
En una entrada anterior se hacía una aproximación a los modelos de negocio en Internet desde un planteamiento de creación de valor y su distribución a nuestros clientes.
Con este planteamiento en la presente entrada se analiza en detalle uno de estos modelos, el de intermediación para que podamos evaluar si realmente se ajusta a nuestra propuesta de valor y sirve para maximizarla.
Tipos de intermediación
- Intermediario de mercado
Reúne a toda la oferta de un sector determinado en un mismo sitio. Un ejemplo muy ilustrativo es Booking para el alojamiento hotelero o Kayak para alojamiento y vuelos.
- Sistema colector de la demanda
El cliente final puja lo que está dispuesto a pagar por un servicio para recolectar la demanda. Es el caso de Grupalia, Groupon, etc.
- Intermediario de subastas
El ejmeplo más notorio es Ebay. Su modelo se basa en que el precio del producto se fija mediante una subasta entre los usuarios interesados.
- Intermediario de donaciones
Una empresa proporciona una plataforma para la realización de aportaciones económicas para un fin determinado. Si se alcanza el mínimo solicitado por el recolector de la donación, el gestor de la plataforma recibe una comisión. Un ejemplo, es Kickstarter.
- Intermediario de transacciones
El mejor ejemplo de ste caso el PayPal, una empresa que intervienen como intermediario entre los comerciantes y los titulares de las tarjetas de crédito.
- Mercado virtual
Es un portal donde los proveedores pueden dejar sus productos a la venta y el intermediario es el que se encarga de promover las ventas. Los ejemplos más conocidos, Alibaba o Amazon.
Seguro que alguno más existe o combinaciones de los que aquí se indican pero a grosso modo estos son los que se identifican con un modelo de intermediación.
Imagen | dulk En Pymes Y Autónomos | Características comunes de los negocios online de éxito