La realidad laboral Vs los millennials y sus sueños

La realidad laboral Vs los millennials y sus sueños
6 comentarios

Tras la Segunda Guerra Mundial, cada década ha tenido su generación y con ella más de marketing que de un estudio profundo. De esos hombres y mujeres ha surgido: la generación de los Baby Boomers, la X y ahora es el turno de la Y. Mientras que a la Generación X se la considera ahora menos preparada que la de los millennials, en su momento lo fueron en comparación con la anterior.

Y así podríamos analizar sucesivamente a un grupo de personas que comparten una edad y un contexto: en el caso de los millennials es el vivir conectados a internet a través de diferentes dispositivos. ¿Eso es mejor, es peor? ¿Les convierte en mejores trabajadores? ¡Claro que no!, pero a nadie se le olvida el eslogan: JASP, jóvenes aunque sobradamente preparados del anuncio de un coche de 1995. No dejaba de ser una etiqueta pero también un reflejo de la sociedad de la época y la idea generalizada que se tenía de los jóvenes.

Si hay algo digno de mencionar es que a los millennials les ha tocado incorporarse en un mercado laboral que hacía aguas, de hecho aún lo hace al ofertar trabajos precarios, con sueldos que no permiten la emancipación. Y el hecho de tener que compaginar varios empleos para llegar a fin de mes.Esta situación no es algo que afecte a esta generación, los que pasan de los 40 también la sufren.

Por un lado, una parte de estos millennials, ha apostado por emprender y montar su propio negocio, gracias a una preparación académica positiva y un alto conocimiento de idiomas. El problema es que se topan con los mismos obstáculos de siempre: la burocracia, la Administración.

Si las nuevas generaciones tienen algo que aportar a la empresa, pero ésta vive anclada en el pasado, al final tendremos trabajadores todavía aún más frustrados, o una generación que como única salida encontrará emprender, y ni todos están preparados para ello, ni este país se lo pone fácil.

Si los millennials son considerados personas motivadas, que apuestan por la conciliación y las empresas no se ponen las pilas, perderán la oportunidad de mantener o retener talento. Una generación que apuesta por la flexibilidad laboral no encaja con algunos modelos que todavía se ven en las organizaciones. De hecho, no encaja con quien no puede ser denominado millennial.

Millennials, hombres y mujeres de 35, 45 y 55 generación X o Y al final, tropiezan con las mismas piedras. Obviamente no todos están sobradamente preparados, ni todos son unos incultos.

Trabajar desde casa (si es posible), aportar ideas, y sobre todo, apostar por ser freelance es la tendencia, sobre todo si lo que buscan es trabajar con clientes con los que se sientan cómodos y sean ellos los encargados de poner sus horarios y sus límites.

Como redactora freelance, creo que lo de trabajar en casa no es un chollo, y nunca lo he visto como el ideal de trabajo.

Pero en ocasiones hay que aceptar que no te hagan contrato en las empresas por las que pasas por diversas razones y al final no quede otra que ir por libre, con sus pros y sus contras.

Emprender, lo que antaño era montar tu negocio, es una salida forzosa porque me niego a pensar que todos los millennials desean crear aplicaciones, o trabajar desde casa sin relacionarse con otros seres humanos.

Pero también, me parece una elección respetable para quien tenga las ideas claras, el capital suficiente y toda la ilusión del mundo el ser dueño de su propio negocio. La historia está llena de esas personas: las que dan un paso al frente y apuestan por montar una empresa y cuidan de sus empleados.

Imagen|Quinndeislander

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Creo que hay demasiada generalización en tus palabras.

      La burocracia para el emprendedor nobel no es elevada. Es más, creo que es todo lo contrario: burocráticamente se le ofrecen demasiadas facilidades sabiendo que tienen un elevado desconocimiento de la gestión, relación con la administración y, como creo acertadamente has expuesto, un elevado sentimiento de conciliación, definámoslo así. La Admon. quiere que pagen un mínimo y no preocuparse más por ellos (autónomos UR Welcome).

      Por otro lado eso de considerar a la empresa como anquilosada es, según mi opinión, gratuito pues la empresa se mueve en función de sus clientes, de lo que le piden y, si no lo hace, desaparece. Lo que podamos querer asalariado o la empresa es accesorio si confronta con lo que quiere el cliente.

      Todo el mundo quiere conciliar más y adjudicarse su propia carga de trabajo, claro. Si yo pudiera hacer eso estaría encantado. Pero en un país fundamentado en Servicios y Comercio la conciliación requiere ofrecer esos servicios y comercio a los conciliados. Una contradicción en su esencia.

      ¿O estamos hablando de que determinadas profesiones pueden o tienen el derecho de conciliar y otras no?

      La libertad de horarios requiere personas que cubran esos horarios, las actividades de ocio no se suelen concentrar en el horario de oficina o funcionarial, el comercio se basa en la disposición de tiempo no laborable del cliente, etc.

      Como postulación o declaración de intenciones está bien, pero la praxis laboral del mercado español en concreto y europeo-mediterráneo en general creo que dista mucho de ello.

      Sobre la preparación de los millennials habría que hablar largo y tendido porque yo me maravillo con esta generación tan preparada y formada que muestra unas lagunas muy importantes incluso al ámbito al que se quieren dirigir con su formación.

      Un ejemplo algo tontorrón es hablar con licenciados en derecho (no abogados) y con cursos superiores de, por ejemplo, Seguridad Social y Derecho Laboral a los que les pides algo tan simple y tan básico como aplicar un Convenio Colectivo para hacer una nómina y liquidar los seguros sociales y no saben por donde empezar. Si no consiguen encontrar el convenio en 'gluglú' y no disponen del programa que han usado en el curso superior de verdad que están perdidos.

      Y esto no quiere decir que sean pánfilos ni mucho menos y que su formación no sea buena, pero iniciativa poca y demasiada confianza en herramientas que suplen la falta de conocimientos básicos.

      En el ejemplo de un gestor o técnico laboral, percatarse de si el software que estás usando tiene informado el convenio, si se aplica bien a los distintos grupos o, qué se yo, si está bien enlazada la base de datos con el 145 en función del tipo de contrato o de si la IT x CC que ha tenido un asalariado "x" es por recaída y cómo debe quedar cubierta por la empresa y desde cuándo.

      Cosas como esas, en este ejemplo, no las debe dar la experiencia sino la formación y yo continuamente veo que mucho millennial sabe cómo manejarse en un blog, vlog, redes sociales, foros participativos, etc. pero se pierden (y mucho) en lo que reza su acreditación formativa.

      También cada vez (opinión muy personal) veo como los millennials están dejando de lado la informática/ofimática base (con teclado y eso tan demodé como una CPU) en favor de algo que cambia cada 2 días como el software y hardware móvil. Oye, que no es malo e incluso es beneficioso estar al día en todo los nuevo y que será una futura base, pero por favor, trata de ser ducho e interesarte por la base actual.

      Y esto es aplicable a la aportación de ideas: no por ser propia todas las ideas son buenas o han de abrazarlas tus jefes. Es como si dijeses "esto se hace así de la manera que yo digo" y, como es mejor o yo considero que es así, si no me hacen caso, directamente me frustro porque mis jefes son unos pánfilos anticuados.

      Tratemos de mejorar el ambiente laboral todos, pero todos, que parece que aquí la responsabilidad sólo es exigible a una de las partes. La de siempre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      Buenos días,

      Estoy de acuerdo contigo, escribí un artículo lleno de lugares comunes. Pero aunque parezca absurdo no estaba muy de acuerdo con lo que tecleaba pero por otro lado, es lo que nos tratan de vender:

      -Son una generación valiosa.
      -Buscan conciliar vida personal y profesional.
      -Se preocupan por el medioambiente.
      -Más luchadores y soñadores que generaciones anteriores.

      Me documenté antes de escribir y no llegué a ninguna conclusión objetiva.

      Pero esto es simplemente un artículo. No es un estudio de sociología y si diera mi opinión personal coincidiría más contigo de lo que crees, sobre todo porque vivo en un lugar donde precisamente los millennnials que me rodean se comportan como lo hacían mis padres.

      En cuanto a la idea de si la empresa siempre se la pinta como "la mala de la película", sí, es injusto. Pero la vida no es justa.

      Gracias por comentar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joanasanchez Respondiendo a Joana Sanchez
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Gracias a ti por tomarte el tiempo en ofrecerme una respuesta.

      Honestamente y dicho desde el respeto, no me ha parecido muy oportuna no la respuesta, pero sí lo argumentado en ella.

      Sin ser un tratado sociológico (ni pretenderlo) has ofrecido una opinión personal sobre un tema concreto y expones que lo has redactado de manera ¿influenciada?, ¿subordinada?, ¿dirigida?, ¿obligada?

      Y no lo digo por un tercero sino por ¿creencia general?, ¿target?, ¿medio?, ¿línea editorial?

      No suelo comentar tus artículos pues he observado con el paso del tiempo y la lectura de los mismos que tratas de fomentar el "yo" por encima de todo en las personas hacia quien en teoría van dirigidos y esa característica contrasta demasiado con mi filosofía (la de grupo, donde el yo, sin ser accesorio, no ha de prevalecer por encima del primero).

      Por eso no entiendo la defensa que haces de tu artículo (y, ojo, yo no te la he solicitado). Si te has documentado, si estás convencida de que lo que estás diciendo es más que discutible y no lo reflejas o lo confrontas con opiniones divergentes de terceros o propias... ¿de qué sirve esa defensa?

      Dicho eso, no puedo dejar pasar por alto tu penúltima frase. Me parece una enorme falta de respeto por tu parte hacia quien te lea y en este caso concreto hacia mí.

      Es decir, que sabes que lo dicho se basa en un prejuicio cuando no que es una patraña de tomo y lomo, pero... - oye, que la vida no es justa. Yo vengo aquí, en este caso concreto, a soltar patrañas que ni tan siquiera yo me creo, pero esto es lo que hay.

      Pues... no. No me parece oportuno y es la literal definición de soberbia.

      Y lamento no haber sido capaz de no dar al botón "responder" tras leer un par de veces esta dúplica que te dirijo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10055 Respondiendo a Usuario desactivado

      Hola de nuevo,

      Siento que hayas dejado de leer mis artículos o que mi respuesta te haya parecido ofensiva e incluso una falta de respeto.

      Llevo siete años escribiendo para Pymes y Autónomos y creo que la palabra prepotente dista mucho de quién soy y de cómo contemplo la vida.

      No voy a entrar a valorar más tu respuesta porque me has descalificado y tengo la sensación de que estás molesto conmigo, o mejor dicho con mi forma de escribir. Lo respeto.

      ¿Qué puedo hacer?

      Soy una redactora freelance y trato de hacer las cosas lo mejor que sé.

      Trato de escribir sobre lo que me rodea, huyendo del yoísmo. Pero, en ocasiones hay que escribir incluso sobre lo que no te gusta no porque nadie me obligue, por dios. :)

      Porque nos guste o no, eso forma parte de la realidad. El individualismo, el hedonismo y más -ismos.

      Me parece que escribir sobre las mujeres que trabajan en negro en el sector del calzado y se unen para denunciar su situación no es un tema baladí.

      O sobre la contratación de personas con discapacidad.

      Pero, eres libre de juzgar, de opinar y de criticarme.

      Y lo de que la vida no es justa, es cierto. ¿También te ha ofendido? Siento que te moleste todo lo que escriba o intente argumentar.

      No soy perfecta, y ahora sí añadiré algo íntimo y sé que no me lo has pedido: quizás el hecho de que haya fallecido mi padre y mi madre pasado por una de esas enfermedades que a nadie nos gusta ni mencionar, no me haya convertido en la mejor pluma de este país en estos dos últimos años.Ni en la mejor redactora de Pymes y Autónomos.Ni en la de mi barrio.

      ¿Soberbia? No me conoces para insultarme de esa manera.

      Siempre respondo a los comentarios. Siempre. Respeto MUCHO a quien se toma unos minutos de su tiempo para expresar lo que siente o piensa tras leer algo que haya escrito. Pero eso sí, no siempre soy la mente más lúcida del lugar ni redacto los artículos más dignos o de calidad. ¿Sabes lo que significa tener un mal día? Seguro que sí (espero no parecer prepotente, te lo pregunto con una sonrisa y ojeras) Pues eso, hay veces que escribimos artículos y quedamos satisfechos y otras en las que los editarías mil veces. Pero el día tiene 24 horas y yo soy freelance.

      Y pido perdón a mi coordinador y a mis compañeros por exponer mi vida personal. Aunque ellos la conocen y se han portado de maravilla conmigo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joanasanchez Respondiendo a Joana Sanchez
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Muy buenas, Joana.

      Si relees mi dúplica una ocasión más tras tu respuesta a ella creo que tú misma te darás cuenta del error de apreciación hacia la misma.

      - Crítica ad hominem: ¿dónde? Tenemos una forma muy distinta de ver las cosas; lo que no ha impedido que hayamos contrastado opiniones en ocasiones anteriores. He criticado tu defensa concreta en esta entrada concreta y has deseado transformarlo en un ataque hacia tu persona, que no lo es.

      - No soy quién para juzgarte, no estoy molesto contigo y menos trato de atacarte a nivel personal. Sí creo tener el derecho a dirigirte una crítica sobre una entrada concreta o una línea concreta y eso he hecho.

      - Tú eres una freelance y yo una persona que vuelca en este espacio su opinión sobre un tema propuesto por ti. Ninguno de los dos estamos fuera de nuestro ámbito de actuación. Y lo digo porque no creo que entiendas que no se puede ejercer la crítica por tu condición concreta o que no puedo hacerlo debido también a la mía.

      - No creo haber dicho que no lea tus artículos. Prefiero no comentarlos en la medida que puedo pues, como he dicho, la filosofía o la línea que sueles defender dista mucho de la propia e incluso de mi forma de trabajo. A mí, el hablar por hablar con según qué temas no me gusta. Y no porque no se pueda, pero sí porque hay temas muy serios que deben ser tratados con mucha información y un bajo grado de pasión (subjetividad). Los dogmas, las creencias, las leyendas urbanas se combaten con datos, más cuando tratamos de ofrecer una opinión o, digamos, promover el debate con terceros con la posición predominante de proponente / postulante.

      - Lo ÚNICO que me ha ofendido de tu respuesta, sí, (y no entiendo como no lo ves) es precisamente esa frase. Ponla en contexto y lo verás. El resto me parece una defensa desacertada, pero en nada ofensiva. Y me reitero, lo que has dicho es que sabes que "todo es mentira", pero "eso es lo que hay". Si eso lo consideras una respuesta apropiada y carente de soberbia tenemos libros de estilo y diccionarios distintos a los acudimos a resolver nuestras dudas.

      Y he ahí el quid. Tú no eres soberbia o, mejor expresado, no tengo motivos ni conocimiento de tu persona lo suficientemente amplio o cercano como para decirlo. Sin embargo tu respuesta ha sido extremadamente soberbia. ¿Qué respuesta posible hay al "todo es mentira, pero me la sopla" para continuar un intercambio de ideas y opiniones dentro de la cordialidad y el respeto?

      Tampoco soy muy amigo de la condescendencia (ad hominem). Tus textos y los míos ahí quedan. Y no lo digo por la lectura de terceros, sino para cuando tú lo leas en un futuro. Con la nueva y más ámplia perspectiva que ofrece el tiempo, en la inmensa mayoría de las ocasiones todo se interpreta de forma distinta. No mejor o peor, pero ciertamente distinta.

      En todo lo demás, lamento de corazón las situaciones tan complejas que nos toca sufrir a lo largo de la vida a todos. Sólo puedo decirte que me alegra ver o colegir te dus palabras que tienes gente cerca en el ámbito personal y laboral que te apoya y acompaña.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      error de anclaje.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información