La ley de autónomos dejará fuera una de las mayores reclamaciones: la cotización por los ingresos reales

La ley de autónomos dejará fuera una de las mayores reclamaciones: la cotización por los ingresos reales
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

A pesar de que la ley de autónomos siga siendo una promesa electoral sin visos de hacerse realidad, lo cierto es que muchos detalles de la misma ya se conocen. Y, aunque muchas de las medidas de esta ley cubren agujeros y reclamaciones históricas de los autónomos, se dejan fuera otras que sería urgente modificar.

De hecho, había grandes esperanzas depositadas en que esta ley reformase el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos para que se cotizase en función de los ingresos reales y no de la decisión del trabajador, que puede elegir entre las bases mínima y máxima, como sucede en la actualidad.

Sin embargo, esta necesaria reforma ha quedado definitivamente fuera de la ley, y habrá que seguir esperando a futuros textos para que vea definitivamente la luz. No hay que olvidar que el 86% de los autónomos cotizan por la base mínima (la cual, por cierto, ha sido incrementada varias veces en los últimos años), y esto supone un verdadero problema para este colectivo.

En primer lugar, porque habrá muchos trabajadores cuyos ingresos no lleguen a la base mínima de cotización (e, incluso, coticen sin tener ingresos), y el hecho de tener que pagar esta cuota mensual mínima puede suponer, en algunos casos, la disolución de su negocio. Hay que tener en cuenta que, según datos proporcionados por la Agencia Tributaria, los ingresos medios de los autónomos que tributan por el sistema de estimación directa no llegan a los 10.000 euros al año (en concreto, 9.764,25 euros al año o 813 euros brutos al mes).

Además, dado que la gran mayoría de autónomos deciden cotizar por la base mínima a lo largo de la mayor parte de su vida laboral, su pensión de jubilación es ostensiblemente más baja que la de un trabajador asalariado. En concreto, mientras la pensión media de los primeros es de unos 784 euros al mes, los trabajadores por cuenta ajena perciben una pensión de 1.312,13 euros al mes. De hecho, son muy pocos los casos en los que la pensión pública se complementa con otros productos de previsión privado.

Y todo ello teniendo en cuenta que tanto las bases mínimas como las bases máximas no han parado de subir en los últimos años, lo que ha acabado aumentando la cuota mensual de los trabajadores autónomos. De todos modos, aunque se trate de una reforma urgente, ni está ni, de momento, se le espera.

En Pymes y Autónomos | Estos son los requisitos para que un autónomo mayor de 65 años no pague la Seguridad Social

Imagen | skeeze

Temas
Comentarios cerrados
    • Que la cuota deje de ser algo que se pueda elegir es algo en lo que no todos estamos deacuerdo. Obligar a cotizar por ingresos lo entiendo para el falso autónomo que cobra el mínimo. Pero para empresarios individuales obligarnos a cotizar las bestialidades que son el máximo es ELIMINAR EL INCENTIVO PARA EMPRENDER. Yo no formo empresa para que la mitad se me vaya en impuestos para una seguridad social mala o insuficiente. PORQUE NO SIMPLEMENTE PONER UNA CUOTA MENOR COMO EN OTROS PAISES? Además el falso autonomo no debería existir. Son empleados y deberían cobrar un sueldo digno y no pagar nada de autonomos, y no ser obligados a tal nivel de inseguridad y esfuerzo. Los autonomos somos empresarios individuales y lo que queremos es maximizar nuestro beneficio y no pagar cuotad estratosfericas de impuestos, y a cambio asumimos el riesgo. Y los que esteis emprendiendo y os cuesta, quereis que cuando os afianceis y os vaya mejor solo hagais que pagar unos impuestos brutales? NO PODÉIS QUITAR A LOS TRABAJADORES SU SEGURIDAD Y A LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS LA RECOMPENSA POR SU RIESGO. NO A UNA CUOTA OBLIGATORIA PROGRESIVA. SIMPLEMENTE BAJAR IMPUESTOS Y PROHIBIR LOS FALSOS AUTONOMOS.

    • Seguimos con las mismas de siempre.

    • Todo cambio de gobierno, desde que empezó la democracia, promete una reforma del trabajo autónomo, que por necesaria, debería ser una prioridad.

      Sin duda alguna, dentro de este colectivo, tan heterógeneo, nos encontramos con multitud de situaciones, desde los dueños de grandes negocios, hasta los peluqueros, pasando por los abogados, etc...

      No se puede tratar homogéneamente lo que es por naturaleza, y por volumen de ingresos, tan distinto.

      Se pierde una oportunidad de dignificar el trabajo autónomo, y poner las bases para un emprendimiento real en España, tan recomendado por otra parte, desde todas las instancias públicas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información