Los Presupuestos de la discordia: el Gobierno prevé que la recaudación por cese de actividad aumente un 141% con respecto a 2018

Los Presupuestos de la discordia: el Gobierno prevé que la recaudación por cese de actividad aumente un 141% con respecto a 2018
2 comentarios
HOY SE HABLA DE

El pasado lunes, el Gobierno presentó definitivamente los Presupuestos Generales del Estado para 2019. A falta de aprobación parlamentaria definitiva, lo cierto es que la estimación de ingresos y gastos no ha dejado indiferente a nadie. Contemplan un incremento de los ingresos tributarios del 11,9%, hasta 128.930 millones, y 151.430 millones de euros por cotizaciones sociales, un 7% más.

Pero si hay un capítulo que merece especial mención es el de cese de actividad. El 1 de enero entró en vigor la obligatoriedad de cotizar por esta cobertura para todos los autónomos, además de por contingencias profesionales, lo que elevó el tipo de cotización al 30%, además de un aumento de la base de cotización de 1,25%. En términos absolutos, un autónomo que cotice por la base mínima paga este año 5,36 euros más al mes que el año pasado.

Gracias a la extensión a todo el colectivo de autónomos del cese de actividad, el Gobierno estima una recaudación solo por esta cobertura de 322 millones de euros, lo que implica un incremento significativo con respecto al año pasado, del 141,7%. Sin embargo, y dado que las condiciones para obtener la prestación se flexibilizan, el crédito destinado a esta partida también se incrementa de forma significativa.

En concreto, para 2019, se ha dotado de un crédito de 105 millones de euros para cese de actividad, un 402% más que el año pasado, además de incluir el pago de las cotizaciones sociales a partir del sexagésimo primer día en situación de incapacidad temporal. Así se detalla en la página 293 del tradicional libro amarillo.

Con estas estimaciones, el cese de actividad seguiría siendo una de las partidas más rentables de los PGE. Hasta 2018, el 87% de la recaudación por prestación por cese de actividad no ha revertido en protección para los autónomos, lo que supone un superávit para la Seguridad Social de unos 126 millones de euros al año. Apenas se destina un 11% de lo recaudado a abonar prestaciones por esta causa.

Con estas cuentas, el superávit aumentaría hasta los 216 millones de euros, un 71% más, a pesar de la mejora en las prestaciones para los autónomos, de modo que el cese de actividad continuará siendo un auténtico chollo para las arcas públicas.

Temas
Comentarios cerrados
    • ¿Alguien conoce a un autónomo que se creyó lo del paro y que cuando lo necesito, se lo concedieran? Yo personalmente no y mira que por el trabajo y porque en donde vivo la mitad de las casas tienen un autónomo, pues conozco a una burrada de autónomos.

      Después, aunque consigas que te paguen, pues para que te correspondan 3 meses, pues tienes que haber trabajado 2 años...

      Y es que en teoría suena bien, pero el problema es que te reconozcan el cese de actividad y ahí está el truco, porque por ahí después ahí es tan riguroso y lejano a la realidad que hace imposible cobrar. Porque las miras y a simple vista alguien que no haya sido autónomo o que no entienda la letra pequeña, pues no parecen tan mal... Pero por ejemplo cogemos la primera opción: por perdidas durante un año de al menos el 10%... Pero tiene truco: tienen que ser perdidas no solo del negocio completas y no se considera gasto y coste si el autónomo tiene puesto un salario... por tanto eso implicó que o la perdida es mucho mayor o tiene que vivir un año del aire. Al final por este punto solo cobras fijo si ha sido un juez el que ha certificado el cierre por concurso de acreedores de la empresa diciendo que es insalvable.

      El punto 2 de posibles causas para cobrar es por causas de fuerza mayor... en principio aquí no debería haber cosas raras, pero que va, porque solo te lo darían por cese definitivo y después de conseguir un informe que no te quieren dar porque te dicen que OK que ha habido un problema de fuerza mayor, pero que con seguros y demás pues puedes reconstruir y volver a la actividad... Y como solo es válido este punto si es un cierre definitivo, nada.

      Punto 3: perdida de licencia administrativa... en teoría con esta no habría problemas, pero en la práctica solo unos pocos casos entrarían.

      Punto 4: violencia de genero... dicen que es el único por el que pagan, pero esto solo para mujeres, si eres hombre (la mayoría de los autónomos son hombres) pues nada. Y hasta este es fácil de conseguir porque solo necesitas un informe de fiscalía que diga que hay "indicios" de violencia y eso con denunciar ya te lo dan.

      Punto 5: Por divorcio, similar al anterior, aunque en teoría aquí tanto hombre o mujer se podrían aprovechar si es que trabajaban como ayuda familiar del otro... Pero otra vez, solo las mujeres acaban teniendo derecho, porque normalmente el hombre se ve obligado a seguir con el negocio y pasarle unos ingresos a la mujer y esta deja de trabajar...

      Al final obligan a pagar por algo que solo 4 casos muy contados podrán sacarle algo.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información