¿Jóvenes empresarios? especie en extinción

¿Jóvenes empresarios? especie en extinción
17 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hoy se ha dado a conocer por el INE el módulo de incorporación de los jóvenes al mercado laboral dentro de la Encuesta de Población Activa correspondiente a 2009. Uno de los datos más desoladores de todas las cifras, casi todas negativas, que aparecen en el estudio es que dentro de las personas entre 16 y 34 años con empleo después de terminar sus estudios, el 95,8% trabajan por cuenta ajena, es decir que sólo un 5,2% optaron por el autoempleo y trabajan por cuenta propia.

Comenté en un post haces unos meses que los jóvenes deberían de pensar en el autoempleo como una opción seria a las alarmantes cifras de desempleo y las enormes dificultades, para los recien salidos de escuelas profesionales o facultades, para incorporarse al mercado laboral. Evidentemente, las cifras de la EPA en este sentido refuerzan la idea de que los jóvenes empresarios son una especie en extinción.

Hace unos días tuve ocasión de hablar con un responsable de una fundación de la Universidad, cuya labor es precisamente estrechar lazos entre la Universidad y las empresas, y coincidíamos en que no hay mentalidad empresarial entre los universitarios. Si caben excepciones, suelen ser jóvenes pertenecientes a familias de empresarios que han mamado el mundo de los negocios desde pequeños, o bien ese pequeñísimo porcentaje al que le sacude la inquietud de intentar sacar adelante su idea para un negocio.

Si hay algo que diferencia a estas generaciones con respecto a las de hace veinte años, es la posibilidad que tienen de formarse y poder acceder a empleos cualificados. A la vez que las cifras de fracaso escolar han aumentado considerablemente, también ha crecido el número de titulados universitarios que se graduan cada año.

Sin embargo a esa capacitación no le acompaña la motivación para intentar esta aventura. No estamos hablando de crear grandes empresas que necesiten una gran inversión, a la que no hay acceso ahora mismo por las dificultades económicas que padecemos. Como también se trató en empieza sin ayuda de nadie hay posibilidades más sencillas, menos arriesgadas y que no necesitarían más inversión que dedicación y trabajo, para empezar.

Desde luego es una asignatura pendiente de esta sociedad, rebajar la media de edad de lo que llamamos emprendedores, y que ahora mismo se situa en el entorno de los 40 años, y crear los mecanismos para fomentar el aumento de la población de jovenes empresarios, antes de que éstos se extingan.

En Pymes y Autónomos | Es hora de ponerse en marcha
Imagen | Osluca

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Y nadie ha pensado que también puede deberse a imagen de tiranía que proyecta la empresa española sobre la sociedad.

      ¿A quien le apetece que le coloquen el estigma de "tirano" por que tiene un pequeño negocio?.

      Mi compañero y yo somos dos jóvenes emprendedores menores de 30 años, somos de ese 5% (que aún asi me parece exagerado).

      Uno de los libros que he leido recientemente dice: "Uno de los más acusados motivos para comenzar un proyecto empresarial es el descontento con las experiencias laborales pasadas o con el clima laboral de la sociedad en la que se situe el emprendedor", y que razón tiene.

      Nuestro descontento es precisamente con la tiranía empresarial española y como consecuencia uno de nuestros ideales es el de no ser tiranos y demostrar además que se logran mejores resultados no siendolo y creando un ambiente y condiciones laborales con las que los "compañeros contratados" (empleados, trabajadores o subordinados son palabras que odio y que me veo obligado a usar cuando escribo) se sientan satisfechos y realizados. Puede que no consigamos el ideal pero nos intentaremos aproximar a él todo lo que podamos.

      Yo personalmente creo que la fama que tiene la empresa española no es un problema cultural, es una fama que la empresa se ha ganado a pulso y hasta que ésta no admita que no hay que buscar las causas de todos sus problemas por ahi fuera, esto no va a cambiar. Para que una empresa o persona esté bien considerada socialmente tiene que actuar por encima de los principios morales de la sociedad donde se encuentra, debe ser un ejemplo a seguir.

      En España, de cada 100 empresarios o jefes de los que me hablan solo 1 de ellos dirige una empresa socialmente aceptable y quizás exagere. Esta es una realidad que se puede querer ver o no, pero es como es y las cifras y los estudios lo demuestran.

      Para mi toda esta situación es en realidad lo que produce la pasividad emprendedora e inseguridad en el trabajador, que busca alternativas como el funcionariado que a todas luces les ofrece mayores garantías que la empresa privada.

      En resumen, las empresas tienen que trabajar para ser ejemplos a seguir, no entes (dentados) a evitar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      ¿Has trabajado en 100 sitios para verificar tus datos?. . He trabajado en 4 sitios diferentes antes de montar mi negocio, y los jefes que me han tocado has sido bastante correctos. Ahora tengo 28 años, hace 8 años que tengo una empresa, ahora con 30 trabajadores. Al principio pensaba como tú, pero créeme, tal y como está de puteado el mercado laboral y como exprimen los sindicatos, acabará por cambiarte mucho el carácter. La mentalidad de este país es de obrero. Cuanto menos responsabilidades mejor, estabilidad laboral y claro, cobrar como un empresario si puede ser, por que nos explotan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de indice_ Respondiendo a Pedro

      No me hace falta trabajar en 100 o 200 sitios para verificar los datos. De 5 personas puedo no creerme que su jefe les trata mal, de 10 tambien, pero cuando superan el centenar y son personas de diversas clases, conocidas y desconocidas y todos te demuestran cierto grado de descontento o peor aún de indiferencia, la probabilidad de que mientan o de que no estén siendo objetivos se va reduciendo cada vez más. (y por cierto son bastantes mas de 100).

      Pedro, siento decirtelo pero si te han conseguido cambiar el caracter y romper tus sueños... te han vencido, ellos o el entorno laboral español. De hecho lo máximo que has podido decir de tus anteriores jefes es "bastante correctos", ni siquiera correctos o buenos o magníficos.

      Un ejemplo de un buen jefe y "empresario" es un familiar mio que en los 30 años que estuvo al frente de su empresa, no tuvo la necesidad de despedir a un solo empleado y mucho menos de amenazarlo si quiera por su posición en la jerárquia. Yo por esto sé que lo que digo se puede lograr, pero también se que requiere esfuerzo personal y no dejarse vencer.

      Hay que se empresario con mentalidad de empleado para lograr esto.

      En cuanto a lo que dices de que la mentalidad de este pais es de obrero y que cuanto menos responsables mejor, también te podría decir yo si conoces a mas de 10.000 trabajadores (por ser consecuente con la proporción trabajador/empresario y con tus palabras), pero esta pregunta no tiene sentido.

      ¿Qué más te dá a ti que muchos sean obreros? ¿No seleccionas a tu plantilla?¿Tienes un proceso de selección para encontrar personas "no obreras"?. Un empresario que trata ya no correctamente si no lo mejor que puede a sus empleados, es imposible que tenga ningún problema de este tipo.

      Pedro, cuando trates igual de bien o mejor a tus empleados que a tus clientes notarás la diferencia y tus clientes también.

    • Realmente, yo no estoy extrañado por estas cifras. De hecho es algo en lo que vengo incidiendo desde hace tiempo y por eso quiero poner el acento en esta cuestión que es más cultural que otra cosa.

      Estoy de acuerdo contigo en todo lo que dices, y si lees mis publicaciones creo que podrás observarlo. La cuestión es que se hace muy necesario un cambio es este aspecto educacional, porque la percepción que tiene la sociedad sobre nosotros, los pequeños empresarios, es también un problema cultural Por eso, si se trabaja en inculcar en los jóvenes el espíritu empresarial, además de conseguir que ese porcentaje (casi vergonzoso) del 5% aumente, podríamos conseguir, también, que cambie la imagen de los empresarios que tiene el resto de la sociedad.

    • Tampoco se trata de que la Universidad "frabrique" empresarios como churros, desde luego que le formaciñon no lo es todo, sobre todo porque lo que más aporta a cualquiera es la experiencia, se trata de fomentar en aquellos que puedan tener "el gusanillo" una mentalidad empresarial que los empuje a emprender.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterempresa Respondiendo a Mister Empresa

      Lo primero que deberían hacer en la universidad es no hablar a los alumnos como su en el futuro solo fueran a ser empleados.

      Yo en la universidad siempre he oido eso de "cuando esteis currando os van a decir que....", "al principio cobrareis 1000 y ya llegareis a milqui..", "Las empresas quieren titulados que sepan hacer muy bien ....".

      Si esta imagen es la que proyecta el profesor sobre el alumno, ¿Como queremos que la universidad genere interés por emprender?.

      ¿Por que el objetivo del que estudia empresariales suele ser mayoritariamente montar una asesoria? ¿Solo saben hacer eso? ¿Por que no se fomenta en todas las carreras?.

      El problema es que el profesorado también se siente un currito y al final es lo que trasmite.

    • Yo lo veo desde un punto de vista no tanto de la formación académica sino personal. La Universidad, además de para sacar un título, debería de servir para fomentar ciertos aspectos personales de los alumnos. Hay muchos casos de empresarios con titulación universitaria que triunfan en sectores totalmente distintos a los que pertenecerían por sus estudios.

      Evidentemente, el sistema educativo actual no aporta nada de esto, pero si pensamos en la Universidad como un vivero de profesionales cualificados, tendríamos que conseguir que el porcentaje de personas con iniciativa para optar por el autoempleo fuera, por lo menos, un poco más elevado. Evidentemente ni los conocimientos con los que se consigue un título son suficientes, por supuesto la inexperiencia es un handicap, pero sería bueno que, para un porcentaje mayor de los universitarios, crear una empresa fuera una opción.

    • Mister Empresa, si bien tienes buena parte de razón, no creo que una persona que acaba de salir de la universidad esté (en la mayoría de los casos) capacitada para emprender.

      En la universidad no te enseñan el funcionamiento del negocio (por la distancia que existe entre el mundo académico y el profesional), y en la universidad española menos aún. Y no solo es culpa de esta última: en mi opinión la universidad tiene un “tempo” de actuación que se parece mas al de una diputación que al de una institución de investigación y educación superior, y los segundos me parecen en buena parte un gremio de pastores.

      Y refiriéndome precisamente a nuestro campo (empresariales y económicas), ¿alguien cree de verdad que un recién graduado puede crear una empresa de consultoría o asesoría (especialmente el primero) sin conocer el negocio?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon
      interesante

      Con gradudado sin graduado, cualquiera está capacitado. Los estudios no lo son todo, yo le doy mucha mas importancia a echarle cojones y tirar hacia delante. Tener capacidad de trabajo vamos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de indice_ Respondiendo a Pedro

      Cualquiera no. Y además tu mismo lo dices: echarle cojones y saber tirar hacia delante no lo hace cualquiera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Me temo que lo que es delante y detras lo enseña Barrio Sésamo, no la Universidad.

      Los emprendedores mas famosos de los últimos tiempos casi siempre han sido gente que ha salido disparada de la universidad o ni siquiera ha llegado a pisarla, prueba de que no es "conditio sine quan non"

    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Los estudios ayudan a saber lo que es delante y lo que es detrás. La experiencia enseña a mover la maquinaria. Ambas se pueden sustituir por pruebas de ensayo y error, pero da muchas más garantías empezar con las dos bajo el brazo, experiencia y estudios.

    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Me refería a los estudios, no a la Universidad. El conocimiento, y lo de delate y detrás es una forma de decir que el conocimiento te hace saber donde estás y a donde hay que ir empresarialmente hablando y la experiencia te dice como has de moverte hacia esa meta. Básicamente quería decir que la testiculina por si sola no soluciona ningún problema ni facilita nada, y el conocimiento por si sólo no te prepara para ser emprendedor. La universidad da un título, y a algunos con suerte conocimientos, pero todos los empresarios han de tener conocimientos del terreno que pisan, vayan a la universidad o no. No se puede ser empresario sin conocimientos contables o fiscales, de márketing o de gestión. Lo contrario es intuición.

    • Avatar de chowdon Respondiendo a Chowdon

      Por supuesto que la Universidad no aporta ni puede aportar todo lo necesario, pero la cuestión es que la gente con mejor prepraración, en teoría, debe salir de ahí, por tanto si aspiramos a tener una "clase empresarial" cualificada, los universitarios deberían de participar en mayor número en iniciativas empresariales Yo no lo enfoco tanto en la cuestión académica, sino en la cultural. No se trata de que un recien graduado tenga la capacidad para acometer la creación de una empresa sin más, se trata de que parte de él la inicitiva

    • Amancio Ortega contrataba y contrata Universitarios.

    • Pero... ¿Realmente nos extrañamos de no ver a jóvenes emprendedores con la cultura de este país?

      Este país, en el que la mayoría de los licenciados aspira a ser funcionarios --con la promesa de tener un sueldo de por vida y ser "intocables"-- y ningún gobierno nos ha echado a los emprendedores ni una triste mano ni siquiera en nuestros primeros meses de actividad y donde se nos considera patrones explotadores que tienen cochazos y juegan al golf (¡ja!) en vez pseudo-masoquistas que generan riqueza y empleo para el bien común...

      Por mal camino vamos, compañeros.

    • (enlace eliminado)

      Animos y a crear emprendedores!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información