La responsabilidad social del empresario (I)

La responsabilidad social del empresario (I)
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Hace unos días publiqué una entrada en la que hacía mención a la función social que ejercen los impuestos, a colación de la próxima subida del IVA. Obviamente los comentarios que ha suscitado son de lo más variado, dado que la afirmación es ciertamente polémica, como de hecho yo mismo dejaba constancia en la entrada, cuando el ciudadano no tiene confianza en las instituciones que manejan el presupuesto público pedirles que cumplan con sus obligaciones, es utópico.

Este preámbulo viene a colación del tema que deseo tratar, la responsabilidad social del empresario. Realmente cuando emprendemos un negocio evidentemente es con un objetivo, el fin de lucro. En otro caso, nos decidiríamos por montar una asociación, ONG, fundación o cualquier otra entidad relacionada con la economía social sin ánimo de lucro.

La búsqueda del lucro es lo que hace funcionar a los negocios, ser eficaces y con el propósito de máximizar el beneficio, eficientes y productivos. Por tanto, no hay nada que se pueda considerar reprobable en la búsqueda de beneficio en el ejercicio de la actividad del ejercicio de la actividad empresarial.

Lo que sí es críticable la actitud cicatera del empresario en el ejercicio de su actividad empresarial, pues no hay que olvidar, que las empresas son fuentes de creación de riqueza, mediante la recaudación de impuestos, la creación de empleo, el desarrollo de innovación, en definitiva, de desarrollo económico de un país.

Esta obviedad, porque lo es, en la vorágine diaria del quehacer del autónomo, pequeño empresario o pyme, se pasa por alto y lamentablemente se olvida. Debemos tener muy presente en nuestro código deontólogico como empresarios o autónomos, en el mismo nivel que el fin de lucro, la función social que desempeñamos desde el rol que nos proponemos asumir. De este modo, reduciríamos el fraude fiscal (asignatura dominada por el más párvulo de los empresarios/autónomos), las plantillas de trabajadores infradimensionadas o el subdesarrollo de la innovación (pocos son los empresarios que la identifican como una inversión y sólo la consideran como gasto).

Estos conceptos, y algunos más, han de ser trabajados con más intensidad por parte de quienes desarrollan una actividad empresarial o profesional. Prestar la suficiente atención a estas ideas esenciales nos va a permitir mejorar nuestra productividad y competitividad pero para ello es necesario ser creativos, desarrollar una versión holística de nuestro negocio y empezar a cambiar algunos clichés atávicos, que trataré en la segunda parte de la entrada.

En Pymes y Autónomos | La poca cultura empresarial, Cómo hundir a una empresa: errores estratégicos que debemos evitar
Imagen | MSC@flickr

Temas
Comentarios cerrados
    • El tema de la Responsabilidad Social (RSE o RSC, según con quién hablemos) está ampliamente desarrollado en las grandes empresas, pero sigue siendo asignatura pendiente para las pymes y micropymes... cuando realmente son estas empresas las que más "Responsabilidad Social" ejercen.

      Desde mi experiencia en la RSE, las grandes empresas disponen de medios y presupuestos para llevarla a cabo y comunicarla (no siempre en ese orden!) y en las pequeñas empresas se lleva a cabo, muchas veces sin saber siguiera que es RSE, sencillamente porque está en el ADN de muchísimas de ellas: el empresariado ha aprendido que resulta beneficiosa una buen relación con su personal, más allá de lo estrictamente exigido por el convenio, que es mejor tener colaboradoras que subcontratas, que la clientela agradece la decencia y el buen trato en las relaciones comerciales y que el entorno socioeconómico le pide a la empresa implicarse más allá de su actividad comercial... y todo ello lo llevan a cabo día a día miles de pequeñas empresas que compiten en base a un capital humano cuidado, unas relaciones extraordinarias con su cadena de suministro y su clientela y una participación activa en su entorno.

      Únicamente nos queda contarlo y que tenga mayor relevancia, pero es algo que no puede separarse del nuevo futuro que se presenta para la forma "de hacer negocios".

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información