Prefiero perder dinero siendo mi propio jefe

Prefiero perder dinero siendo mi propio jefe
10 comentarios
HOY SE HABLA DE


La crisis está golpeando fuertemente al sector de los autónomos. Casi 90.000 personas han dejado de ser autónomos en el 2.008 para pasar a las listas de demandantes de empleo del INEM. No es una situación nada fácil para muchas microempresas y pymes que se encuentran en actividades de caida en picado de ventas (inmobiliarias y construcción) o aquellas en donde el consumo se resiente fuertemente (comercio y servicios).

El autónomo tiene dos opciones por delante cuando comienza a perder dinero en su negocio por falta de ventas. Estas son muy simples:

  • Cierra el chiringuito y se va al paro o a trabajar por cuenta ajena.
  • Aguanta el temporal si dispone de los suficientes recursos, en espera de que la situación mejore y las cosas vuelvan a la normalidad.

Además de estas opciones, los autónomos los podemos clasificar en dos grupos, en función del tiempo que llevan desarrollando su actividad. Podemos considerar que existen autónomos con trayectoria de largo plazo, como aquellos que llevan más de cinco años siendo sus propios jefes, y autónomos de corto plazo, que son aquellos que tienen poca trayectoria empresarial.

Cual es mi sorpresa, que después de hablar con algunos autonómos de largo plazo, muchos de ellos prefieren mantener su negocio a costa de perder dinero. Principalmente, dan por hecho que esta situación es temporal, aunque no saben cuanto va a durar pero mantienen la tesis que es preferible perder dinero que trabajar bajo la batuta de otra persona. Concluyen que un autónomo no está preparado para recibir órdenes y trabajar para otras estrategias.

¿Es razonable esta postura? Pues si, pero con matices. Cualquier empresa puede perder dinero en un determinado ejercicio, o en ejercicios sucesivos. Muy pocas empresas comienzan dando beneficios desde el primer día y los haya mantenido indefinidamente en el tiempo. Pero hay algunas situaciones en donde el modelo de negocio se ha agotado y además de las circunstancias macroeconómicas, la rentabilidad en el tiempo se puede elevar a más de diez años.

En esas tesituras lo más adecuado es cerrar el chiringuito. Pero la motivación principal que tienen estos autónomos con los que he hablado ha sido una motivación de orgullo y amor propio. Cerrar por malos resultados equivale al fracaso en el proyecto. Este fracaso es peor visto cuanto más tiempo y trayectoria se tiene en el desarrollo de la empresa, por lo que muchos autónomos piensan que es preferible aguantar el chaparrón y dilapidar hasta el último euro de sus recursos antes que reconocer que el negocio no ha funcionado.

Creo que es un grave error y una gran falta de humildad. Hay tesituras y tesituras, pero cuando una persona en su interior sabe que el negocio se le ha escapado de las manos, la mejor opción es replantearse la actividad, dar un giro radical o comenzar a trabajar por cuenta ajena. Saber distinguir que pérdidas corresponden con los factores externos y cuáles con los factores internos es una tarea complicada pero si no se cuenta con una buena dosis de humildad para afrontar todo el análisis, nuca vamos a reconocer los errores propios.

Para arreglar cualquier tipo de problema, el primero que hay que solucionar es el propio error personal de “yo soy el mejor y todo el mundo está en mi contra”, dejar de creer que nuestro ombligo es el centro del mundo y tomar una buena ensañanza de los errores cometidos. A partir de ahí, podremos decidir si es mejor cerrar o aguantar el temporal.

Imagen | Felipe.rotich
En Pymes y Autónomos | Perspectivas pesimistas para los autónomos en este año

Temas
Comentarios cerrados
    • @Joseps, si existe esa cartera de clientes pero en la actualidad la mayoría no genera pedidos ¿quién garantiza la supervivencia de esos clientes?

      Por otra parte, cuando una relación comercial se rompe o se interrumpe mucho tiempo, retomarla puede que no sea tan fácil como mantener una estabilidad en las ventas.

      No obstante, es un motivo más a valorar para aguantar el temporal, tal y como apuntas.

    • No existe una mentalidad por parte de la mayoría de los autónomos que les empuje a considerar su propia formación como una inversión en la mejora de su negocio, y no una pérdida de tiempo (el que desatienden su negocio).

      Ser empresario no quiere decir no tener nada más que aprender, no tener que evolucionar.

      Como bien dice Entrambosmares, las propias asociaciones y confederaciones deberían incentivar este aspecto, pero no hay que olvidar que para ello deben contar con la participacion activa de los propios asociados.

    • Para tratar el tema de la formación, tenemos que tener mentalidad de futuro, mucho sacrificio y ganas de seguir estudiando.

      Si de entrada partimos de la base que un autónomo dispone de poco tiempo libre, y que parte de este tiempo lo va a dedicar a complementar su formación, el sacrificio personal que tiene que llevar a cabo es muy importante.

      Buen tema para abrir otro post ;-)

    • El factor formación frente coste material y coste de oportunidad es un tema digno de tratar también. Más aún cuando estos parametros son elevados como puede ser el caso de master, ensañanzas universitarias y demás.

      Tomo nota, porque ahí también corren rios de tinta ;-)

    • Habría que considerar también cuenta un factor. Ciertos autónomos pueden tener una cartera sólida de clientes rentables que deseen preservar, aunque ahora mismo esos mismos clientes no puedan ofrecerles trabajos.

      En sectores donde generar esa confianza en el cliente sea un trabajo de años podría merecer la pena aguantar si se espera que en la recuperación compense. Sobre todo si el compromiso del autónomo con su actividad es muy alto.

    • También hay que considerar otro punto. Muchos autónomos por circunstancias de la vida no tenemos un título académico que acredite en lo que estamos trabajando.

      Puede darse el caso de que no terminaras los estudios o que estudiaras otra cosa distinta al ramo en que estás trabajando ahora.

      En estos caso, y con lo complicado que está ahora el mercado laboral, posiblemente no encuentres un trabajo al nivel de lo que estabas trabajando como autónomo. Y a medida que tardes más en encontrarlo menos podrás demostrar o dar referencias de la empresa que tenias para demostrar tu valía.

      Con esta visión si eres joven y llevas poco tiempo como autónomo tendrás una salida en el mercado laboral más positiva, pero a más edad y más años como autónomo lo tendrás más complicado. A no ser que te contrate alguno de tus proveedores, clientes o competencia sabiendo tu valía personal.

    • Creo que la reflexión de Remo es muy acertada: el principal error de los autonomos es creer que ellos ya estan haciendo las cosas bien. Por los que yo conozco, no he visto a ninguno pararse a pensar que puede mejorar en su negocio, si puede cambiar la manera de trabajar para ahorrar costes, etc. En una palabra, creo que el pequeño empresario tiene, en general, una formación más bien escasa, por no decir nula, en cuanto a gestion empresarial.

    • No creo q sea tanto cuestión de tener la verdad sobre las cosas como de no querer cambiar de procedimientos y formas de trabajo. Un autónomo en general no tiene una jornada laboral de 8 horas, pero tiene flexibilidad en su jornada. Esa flexibilidad es poco probable encontrarla en otras empresas, a pesar de q sea una postura de moda a nivel de gestión empresarial. En fin, el autónomo se siente libre a pesar de ser el trabajador activo más atado a su trabajo.

      Lo q sí es cierto es q faltan tiempos para formación profesional y empresarial, y pocos conocimientos de marketing y venta. El autónomo no tiene cultura empresarial, y se nota. Quizás las confederaciones de empresarios y recursos de ese estilo debiesen ponerse las pilas para ser más "un recurso de la calle".

      Saludos,

    • Sé que es desviarnos completamente del tema, pero me da la impresión de q hablamos de la formación del autónomo de bajo nivel, pero es un problema generalizado q oscila entre dos factores; inversión en tiempo e inversión en dinero. Generalmente, a más largo plazo menos coste económico y viceversa. Por ejemplo, alcanzar el nivel óptimo en mi negocio me debería suponer en los próximos 5 años la realización de al menos 1 master y 3 postgrados, siendo un coste estimado de 12000€ tirando por lo bajo por una formación mínima de compromiso. Inviable sin ayudas, sin préstamos ni segundos trabajos. Desconozco si hay ayudas para esto, pero debería haberlas. Como se comenta en otra entrada, el autoempleo es una salida a la crisis, y no sólo se debe incentivar en su creación, sino también en su sostenimiento, y la formación encaja ahí.

      Saludos,

    • Es triste el empecinamiento de muchos autónomos y empresarios en mantener sus negocio a toda costa.

      La realidad es que la crisis, la cual solo esta en sus tímidos inicios, se va a llevar puestos a multitud de negocios de todos los ámbitos.

      La mayoría de emprendedores, que tuvo muy buena vista para iniciar su negocio, esta ciego cuando llega la hora de darle matarile.

      Es mejor irse a casa con unos beneficios, que acabar sin casa y arruinado por las deudas.

      Porque....afrontemoslo con normalidad, los negocios son entes vivos que nacen, crecen y mueren en un entorno determinado. Y el entorno actual, es la debacle del modelo económico imperante en España durante los últimos 20 años.

      Solo os puedo decir QUE NO ES EL MOMENTO DE PEDIR CREDITOS, sino de pagar los que se deben y salir por pies.

      Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información