Urge la aplicación del modelo autriaco

Urge la aplicación del modelo autriaco
2 comentarios

Tras conocerse los datos de los pagos realizados por el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) durante los primeros seis meses de este año, que suponen un incremento del 81,7% respecto a los pagos realizados en el mismo periodo de 2009, podemos afirmar que es urgente la instauración y aplicación del modelo autriaco.

Como explicamo en un post anterior, el modelo austriaco de pago de indemnización por despido es un sistema por el cual las empresas van aportando mensualmente a un fondo la parte proporcional de las indemnizaciones por despido de sus trabajadores. En el momento en que el despido se produce, el trabajador cobra su indemnización de ese fondo en lugar de ser la empresa quien le pague.

El FOGASA se nutre de las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas y sus fondos se destinan al pago de salarios e indemnizaciones a los trabajadores pendientes de pago por declaración de insolvencia, suspensión de pagos, quiebra o concurso de acreedores de sus empresas. Estas deudas de las empresas con sus trabajadores deben estar reconocidas bien en Acta de Conciliación o bien por Resolución Judicial.

Durante estos primeros seis meses del año se abonaron 681,5 millones de euros, 232,3 millones correspondieron al pago de salarios y 449,1 millones al pago de indemnizaciones. Estas cifras nos hacen pensar que, en cierta medida, el modelo austríaco ya está funcionando, eso sí, con ciertos matices ya que el FOGASA no paga la totalidad de la deuda contraida por la empresa con el trabajador, limitándose al abono a un máximo del doble del salario mínimo interprofesional diario, sin incluir el prorrateo de pagas extras, por el número de días pendientes de pago, con un máximo de 120 días.

La reforma del mercado laboral aprobada por el Consejo de Ministros y refrendada por el Congreso establece, además, que el FOGASA se hará cargo del pago de una parte de las indemnizaciones por despido en todos los casos, por lo que, si la situación actual no mejora, podemos tener problemas a la hora de que los fondos del FOGASA sean suficientes.

Esta reforma laboral etablece la implantación del modelo austriaco para el 2012, quizá debería de replantearse esta fecha y darle una mayor urgencia a poner en marcha este sistema, porque si no el FOGASA puede estar en dificultades.

Vía | Europa Press
En Pymes y Autónomos | Reforma delmercado laboral
Imagen | othermore

Temas
Comentarios cerrados
    • Yo quiero apuntar que hay que ser bastante precavido a la hora de calificar de "modelo" a cualquier sistema proviniente de otros paises.

      La cultura es distinta, la economía es distinta, los contratos son distintos, la seguridad social es diferente, etc...

      Yo creo que extraer un supuesto "modelo" austriaco y querer aplicarlo a una sociedad con grandes diferencias a la suya, como es la nuestra, nos va a traer mas disgustos que alegrías.

      Lo que se tiene que pensar es un modelo español acorde con nuestra realidad social y no ir por ahí intentando encontrar la receta mágica instantanea que no existe. El problema es que nuestro gobierno tendría que haber hecho sus deberes y haber elaborado el plato a fuego lento durante todos estos años, cosa que no ha hecho.

      En definitiva, creo que todo esto de los "modelos X" aparte de no ofrecernos ninguna ventaja, no hace mas que poner en evidencia las carencias de nuestros gobernantes

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unknet Respondiendo a unknet

      La coletilla de "modelo" es más por tener una referencia de algo que ya existe. Desde luego cada lugar tiene unas características determinadas y lo que en un determinado país funciona muy bien, puede no tener aplicación en otro.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información