El peso de la tradición

El peso de la tradición
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

Un estimado usuario de este blog y muy seguidor mío, el querido Fmadra, muy a menudo nombra en sus comentarios a ese bollo azucarado con un agujero en medio cuya marca es Donuts. Este usuario al cual le envío mi más cordial saludo y toda mi simpatía se refiere a ese dulce rosco como el causante de mi obesidad, yo más que entrar a analizar las causas o no de estar gordo por culpa de ese dulce, y de entrar a valorar o no el valor nutritivo del bollo en cuestión, quiero utilizarlo para ver como pesa la tradición en los hábitos de consumo.

Y es que al nombrar últimamente tan repetidamente los Donuts, me ha venido a la cabeza que hace poco leí que la empresa propietaria de los Donuts se había planteado retirar del mercado el tradicional donut fresco de toda la vida de los bares, panaderías y demás, y había decidido apostar por el donut envasado individualmente, pero el amplio rechazo a esa medida le hizo retirar la propuesta. Es más, incluso creo que llego a poner en práctica la medida y poco después decidió dar marcha atrás visto el rechazo que genero.

Aquí no voy a entrar a valorar si uno era mejor producto que otro, o si el sabor cambiaba mucho o no. En realidad por mucho que pueda parecer lo contrario no soy un consumidor habitual de esa marca (me pierde más una marca norteamericana como no podía ser de otra manera, y sobretodo me pierde lo salado, bien, en realidad lo carnívoro) y si hablase como un gourmet de los Donuts me estaría equivocando, pero sin duda sí que eso me muestra que la mejor de las ideas en un producto de consumo puede verse condicionada por el rechazo social.

Y digo la mejor de las ideas, pues no me cabe ninguna duda de que lo que decía la compañía era cierto. No dudo que ese nuevo sistema les aportaba menores costos y les era más rentable pero que había más que eso, y que la tecnología actual permitía ofrecer un producto envasado de la misma calidad o superior a los servidos a granel y sin envasar, y con un mayor alto de conservación, por ende tampoco dudo de que el gusto podía ser idéntico al original, y sus propiedades iguales o mejores.

Entonces, ¿si el producto técnicamente era bueno o incluso mejor que el anterior porque (de momento) ha tenido tal rechazo?, la causa la hemos de buscar en muchas ocasiones en las costumbres y los gustos sociales, y en el factor emocional. Concretamente en este caso ha pesado mucho la tradición y la costumbre de los Donuts recién producidos por la mañana, toda un icono para muchas personas.

¿Y es justo que la tradición pueda detener el progreso?, para mi no, en nada, y por supuesto en algo aunque sea banal como los Donuts. Siempre deberíamos estar abiertos a probar y disponer de lo último en todos los ámbitos. Pero es un tema delicado, pues especialmente en el sector de la alimentación y de muchos productos de consumo, el cliente tiene la última palabra, y no es conveniente hacer cambios radicales que le puedan asustar o generar rechazo. ¿Se podría haber vendido mejor la idea?, probablemente. Pero sinceramente creo que estos cambios deben cocinarse a fuego lento, y para mí, el rechazo es hoy, pero mañana el futuro está escrito, se venda como se venda.

En Pymes y Autónomos | Panrico se adecua al Estatuto de Trabajadores Autónomos Imagen | paehder

Temas
Comentarios cerrados
    • Las mejores ideas en un producto de consumo son las que hace que se venda. Pero bueno, marketing tampoco le enseñaron???

      Es típico del pensamiento fascista, al cual se acerca peligrosamente, no vamos a recordar aquí como proponía la pena de muerte a todo aquel que robara en un supermercado, pensar que se tiene la razón y los demás, simplemente, no ven la luz. Vamos que todo el mundo está equivocado y no se dan cuenta y por ello hay que "vender" mejor la idea. Típicos de ciertos movimientos estas ideas de "vender" conceptos, tanto que hasta crearon ministerios de propaganda. Porque el final está escrito y vamos irremediablemente hacia el, quiera o no quiera la gente, cueste un año o veinte. Típico el querer salir hasta en la sopa con nombre y apellidos, le recomendaría un interesante artículo muy reciente de Javier Marías, pero no se que de las margaritas y cierto animal me lo impide. Típico el complejo de inferioridad basado en la infancia y en las grandes expectativas puestas en un chaval y el pánico a no responder como se espera de él, típica la huida hacia adelante. En fin, que se le ve mucho el plumero.

      Pero recuerde, siempre le quedarán los mocasines, atrévase con este gran artículo en el que pueda demostrar toda su profesionalidad (jajajaja, perdón al resto de lectores por la última palabra)

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información