingles, codorniu etc que son empresas familiares, pero yo me refiero a las PYMES.

      Este tipo de empresario "rentista", que hereda una empresa, de la que se vive muy bien, pero que ha de compartir con su hermano, y lo que es peor, con su cuñada, (con todos los respetos para las cuñadas del mundo), hace que el comportamiento pase a ser empresarial a ser "rentista". Estos son los que dan la mala fama a los empresarios.

      La solución puede ser bien simple, compórtense como auténticos rentistas, contraten a un buen gestor que haga de empresario y vivan de rentas.

      P.S. Cuidado al elegir el gestor.

    • Jordi, acabas de describir a la perfección los males endémicos de las empresas familiares españolas.

      Chapeau! por el artículo y por tu decisión.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Chowdon,

      Sí, y te aseguro que no fue fácil con toda la “tradición” familiar apretando y todos los ojos puestos en el niño que era yo, en el niño “llamado a triunfar”, pero lo hice, sin duda no salí perfecto, pues a la vista esta que salí un pijo, snob, prepotente y creído recalcitrante, pero sin duda conseguí salir mucho mejor de lo que hubiese salido con el otro camino, y no solo en eso salí mejor, pues estoy convencido que ahora con plena libertad y sin cortapisas soy mucho mejor y gestiono mi carrera profesional mucho mejor que como jamás hubiese hecho en la empresa familiar.

      Saludos,

      JORDI

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información