El SMI podría subir hasta los 1.400 euros en España si la propuesta de la UE sale adelante
Actualidad

El SMI podría subir hasta los 1.400 euros en España si la propuesta de la UE sale adelante

HOY SE HABLA DE

Muchas empresas han visto con alivio como al final no se ha incrementado el SMI tal y como estaba previsto por el Gobierno en su hoja de ruta si las circunstancias económicas acompañaban. Sobre todo porque venimos de dos fuertes incrementos, un 29%, en dos años consecutivos. Pero aún estamos muy lejos de la media en Europa, algo que puede suponer un problema si sale adelante la propuesta sobre el salario mínimo que esta preparando la Comisión Europea. El SMI podría subir hasta los 1.400 euros brutos mensuales.

Otras fuentes estiman que puede quedarse en los 1.200 euros, depende un poco del tipo de cálculo que se realice. En todo caso unas cantidades que significan un incremento notable del salario mínimo en los próximos años, lo que podría ser muy complicado de sobrellevar para pequeñas empresas y autónomos con personal contratado que tienen que asumir un fuerte incremento en gasto salarial en muy poco tiempo.

¿Hasta dónde subiría el SMI?

Según Jordi Curell, director de la Dirección General de Ocupación, Asuntos Sociales e Inclusión de la CE, la nueva normativa tiene previsto aumentar el SMI hasta el 60% del sueldo mediano o el 50% del sueldo medio. Serán los estados miembros los que decidirán en cada caso cual de los dos baremos aplican.

De todas formas no es una normativa fácil de aplicar. Por un lado no hay acuerdo con asociaciones empresariales a nivel europeo, algo que complica la implantación de este tipo de medidas, puesto que no son partidarias de imponer un SMI. Por otro lado para los Estados supondría perder autonomía a la hora de poder regular sus propios mercados de trabajo, lo que complica más su puesta en marcha.

Sin embargo si sienta un precedente a la hora de entablar el diálogo social sobre este tema. Da más argumentos a aquellos que defienden la subida del SMI para acabar con el fenómeno de los trabajadores pobres. Especialmente beneficiados estarán dos sectores, los trabajadores más jóvenes y las mujeres, al menos sobre el papel.

Los efectos de la subida del SMI en el empleo a debate

Lo que está por ver es cómo podría afectar una medida de este tipo al empleo, especialmente en el caso de aquellos países que van a tener que hacer un mayor esfuerzo para llegar a los valores establecidos. Es decir, los países que tienen un mayor desequilibrio entre SMI y salario medio.

En este sentido no hay unanimidad entre los economistas, con una parte que piensa que supone un freno para la contratación, pero otros no ven claro que la subida del SMI tenga efectos adversos en el empleo al menos en lo que se refiere a España y un escenario económico favorable, ya que también supone una mayor capacidad de gasto para muchos de estos trabajadores.

A mi juicio el principal problema es el tempo de implantación de una medida de este tipo. Si se establece una moratoria prolongada, pongamos 8 años, las subidas serán progresivas y las empresas podrán ir adaptando sus ingresos y gastos sin que suponga un salto importante en los gastos de personal.

Por otro hay que ver cómo afecta a determinados sectores como el agrícola o empleados de hogar que hemos visto como la subida del SMI en lugar de dar una mayor protección a estos trabajadores ha supuesto su paso a la economía sumergida, consiguiendo el efecto adverso al deseado.

Temas
Comentarios cerrados
    • Un par de apuntes:

      - El SMI en España, a efectos de estadística europea, está situado en 1.108,33 EUR / mes. Llegar a los 1.200 lo haremos en esta legislatura seguramente.

      - Muchos de los sesudos e intelectuales estudios sobre el efecto del SMI sobre el empleo, curiosamente, siempre hacen uso de datos estadísticos generales sobre el empleo, pero NINGUNO (que alguien me enlace uno a favor de un SMI elevado que haga referencia a ello) se molesta en tomar las estadísticas generales del empleo y confrontarlas con las estadísticas de la Seguridad Social y el SEPE. Ya saben ustedes, esas que desglosan por grupos y niveles. En las cuáles queda palamariamente reflejado la minoración en el número de asalariados sujetos a SMI en los grupos y niveles inferiores. Explicación: paso a economía sumergida y/o contrataciones parciales en fraude de Ley. También se dan muchos casos de eliminación de esos niveles inferiores y sobrecarga en funciones de niveles intermedios o, que también, transformación y nuevas contrataciones en figuras de parcialidad reales en las que deviene una mayor carga de trabajo por una igual o menor remuneración.

      A la postre, el menos del 1% (sin incluir formación y becarismos cachondísticos varios) que representan este tipo de contratos sobre le total de la masa salarial en nuestro país son muy apretados e invitados a hacer uso de la economía sumergida, cuando no pasar al área asistencial y de supervivencia donde, el casi la totalidad de las ocasiones "cobran" menos.

      Por cierto, esta bondadosa medida se promueve principalmente desde determinados sectores franceses, holandeses e italianos para combatir principalmente la deslocalización proveniente de la fuga de empresas al este de la nueva UE (fuga en la contratación de servicios, quiero expresar). Y el que comanda todo hoy en día (en forma de lobby europeo) es el sector de la distribución de mercancías por tierra.

      Que todo hay que saberlo y tenerlo en mente. Unos trabajadores de Europa contra otros trabajadores de Europa. Con la bandera de que todos cobren más lo que se busca es minorar de manera cierta derechos de los trabajadores de los países con un sistema remunerativo inferior.

      Porque, en la práctica, se pide que un camionero esloveno, rumano o estonio, que circula y trabaja en Francia, por ejemplo, cobre lo mismo que un camionero holandés. Es decir, que el camionero esloveno cobre más que un directivo de una empresa eslovena en Eslovenia.

      A la postre es una manera (xenófoba) de afianzar tus derechos sobre y por encima de los de un tercero.

      Que llegue la unión fiscal y luego hablaremos de la salarial.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información