Autónomo, llegó marzo y el primer cambio en la base de cotización a la Seguridad Social

Autónomo, llegó marzo y el primer cambio en la base de cotización a la Seguridad Social
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Los autónomos nos vamos acostumbrando a los cambios que supone la cotización por ingresos reales. Es decir, lo que hemos de pagar a la Seguridad Social cada mes.

Mi compañero Javier, ya explicó de una manera clara cómo debíamos calcular nuestro rendimiento neto (gastos deducibles, ingresos de tu actividad, etc.)

Cuándo realizar el cambio de la base de cotización si eres autónomo

Si a lo largo del año 2023 prevés una variación de los rendimientos netos, es posible seleccionar cada dos meses una nueva base de cotización y, por tanto, una nueva cuota adaptada con un máximo de seis cambios al año. Esta modificación será efectiva en las siguientes fechas:

  • 1 de marzo de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de enero y el último día natural del mes de febrero.
  • 1 de mayo de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de marzo y el 30 de abril.
  • 1 de julio de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de mayo y el 30 de junio.
  • 1 de septiembre de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de julio y el 31 de agosto.
  • 1 de noviembre de 2023, si la solicitud se formula entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre.
  • 1 de enero del año 2024, si la solicitud se formula entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre.

Estas fechas debes tenerlas muy presentes siempre que se produzca alguna novedad en tus ingresos.

Qué es la base de cotización

A veces manejamos términos y no siempre tenemos que conocer su significado, aunque sería interesante que no todo recayera en las manos de tu asesor.

El sistema de pensiones en España se basa en el principio de contributividad, por lo que todos los trabajadores, realicen una actividad por cuenta propia o por cuenta ajena, están obligados a cotizar al Régimen correspondiente de la Seguridad Social.

La base de cotización hace referencia a la remuneración mensual que recibe un trabajador dado de alta en la Seguridad Social.

Existen unas bases de cotización máximas y mínimas estipuladas por ley. En el caso de los trabajadores autónomos, la elección de base es libre por parte del propio trabajador dentro de los límites legales.

Cómo cambiar tu cuota de autónomo

Una vez que ya conoces las fechas para modificar las bases de cotización y en definitiva, la cuota que deberás pagar cada mes, lo más importante es saber cómo se puede llevar a cabo ese cambio.

Desde la web de la Seguridad Social te indican los pasos a seguir:

  1. Accede a Import@ss
  2. Entra en tu área personal.
  3. Selecciona un método de identificación.
  4. En el apartado Trabajo autónomo, pincha en Ver tus datos de autónomo
  5. Accede a Cuota y cotización.
  6. Selecciona Modificar.
  7. Recepción de información acerca del momento en el que se hará efectivo el cambio.
  8. Indica los rendimientos netos mensuales previstos.
  9. Visualización del tramo de bases de cotización que te corresponde por el rendimiento seleccionado.
  10. Selecciona tu base de cotización.
  11. Revisa que los datos son correctos.
  12. Firma tu solicitud para confirmar el cambio.
  13. Descarga de la documentación del trámite.

Como podrás observar se trata de un sistema sencillo, pero siempre puedes contar con tu asesoría donde agilizarán el trámite y así tú podrás dedicarte a trabajar para pagar cada mes, tu cuota.

Temas
Comentarios cerrados
    • El trabajador por cuenta ajena peor pagado de España, el que ingresa el SMI, ya cotiza por una base de 1260€. En función de esa base tendrá un jubilación, una baja por enfermedad o accidente laboral y una protección proporcional a esa base: 1260€.
      Los trabajadores autónomos este año 2023 que ostenten el triste título de ser los trabajadores autónomos con menos ingresos, cotizarán por una base de 754€. Y por encima de esa base aparecen más bases de cotización por debajo de los 1260€ del asalariado peor remunerado.
      Qué quiere decir todo esto? Que el trabajo autónomo presenta una gama de pobreza variada por debajo de lo que ingresa el asalariado supuestamente con menos posibilidades económicas.
      Sin ser esclavo de complejos modelos tributarios, fechas de liquidación estresantes, sin perder la presunción de inocencia, sin arriesgar el patrimonio, sin endeudarse para desarrollar la actividad, sin poner en riesgo a su familia para sacar adelante el negocio.
      Nos tenemos que preguntar por qué se ha creado esta figura tan devaluada del autónomo con menos ingresos.
      La respuesta es sencilla: nos representan cosas políticas. Nos representan organizaciones politizadas. Pactan por nosotros sin que podamos elegir, entes vinculados a partidos políticos, sindicatos o patronales que nada tienen que ver con el trabajador autónomo persona física.
      En Francia el Régimen de Autónomos desapareció y fueron integrados en el Régimen General con mismos derechos y obligaciones. En España eso sería imposible por 2 razones:
      -Aquí se mezclan societarios empresarios con autónomos personas físicas.
      -Si esa integración se produjera, estas asociaciones politizadas que disfrutan de millones de euros de dinero público dejarían de tener sentido de existir.
      Por eso mismo no nos dejan elegirles. Protegen sus negocios asociativos millonarios y sirven de muro asociativo para que el Ejecutivo no tenga que vérselas con un colectivo que podría paralizar el país en 24 horas: los trabajadores autónomos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información