El peligro de rebajar las exigencias al deudor

El peligro de rebajar las exigencias al deudor
13 comentarios
HOY SE HABLA DE

En estas últimas semanas se habla mucho de la legislación hipotecaria, y se pide que se instaure la dación en el pago. Es decir, que la persona que no puede pagar la hipoteca, vea saldada su deuda solo con la entrega de las llaves del piso y no que siga manteniendo personalmente la deuda con la cantidad que quede pendiente de cubrir respondiendo ella con sus bienes presentes y futuros.

Y ello más allá de las consecuencias que tiene para la vida de las personas, también tiene una implicación para las empresas, y es de todo ello de lo que quiero hablar, pues ante estas peticiones me planteo lo siguiente: ¿Por qué se tiene que permitir saldar una deuda por un importe inferior a lo que se debe?, ¿no es un riesgo que pone en jaque al sistema rebajar las exigencias al deudor?, ¿dónde queda el cumplimento de lo pactado?

Yo personalmente estoy completamente en contra de esta medida, ¿por qué un ciudadano que pacto libremente unas condiciones y un precio ahora porque pierde dinero reclama que no se lo cobren? Señores, este señor nunca se quejó mientras los pisos subían y subían. Y personas humildes, personas de muy pocos recursos económicos, veían multiplicar su patrimonio día a día y jugaban a ser grandes inversores, ¿quién se quejaba entonces? ¡Nadie!

Nadie se quejaba, nadie protestaba por las tasaciones y nadie decía nada. Y muy señores míos en los negocios, en las inversiones, en este mundo se gana y se pierde, y lo que no se puede pretender es jugar a ser un gran inversor y reír cuando todo va bien, y decir que es injusto y llorar cuando perdemos, pues ganar y perder esta en la misma mano, y quien gana sabe que puede perder.

Y a parte de todo ello, ¿dónde queda el papel de empresas privadas (los bancos) que han dejado un dinero?, ¿por qué ahora tienen que recibir menos dinero del que dejaron? Sinceramente no lo entiendo. Y todo ello no nos puede llevar a nada más que a que se de menos crédito, y que si por ejemplo lo centramos en las empresas, si un cliente no puede pagar, por esa regla de tres pobrecito, ¿por qué debe pagarnos todo lo que nos debe? Que nos pague la mitad o menos, ¿no? Es que claro ahora no le va bien, y como le vamos a hacer eso. Y nosotros ¿qué?, ¿y el riesgo y el esfuerzo que hemos realizado por servirle previamente a él?, ¿dónde queda eso?, ¿dónde queda el cumplimento de lo libremente pactado?

En Pymes y autónomos | El crédito no fluye
Imagen | vdevivienda

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En ningún momento se están reduciendo las exigencias del deudor. Cuando se contrajo la obligación la garantía del pago de la misma era un inmueble y lo que se está pidiendo es que la entrega de esa garantía al banco salde la deuda. El valor del inmueble no lo decide el contratante de la hipoteca, sino el prestamista de forma que la entidad bancaria fue la que decidió el importe que prestaba, si prestó de más fue una mala acción empresarial de ella.

      Si yo presto a una persona de baja solvencia, el problema no es de mi deudor, es mío por hacer una mala inversión. Si presto más dinero del que garantizo, el problema es mío, no de mi deudor.

      El problema es que antes los clientes poco rentables decían " si no me das tu el préstamo me lo dará el otro" y el banco prefería tener un mal cliente a perderlo, que ahora todo el mundo está amnésico de estas situaciones.

      No olvidemos una cosa, el negocio no solo es vender, también cobrar y eso se les olvidó a los bancos hace tiempo, principalmente porque ellos no se quedan sin cobrar nunca, o casi...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rasomu Respondiendo a rasomu

      De hecho, las recientes subidas del euribor son la prueba de que los bancos siguen creyendo que los hipotecados pueden seguir pagando indefinidamente, ¿no ven que cuanto más suban el tipo deinterés, más morosos habrá? Si ya cuesta pagar 500, que no va a costar pagar 550.

    • interesante

      Pero lo que yo no entiendo es... de qué sirve entonces la tasación que hacen antes de dar la hipoteca? no hacen la tasación para valorar si el piso vale lo que te van a dar de préstamo, y para que en caso de no se devuelva el préstamo tener garantía suficiente? Me da la sensación que así, sólo pagan las consecuencias de la bajada de los precios de los pisos una de las partes (se quedan sin piso y siguen teniendo la deuda), en cambio los bancos que han otorgado alegremente préstamos de cantidades desorbitadas con el afán de beneficio y más beneficio, parece que no pagan sus errores; y es que ellos también dieron libremente dieron los préstamos (y creian que los pisos ya lo garantizaban... pues ala, a apechugar también! digo yo...)

    • interesante

      Esta entrada es una falacia. En su artículo afirma que "nadie se quejaba, nadie protestaba por las tasaciones y nadie decía nada", aquí entiendo que incluye a los propios bancos ¿no? Porque eran ellos los encargados de realizar la tasación del inmueble. La tasación, se entiende, tiene por objeto la valoración real del bien. Así, si las tasaciones que se han venido realizando estos últimos años han estado muy por encima del valor de mercado, ¿quién ha tenido la culpa? ¿el banco o el pobre diablo que lo ha comprado? ¿quién era el que jugaba a las inversiones amparado en la ley hipotecaria? El banco, por supuesto, nunca se ha quejado del incremento del precio, al contrario, a mayor precio mayor cantidad generada en concepto de intereses. El problema es que, al final, como se veía venir, esto ha explotado y ahora nadie quiere hacerse responsable. El hipotecado tiene buena parte de culpa por no ser consciente de donde se estaba metiendo, pero el que ha actuado sin ninguna ética y con mala praxis ha sido el banco, que en la mayoría de los casos conocía del riesgo de la operación y aún así no la rechazaba. Si el banco dice que ese inmueble tiene un valor X y te concede una hipoteca por ese mismo valor (o el 80% en muchos casos), ¿por que hay que pensar que ese inmueble con el tiempo perderá valor en vez de ganarlo? ¿por qué no vale como pago ese mismo inmueble que poco tiempo atrás se suponía que valía igual o más que el préstamo concedido? Se supone que el banco es el EXPERTO, el EMPRESARIO, el que me tiene que aconsejar si la operación es rentable para las dos partes. Pero claro, eso es mucho suponer... No sé qué tiene que ver un impago de hipoteca con un cliente que no paga. ¿Qué tendrá que ver los churros con las meninas? Ganas de provocar es lo que veo en este artículo. Uno más.

    • Comentario moderado
    • interesante

      Error de bulto 1: Cuando alguien adquiere un patrimonio a costa de un endeudamiento no incrementa patrimonio ya que el bien adquirido es igual a la deuda contraida. Es más, si los bancos lo hacen bien, ofrecen el 80% de la tasación y contamos gastos de formalización vemos que dismunuyes patrimonio ya que ese 20% no financiado lo tienes pignorado por una deuda (hipotecaria)

      Error de bulto 2: Los inmuebles tienen una doble función, como bien de USO, y como bien de inversión, por lo que todo el mundo que compra un inmueble no está realizando necesariamente una actividad económica sino de consumo. (basico para un analista empresarial diferenciar términos). Es más, los únicos que se ven en problemas son los que han comprado como consumo, ya que les supone perder, no solo su dinero, sino su hogar.

      Así, si se respetan las normas de mercado QUE NOS HEMOS DADO, tasando la casa al precio de mercado y ofreciendo el 80%, el banco se asegura una ganancia del 20% de su inversión si se queda con el piso, cosa que a priori, no parece mal negocio

      Error de bulto número 3: Quien se quejaba?, Muy señor mio, todo el mundo, Basta con ver las quejas en la propia pagina web de Hacienda de la época, blogs etc. Que se podia hacer? NADA!, ya que el sacrosanto mercado hipotecario es de hecho un oligopolio en la que la parte compradora tiene un nivel de negociación mínimo limitándose a aceptar las mínimas variaciones de un banco a otro.

      Lecciones económicas para torpes: El único mercado eficiente económicamente en el de competencia perfecta, el cual necesita (entre otras cosas) una cantidad de oferentes lo suficientemente numeroso como para no tener, por si solos, influencia sobre el mercado, cosa que no pasa en este caso. El resto no es mercado LIBRE sino una subordinación, en mayor o menor medida, de los consumidores (que no inversores) a los oferentes.

    • Bueno por favor, antes de realizar un post de este tipo hay que informarse. Vivimos en una sociedad idiotizada, y no lo planteo como un insulto sino como una realidad. El Sr.Castillon debería dejar de contribuir a los intereses de los bancos y de la casta política.

       Y es que es muy sencillo. Ha descrito un escenario falso.Por cuatro motivos:

       1)La filosofía del riesgo.

       Cuando alguien presta un dinero por supuesto que se le debe devolver. Pero vamos a dejarlo claro, lo prestan porque quieren, nadie los obliga y además no lo hacen porque son hermanitas de la carita sino con afán de lucro.Por tanto deben asumir un riesgo por ello lo paga bien pagado el deudor. En nuestro querido país y gracias a esa magnifica legislación los bancos no corren riesgos. Ellos están por encima de cualquier otro sujeto comercial, o como dice el Sr.Castillon entidad privada si es privada, que tengan los mismos privilegios y deberes que una empresa privada. No seamos cínicos. 

      2)La dación.

      Como he leído en otros comentarios el banco nunca pierde. La tasación la hacen ellos y en función del mercado y aquí esta la trampa.La primera tasación casi siempre refleja o bien el valor real o bien un valor superior. La tasación en caso de impago directamente es un 30 o 40% inferior a la primera. Además hay que sumarle el aumento del 30% de la deuda por llegar a un proceso judicial. Por tanto simplemente es mentira que le banco pierda, de hecho en muchos caso el banco provoca esta situación que le conviene. 

      3)Al final que?.

       Al final la situación es la siguiente: Deudor: EL deudor se queda sin casa y con 40 o 50% de la deuda. El banco:El banco subasta el bien. Todos sabemos que las subastas están controladas por subasteros profesionales y por los bancos. 

      Dos situaciones: - El banco vende el bien recupera al menos un 50 o 60% de la hipoteca el resto lo debe el deudor. Eso sin contar lo que pago el deudor desde que se hipotecó hasta que se produjo el impago. - EL banco se autosubasta el bien, básicamente la inmobiliaria se queda la casa. En ese momento aparece en el balance del banco como un activo + el beneficio de los pagos realizados del deudor + la parte correspondiente que le queda al deudor por pagar y que pagará bien con embargos o con bienes o rentas futuras. El bien el banco lo agunatará hasta que el mercado inmobiliario despegue, en ese momento el banco dará el gran pelotazo.

      4)La casta política. 

      No se nos olvide que todo esto sucede con el beneplácito de la casta política.¿Por qué?Porque la Administración "moja" en toda esta operación. Si el Estado como tal se lleva un pedazo de la tarta, concretamente el Banco de España, que es a la postre quien realmente prestó el dinero.Porque nuestros queridos bancos realmente son meros comisionistas, y claro si no cobran los bancos el Banco de España no recupera su dinero y su beneficio. Luego en el fondo hablamos de la quiebra del sistema. Y este si es el verdadero argumento Sr.Castillon por el que nuestro Estado no hace lo que ocurre en EEUU o el resto del mundo. Ya que la avaricia de nuestros gobernantes está detrás de los comisionistas o como dice usted entidades "privadas"

      Por tanto vamos a ver si somos menos cínicos y al menos no decimos barbaridades.

      Un saludo 

      Rubén Salcedo 

      Licenciado en Administración y Dirección de Empresas 

      Técnico de formación

    • Además, los socialistas les regalaron a los bancos toneladas de dinero, que previamente nos habían arrancado a nosotros bajo amenaza de cárcel. Y los bancos se quedaron con la pasta e incluso en algunos casos se la repartieron sus jerifaltes como dividendo.

      Durante la "bonanza" (No sé muy bien para quién) primero el bigotín y luego el zapatitos jaleaban y jaleaban que la gente se endeudara y empantanara a saco. Y la gente estúpidamente se fió de ellos.

      Y luego, como los bancos son muy importantes y tal, pues nada de dejarles caer. Pero la gente no importa un pito y se la aplasta con la consigna de "ahhh, no haber firmado". Me pone enfermo.

    • Se supone que el dinero que te dejan está respaldado por un bien, si te quitan ese bien, lo suyo es que ya se quede saldada la deuda, pues en un principio les era suficiente para respaldarlo, o si no que te sigan cobrando y te mantengan ese bien

    • Credito Hipotecario Tranquilidad(asi se llama)

      Tasacion:150.000 €.

      Credito Hipotecario:120.000 €

      36 meses a 500 € total 18.000 €

      Intereses de demora,ni se sabe.

      Descubiertos,ni se sabe.

      4 años despues.

      Deuda hipotecaria: 118.842 €

      Tasacion para dacion en pago 70.000 €

      Negociacion 1

      -Banco,casa + 40.000 € a pagar 150 € mes (calculen el tiempo)

      Familia: NO

      Negociacion 2,3,4,5...

      Familia: NO

      Negociacion penultima.

      -Banco,casa + 10.000 € a pagar 100 € mes

      Familia: Si

      A ultima hora aparecio mr. lucro.

      -Banco,casa + 30.000 € a pagar 100 € mes

      Gracias que fue el Tranquilidad,si llega a ser el express.

    • LO de pacto libremente, en un sistema bancario en monopolio, que esta asociado al gobierno de turno, y sino lo del botin ( que nombre d de pirata )quedate un poquito mas zapatero, Con una ley hipotecaria OBSOLETA que protege abusivamente a una de las partes, dacion NO, que pasa con la Tasacion ( no son casi fedatarios publicos) y lo de porder autoliquidarse la subasta al 50% del valor de dicha subasta es de Juzgado de guaradia. Le pediria un poco mas de rigor, ya que le gusta tanto escribir

    • Ya está otra vez Castillón dando lecciones de libre comercio. Claro .. será que los bancos no minimizaban el riesgo ... no Señor!!!! Qué implica ser un avalista? Le preguntó un amigo a un banquero. Nada, nada, es un trámite, alguien que diga que seguro que podrás pagar. Mira ... entra ven el jueves que firmamos 3 hipotecas y os hacéis avalistas mútuos, qué os parece?

      Oye ... Cobro 1000€ al mes, gasto 600 sólo con "vivir" y "respirar" ... hasta cuanto me alcanza la hipoteca? Pregunto otro amigo a su consejero el Banquero. Mira ... a 40 años puedes comprarte esa casa de 280.000€ ... yo no me quedaría con menos que no paran de subir. Si no te apresuras, eso dará sólo para una buhardilla.

      Estoy de acuerdo: Hay que pagar lo que se debe. Pero por favor, quiero ver a banqueros entre rejas POR ESTAFA ya. Empezando por Serra y por Botín, los "ganadores" de la crisis.

    • “Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón de libras el problema es tuyo” (John Maynard Keynes) EL PELIGRO DE DAR PRESTAMOS POR VALOR SUPERIOR A LA CAPACIDAD DE DEVOLUCIÓN

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información