¿Quieren un mercado laboral como el danés? Pues debemos liberalizarlo

¿Quieren un mercado laboral como el danés? Pues debemos liberalizarlo
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Es el tema de moda. El pasado domingo, Jordi Évole reunió en un bar de un barrio popular de Barcelona a las dos figuras emergentes más destacadas del panorama políticio nacional, Pablo Iglesias y Albert Rivera, cabezas visibles de sus respectivos partidos políticos, Podemos y Ciudadanos. Se trataron muchos temas de interés general pero si ha habido un tema que de verdad ha dado que hablar, este ha sido la comparación de España con Dinamarca.

Ambos políticos coincidían en que querían emular el sistema laboral danés, con sueldos muy elevados y con una baja tasa de desempleo, aunque con argumentos bastante contrapuestos. En realidad, ninguno de ellos tenía razón, ya que la mayor parte de argumentos se basaban en premisas imprecisas o, directamente, incorrectas.

En una de sus intervenciones, Pablo Iglesias argumentó que España debería acercar los sueldos de los trabajadores para parecerse a Dinamarca, y para ello el Estado debería subir el SMI a un nivel por determinar, además de derogar la reforma laboral con el objetivo de proteger a los trabajadores con un coste de despido más alto. Por su parte, Albert Rivera propuso dar mayor valor a la negociación colectiva que se cargó el PP con la reforma laboral. Pues bien, curiosamente, ninguna de estas premisas se dan en Dinamarca en la actualidad.

Dinamarca es uno de los países con un mercado laboral más libre. No existe salario mínimo interprofesional tal y como lo conocemos, la indemnización por despido es prácticamente inexistente (un máximo de seis mensualidades para quienes llevan más de quince años en la empresa), el empresario no paga cotizaciones sociales (la Seguridad Social se financia en un 100% con el IVA) y la negociación colectiva es una de las más descentralizadas de Europa, ya que la mayoría de asuntos relevantes se negocian a nivel de empresa, y no mediante convenios sectoriales o, incluso, estatales.

Como resultado, nos encontramos con uno de los países con un mayor salario medio, en torno a 3.500 euros, y una tasa de desempleo de cerca del 6%. Bien es cierto que a ello contribuye un sistema asistencial muy grande y extendido y una productividad de los trabajadores mucho mayor que la que podemos tener en España como consecuencia del elevado grado de industrialización del país, pero la legislación laboral es la que es y si queremos agarrarnos a eso, toca liberalizar el mercado laboral mediante una nueva reforma, y de las buenas.

En Pymes y Autónomos | Desmontando algunos mitos, España no es tan diferente

Imagen | tpsdave

Temas
Comentarios cerrados
    • Todo muy bonito, hasta que metes "Como resultado, ..." y caes en una falacia de non sequitur, es decir, la conclusión no se deduce de las premisas.

      Países como Francia (1.458€), Reino Unido (1.488€) o Alemania (1.473€) tienen salarios mínimos fijados muy elevados, España (757€) lo tiene bajo, EEUU muy bajo (1.131€) y Dinamarca no lo necesita, pero se toma como referencia cultural unos €1.950/mes por 35 horas.

      Hay quien dirá "pero es que Alemania no es España, por eso tiene un salario mínimo mayor, deberías medirlo con respecto a la renta per cápita" y tendría toda la razón del mundo. Es decir, si ( salario mínimo / renta per cápita ) es alto, el salario mínimo en ese país es alto con respecto a otros países.

      Alemania: 1.473€ / 35.400€ = 0.0416
      Reino Unido: 1.488€ / 34.400€ = 0.0432
      Francia: 1.458€ / 32.200€ = 0.0452
      España: 757€ 22.780€ = 0.0332
      EEUU: 1131€ / 41.100€ = 0.0275

      Es decir, en España el salario mínimo es bajo, aunque no tanto como EEUU.

      Y si nos fijamos en Dinamarca y su salario mínimo "cultural":
      Dinamarca: 1.950€ / 45.700€ = 0.0426

      Si, el factor es similar a Francia, Reino Unido y Alemania.

      La conclusión es que cuando una economía que va muy bien y se autorregula y posee una fiscalidad progresiva ( Dinamarca tiene los impuestos más altos para ricos de la UE ) no hace falta salario mínimo, porque lo marca el mercado. No tiene porqué ser ese el caso de España.

      El corolario es: Si Pablo Iglesias hubiese hecho los deberes, se habría comparado con Francia, Reino Unido o Alemania para justificar un aumento del salario mínimo, y si Rivera hubiese hecho los deberes, hubiese matado a Pablo diciendo que en Dinamarca no hay salario mínimo.

    • El programa del otro día fue la típica charla de bar de dos que quieren arreglar el mundo. Les faltaba tener un solysombra y un farias en las manos. En mi vida he oído más imprecisiones (por no decir trolas) y más "lugares comunes" que los de estos dos pimpollos.
      España tiene mucho que arreglar y todos los problemas vienen de cosas que se hicieron en el franquismo con el ánimo de proteger a unas clases trabajadoras deprimidas por el impacto de la guerra y el posterior cerco a que se aplicó al régimen y a los que aquí vivían.
      El caso es que se acabó el franquismo y aquí seguimos con los mismos paradigmas de un país de posguerra, incluso seguimos con las mismas discusiones, como si no hubiera pasado el tiempo.
      Por poner un caso de medida que se tomó en el franquismo y que no se ha cambiado. Los impuestos especiales a los hidrocarburos se pusieron tras la crisis del petroleo del 1973 con la guerra del Yom Kippur, con la idea de que ese impuesto que se ponía a la gasolina, permitiría en caso de venir otra crisis servir de tampón y poderse bajar en caso de nuevas subidas para que el pueblo no lo sufriera directamente. Se acabó el franquismo, se siguió con el impuesto especial, volvieron nuevas crisis y NADIE recordó su origen, no se tocó el impuesto y nos comimos las subidad con pan bimbo.
      Y así estamos, con líneas de trabajo como si esto fuera un país agrario, incipientemente industrial pero que ahora somos mayoritariamente un país de servicios con un montón de funcionarios.

    • Si yo fuera danés, me cabrearía por esta moda de poner en España a Dinamarca como ejemplo de todo. Y lo del "debate" del domingo... en fin. Acerté a ver, precisamente, el momento sobre el "contrato único". Y me dieron ganas de emigrar, o mejor dicho, de huir. El Sr. de la derecha (según se veía en la pantalla) se cuidó muy mucho de explicar exactamente qué es eso del contrato único y cómo se desarrolla concretamente en Dinamarca. El Sr. de la izquierda (de la izquierda de la pantalla), simplemente no sabía de lo que estaba hablando.

    • En Dinamarca pueden no fijar un salario mínimo porque son menos avariciosos y desconsiderados que los españoles. Si en España no lo hubiera, habrá aún más miseria. No es aplicable a un país de empresarios egoistas que piensan que los consumidores y los trabajadores son dos personas distintas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jordi.r.cardona Respondiendo a jordi.r.cardona

      Presentar a la historia como la de empresarios malos y trabajadores buenos ni es cierta, ni es bueno propagarla. Hay malos en todos los lados, porque tanto unos como otros están en una sociedad en la que hay de todo, y el porcentaje de empresarios egoístas será el mismo que el de trabajadores egoístas. Cabe la posibilidad de que si aquí no hubiera salario mínimo hubiera empresarios tentados de pagar menos de la cuenta, pero ya te digo desde aquí que también habría trabajadores ruines y serviles que se venderían por un plato de lentejas. Yo he trabajado en una empresa donde el jefe era un asqueroso a más no poder, tan es así, que al día siguiente de reunirnos para decirnos que se iba a hacer un ERE porque las cosas estaban muy mal se largó casi un mes de vacaciones a Méjico. Y mientras tanto, hubo muchos trabajadores, que en vez de unirse todos a una para defender los puestos de trabajo de todos, se dedicaron a mover hilos para ser ellos los que se quedaran. El menda fue el que intentó mover a todos para conseguir que lo del ERE no se produjera. Y no se produjo. Pero a los dos meses me avisaron de que en quince días me iba a la calle. Ni uno solo de mis compañeros dio la cara por mí, tan es así que algunos directamente ni me volvieron a hablar, no vaya a ser que les salpique algo, y los más valientes me hablaban a escondidas y en bajito. Los sindicatos, por cierto, se convirtieron en transparentes.
      Esos eran los trabajadores por los que yo dí la cara frente a un empresario egoista. Luego me he enterado que al final echó a la mitad de la plantilla y que los que quedaron han estado cobrando con cuatro y cinco meses de retraso.
      Por mi parte tienen todos lo que se merecen.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información