Mercado de pagarés: otra promesa para facilitar la financiación que se queda en nada

Mercado de pagarés: otra promesa para facilitar la financiación que se queda en nada
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

Parece ser que muchas de las palabras y buenas intenciones de este Gobierno se las acaba llevando el viento. Y si no, no se entiende por qué todavía no se ha aprobado el mercado secundario de pagarés que se había anunciado en su día y que serviría para eliminar buena parte de la intermediación bancaria en lo que a financiación se refiere, una de los mayores hándicaps que están sufriendo las pymes hoy en día.

En su día, la idea me había parecido buena. Todo lo que sea acceder a nuevos canales de financiación al margen de las entidades bancarias es positivo y debería servir para mejorar la financiación del circulante de las pymes. Sin embargo, parece que no hay voluntad, ya que todas las medidas encaminadas a ello se han quedado en agua de borrajas.

El funcionamiento de este mercado de pagarés sería sencillo. Una empresa acudiría al mercado a descontar un pagaré emitido previamente por un cliente suyo y aquellos inversores interesados en él podrían adquirirlo con un descuento negociado previamente entre empresa e inversor, percibiendo al vencimiento del instrumento financiero el importe nominal del mismo.

La mayor problemática que podría tener este tipo de sus mercados es su liquidez. No sirve de nada crear un mercado para dotar de financiación a las empresas si no se fomenta su inversión mediante algún tipo de incentivo fiscal. Convertirlo en mercado líquido pasa por encontrar contrapartida siempre que se requiera; con unos tipos de interés próximos a cero, la renta fija está de capa caída a no ser que se fomente su inversión, pero a tenor de los acontecimientos, no parece que sea algo prioritario para el Gobierno.

De todos modos, tiene toda la pinta de que no se va a aprobar ninguna medida en este sentido, al menos de momento. Se ha dejado pasar el tiempo y ni el Gobierno español ni Europa han propuesto ninguna reforma que vaya encaminada a favorecer el crédito a las pymes. Este mercado podría haber sido una opción muy interesante pero, de momento, se ha quedado en nada.

En Pymes y Autónomos | Aprobadas una serie de medidas para impulsar la financiación de las pymes Imagen | La Moncloa

Temas
Comentarios cerrados
    • Personalmente creo que es una medida sin demasiada utilidad. ¿Quien va a comprar papel comercial de una pyme si ni un banco, que puede calcular mejor los riesgos asociados a sus clientes, la quiere?

      El papel comercial de las grandes empresas, que siempre se ha colocado, se está vendiendo cada vez peor, no quiere ni imaginarle el de las pymes. Por algo la financiación bancaria tiene el peso que tiene para las pymes. No es un capricho de sus propietarios.

    • Lo interesante de este mercado sería el poder estructurar, de una manera sería, los pagarés y otros tipos de deuda a c/p de las empresas.

      El gran problema, a mi juicio, es la nula trasnparencia a c/p que tienen las empresas, no solo las pymes que objetivamente tienen poca por incapacidad de sus sistemas de control sino ya de las grandes, véase por ejemplo Pescanova y su agujero financiero.

      Para que funcionara debería comenzarse por mercados locales desde donde canalizar los descuentos de pequeñas y medianas empreas hacia los ahorradores locales. Tener sistemas de información eficientes que permitan evaluar el riesgo de un descuento. Creo que sería una medida interesante que debería ser promovidas por los propios empresarios buscando la rentabilidad a c/p de los mismos de los pasivos financieros que estuvieran ociosos.

      Es obvio que actualmente el descuento bancario es el que les queda a las empresas por que los propios bancos tienen un oligopolio sobre este tema y las pymes y bancos son excesivamente dependientes de mercados mayores.

      Lo idóneo sería canalizar el crédito local de ahorradores con ganas de riesgo a las empresas locales y sistemas de información más transparentes para poder evaluar dicho riesgo. De nada sirve abrir mercados que después son opacos o donde operan grandes ahorradores que estructuran sin control estos medios de pago a c/p en productos financieros.

    • Frente a cierta pasividad de las instituciones públicas y de los grandes bancos, la iniciativa privada y las nuevas tecnologías toman posiciones: nuevos modelos como el crowdfunding o el crowdlending (que permite el descuento de pagarés), conectan directamente a las pymes con personas que quieren financiarlas. Una opción: Loanbook Capital (loanbook. es).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información