Cada vez que compramos marca blanca, Dios mata un gatito

Cada vez que compramos marca blanca, Dios mata un gatito
19 comentarios
HOY SE HABLA DE

Con la crisis, el consumo de productos de marca blanca se ha incrementado considerablemente. Es obvio que, con una parte de la población en paro o en camino de estarlo, cada euro cuenta. Y en esa estrategia de ahorro, ni los productos de alimentación se salvan.

Mientras que los productores y distribuidores de marca blancan ven subir sus ingresos, las marcas “tradicionales” están que trinan. Y la estrategia que han adoptado no deja de tener cierto toque infantil: “Nuestros productos son mejores”, “cuando compras marca blanca fomentas el empleo precario”, “la marca blanca no invierte en i+D”, etc. A esto, en mi pueblo, se le llama estrategia pataleta.

Está claro que la diferenciación económica y el valor añadido de los productos alimenticios es un elemento que las marcas han utilizado durante años. Seguro que todos hemos visto, en alguna ocasión, la típica escena en el supermercado en la que el niño berrea porque la madre no le compra las galletas de la marca “X” o el chocolate de la marca “N”. Sin embargo, el valor añadido de consumir un producto concreto en lugar de uno genérico desaparece cuando al consumidor sólo le queda la opción de recurrir al segundo.

Cuando alguien compra cereales Hacendado en lugar de Corn Flakes (ojo, ninguna de las dos marcas me pasa comisión), el consumidor toma la decisión de compra más lógica. Frente a esto, las marcas tradicionales quieren que paguemos más por nada. Cuando compramos los cereales del gallo, lo único que pagamos (más allá de preferencias personales) es puro humo publicitario. Maxime cuando, en un gran número de casos, el producto de la marca blanca y el tradicional son producidos por la misma empresa.

La situación actual es similar a la de los primeros años de operación de las compañías aereas low cost. Por aquel entonces, las compañías nacionales recurrieron a las mismas falacias: “son más baratas porque no tienen seguridad”, “el trato es peor”, etc. Sin embargo, su éxito ha sido indiscutible (y hasta el momento, no se ha estrellado ningún avión de Ryanair).

La lección que debemos aprender como empresa es que el consumidor no es imbécil. Parece que las marcas están indignadas porque hemos dejado de ser fieles. Sin embargo, lo cierto es que el consumidor no tiene la obligación de serlo. Esa época se acabo. Porque en una economía moderna, en la que el consumidor dispone de información abundante, este buscará el producto con la mejor relación calidad/precio.

Por tanto, lo que las marcas (y cualquier empresa amenazada por un competidor) deberían hacer es quejarse menos y ponerse a trabajar. Quizá sea el momento de reducir su margen de beneficio o de ofrecer al consumidor algo que las marcas blancas no ofertan. Porque, por el camino del berreo, no van a conseguir nada.

Vía | Blog de Gorka Santamaría
Más información | El País
Imagen | Visentico/Sento
En Pymes y Autónomos | El precio se olvida, la calidad se recuerda, Los que se anuncian en televisión son mediocres

Temas
Comentarios cerrados
    • @andres: Lo de la calidad es un debate interesante. Probablemente, no todos los productos de marca blanca tengan la misma calidad que sus equivalentes. Habrá casos en los que sí y otros en los que no.

      Sin embargo, la cuestión que se discute no sería tanto esa como la validez de una estrategia basada en denostar a tus competidores. Me hace mucha gracia cuando Danone dice que no fabrica para otras marcas (cuando lo ha hecho), mientras saca esos anuncios en los que dice que las marcas blancas son terribles.

      Otro punto. Si las marcas blancas eran terribles ¿por qué se meten con ellas ahora y no hace diez años?

    • Uff, que discusión por Dios, solo os diré una cosa hace 12 años Mercadona en sus marcas (Hacendado, Bosque Verde, etc....) ponían los fabricantes, como muestra un botón, Espetec Hacendado, fabricante "Casa Tarradellas", de repente hace unos 3 años desapareció esa información pero os juro que el espetec de Casa Tarradellas y el de Hacendado siguen sabiendo igual, eso sí con una diferencia en precios cercana al 50%.

    • "Las cosas cambian a diario, tanto los productos de marca blanca como los clásicos(cierto, los primeros más que los segundos). Pero cuando una marca blanca cambia de fabricante y ya no te gusta, cambias tú de producto y punto". Tengo una hija de 13 años con la enfermedad Celíaca (para el gobierno es dolencia y no enfermedad asi se salva de darnos nada de nada) y en estos últimos años nunca había tenido tantos cambios en el libro que nos mande la FACE donde por marcas te pone que pueden o que no pueden comer. Grandisimas marcas del mercado cambian varias veces de proovedores, ingredientes, extractos, conservantes y demás maravillosos mundos alimenticios, aquí por tener contrato con la asosiación celíaca están obligados a notificarlo y la gran mayoría de los ciudadanos ni se enteran. Desde que marcas blancas (gracias a dios por el precio) se "colaron" en el libro (hacendado, alcampo, etc) no recuerdo que me haya sido notificado ningún cambio en estos productos. Risi, Grefusa, Danone, Campofrío, Matutano (el cachondeo aquí fué de órdago, nos quitan y nos ponen los Pelotazos según les conviene) y asi decenas de grandes marcas. Razón : cambio en los ingredientes o que el proovedor ya no garantiza la ausencia de gluten y no pone que sea para mejor o para peor pero yo sinceramente creo que es para rebajar costes.

    • Haceros una idea del comentario mio anterior. http://www.celiacos.org/lista_alimentos_07_09.pdf

    • Lo de que tienen la misma calidad es falso

      En las fábrica de conservas, la marca blanca, lleva los restos del atún, de menor calidad, las partes más malas y más baratas, así como el aceite de oliva ( a veces va mezclado con aceite de girasol) importado, de menor calidad que el de las propias marcas.

      Otro ejemplo, pasa con las leches de marca blanca a la hora de hacer una bechamel. Una leche de marca blanca y otra de la misma envasadora, cuando haces una bechamel, la de marca blanca es más mala, debido a que es leche de Francia y Portugal, que se trae a España como leche en polvo y al llegar a España se rehidrata, con la consecuente pérdida de calidad. A la hora de probarla seguramente sepa igual, pero a la hora de trabajar con ella, se nota la pérdida de calidad.

      Los productos de limpieza les pasa lo mismo. Si realizas una análisis químico, ves que el producto de marca blanca tiene unas proporciones de agua mayores y/o otros aditivos de peor calidad que el mismo producto envasado por la misma marca.

      En la mayoría de elaborados con grasas, suelen ser grasas hidrogenadas (ácidos grasos trans), perjudiciales para la salud y mucho más baratas, pero que están permitidas.

      www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_com...

      Los fabricantes emplean este tipo de grasas por su bajo coste y porque los productos elaborados con grasas hidrogenadas pueden permanecer durante más tiempo en las estanterías de los supermercados ya que estas grasas tardan más tiempo en enranciarse.

      A pesar de su origen vegetal, debido al tratamiento físico-químico que han sufrido, las grasas hidrogenadas se comportan en nuestro organismo como la grasa saturada, es decir, como "grasa mala", cuyo exceso contribuye a aumentar los niveles de colesterol sanguíneo. Por tanto, es recomendable revisar el etiquetado de los alimentos y no abusar de aquellos que contengan este tipo de grasas.

      es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_graso_trans

      Y así podríamos seguir y seguir, pero cada uno es libre de comer/emplear lo que quiera. otra cosa será su salud.

      Por no hablar del gasto en investigación que realiza una marca y una blanca ( 0 euros). La mayoría de centros de investigación de seguridad alimentaria, son gracias a los de las marcas, para mejorar los envases (ANFACO agrupa a los fabricantes de conservas y allí se realizan una burrada de estudios para mejorar los envases, calidad del producto, caducidad...

    • Yo discrepo de esos razonamientos:

      Primero: Que un producto de marca blanca y uno de marca comercial salgan de la misma fábrica no implica que, ni sea el mismo producto, ni sea la misma calidad. Sobre todo, en alimentación.

      Segundo: No pagas más por nada comprando productos de marca con respecto al de gama blanca. PAgas una distribución más eficaz (si estás acostumbrado a un producto lo encuentras en cualquier establecimiento mientras que la marca blanca sólo lo pescas en ese establecimiento)

      Tercero: las marcas blancas rotan a los fabricantes, es decir, que puedes estar muy a gusto con lo que comías antes de M.B., te lo cambian y el mismo producto, pero de otro fabricante, pues no te gusta tanto.

      Cuarto: las marcas blancas no invierten en I+D de producto. Esto significa que, en productos de menaje o limpieza, por ejemplo, aunque pagas menos, las prestaciones son menores, con el riesgo de que el coste de uso de la M.B. sea más cara en la explotación.

      Además, mi madre, economista doméstica de profesión, como muchas madres, siempre dice, que si tienes que ahorrar en gastos, quitalo de la ropa o los vicios, nunca de la comida, porque lo que comes es lo que va a ir por tu cuerpo. por eso pienso que (casi) toda economía bien organizada no tiene que echar mano de las MM.BB.

      Yo es lo que pienso, y la verdad, es que prefier gastar 2,30 euros en una barra de pan bimbo tamaño familiar, que no 1,20 en el de Eroski (por poner un ejemplo) que ya lo tocas en el lineal del supermercado y está "tieso"

    • @ollikhan:

      Unos comentarios sobre tus comentarios (respeto completamente tu postura pero opino diferente :D):

      1.- Hay productos de marca y productos de marca blanca que comparten el número de identificación del envase. Eso indica que se trata del mismo producto con distinto envoltorio (no que se haya fabricado en la misma fábrica).

      2.- A día de hoy, la distribución de marca blanca es prácticamente la misma que la de las marcas tradicionales. Hacendado, por poner un ejemplo, sólo se vende en Mercadona. Pero ¿cuantos mercadonas hay en una ciudad media?

      Dicho esto, insisto en lo de antes. La crítica a las marcas va por su postura hipócrita (ahora sí fabricamos para otras marcas, ahora no) y por la forma en que se defienden de la amenaza que implica Hacendado, Marca Carrefour y similares.

      Y por supuesto, cada uno es libre de comprar el pan de molde que mas le guste! :D

    • A todos los que abogáis por el término "calidad" y habláis de él os invito a que leáis su definición de la wikipedia por ejemplo: "La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades." Dicho lo cual la calidad de una marca blanca ni de ningún producto en general es más o menos, es exactamente la que el cliente le quiere otorgar dependiendo si satisface sus necesidades o no.

      Estamos de acuerdo que un bote de amoniaco de marca puede ser 100% Trihidruro de nitrógeno pero seguramente satisfaga mis necesicadades exactamente igual el Trihidruro de nitrógeno + 40% de agua del de la marca Hacendado (por poner una blanca) por que me deja igual de limpio el WC y encima hace que me ahorre 40 céntimos de euro en cada litro.

      Bajen de la nube señores, la calidad es la satisfacción del cliente, otra cosa es que cada cual con su dinero haga lo que le de la gana.

    • Yo por ejemplo conozco el aceite de mi coche. Yo tengo un VW moderno equipado con filtro de partículas (para uqe no eche humos negros). Tengo que echar un aceite de viscosidad 5W30, que es bastante costoso. Una de las pocas marcas que ofrece ese aceite es Norauto, la cadena de supermercados y talleres de mecánica rápida (y chapucera) del automóvil (como Feu Vert). Es marca blanca, pero el producto lo fabrica BP. El coste de la lata de Norauto es de 40 euros. El de la lata de BP Visco es de unos 75-80 euros. Bien, parece claro, no? Pues no, de eso nada. No puedo echar el aceite de Norauto poruqe no cumple la norma del fabricante de mi coche, cosa que el BP Visco sí. La norma está impuesta porque el aceite debe tener un bajo contenido en cenizas para no menguar la vida del filtro de particulas y/o perjudicar su funcionamiento correcto. Es decir, que este es el caso de una marca blanca que vende un producto fabricado por una marca de bandera, pero que es claramente de peor calidad.

      Por cierto, y con lo de Ryanair: Es cierto que los aviones no se caen, que son apratos modernos, etc., ahora bien, se nota lo que pagas de menos. Y no voy a hablar del tópico de "no nos dan algo para comer", sino de menor distancia entre asientos (no puedes ni ponerte un Laptop en el regazo para trabajar), aguantar constantemente anuncios publicitarios por la megafonía, llegar a destino con todo el calzoncillo sudado por la tapicería de eskai (polipiel barato que tienen los asientos y tener que andar bailando por la pista entre aviones y carretillas en los aeropuertos porque vas a pinrel a la terminal como hace 30 años. Además, los aeropuertos suelen estar apartados de las grandes ciuadades. Fuera de casa, no me importa, porque casi siempre alquilo coche, pero en casa, vivo a 15 kms de un aeropuerto internacional, y con Ryanair tengo qeu desplazarme 100-120 kms a Este o a Oeste.. Yo, por 50 o 100 euros de diferencia, me voy a la compañía "de bandera". Lo que pasa es que ahora, desde que abandoné la juventud hace unos años, Air France y Spanair/Lufthansa no tienen piedad de mi...

    • @olivercarreira

      Que compartan el mismo número de identificación, no significa el mismo producto.

      Significa que son envasados por la misma empresa, pero con diferente calidad (véase la leche importada de Francia, deshidratada con pérdida de caliad, luego se vuelve a rehidratar y a envasarlo la misma empresa)

      @mikasalo

      El problema al jugar con las proporciones, son los problemas que van a dejar en el cuerpo (grasas trans) en la comida o en productos como los que dices, menor efecto; al llevar más cantidad de agua y peores proporciones

    • "mikasalo", pienso que aquí ya estamos mezclando un par de conceptos. Uno la calidad (en su acepción 2 del diccionario de la RAE como "superioridad o excelencia", no la 1, que significa "propiedad inherente de algo que permite juzgar su valor"), y otro la satisfacción del usuario. Hay cosas que son de baja calidad, pero satisfactorias por la exigencia que tienes depositada en ellas. Por ejemplo, te compras un taladro de 25 euros de oferta de marca blanca (eroski vende taladros de marca eroski), en lugar de comprar uno de 100 euros de Bosch. Como es de comprender, el taladro de Bosch tendrá mayores prestaciones, más tecnología embarcada, componentes más selectos y, posiblemente, la mano de obra que lo ha manufacturado ha hecho mejor su trabajo, porque el Bosch es Made in Germany y el de Eroski es Made in China. Tú vas a colgar 3 cuadros en casa, compras el taladro de eroski, haces los agujeros, metes los tacos, las alcayatas y colocas los cuadros. El taladro de Eroski te ha hecho un trabajo válido. Pero no por ello es un buen taladro, simplemente te ha cubierto tu necesidad puntual satisfactoriamente. Imaginate ahora que eres carpintero. Un taladro de Eroski no te dura ni una semana porque si lo tienes funcionando más de un minuto seguido a máxima velocidad se sobrecalienta el motorín, entonces ya es insatisfactorio. Para eso, tienes que comprar un taladro bueno, que aguante el trote. Es decir, que la calidad es una cosa, y que sea satisfactorio es otra.

    • Yo consumos marcas blancas... y marcas "marcas". Se trata de una cuestion de calidad y experiencia. Despues de una experiencia laboral de varios años en una empresa puntera de lacteos, os puedo confirmar, que al menos en este campo, las marcas blancas tienen menor calidad que las que tiene la marca que las fabrica.. sin por ello ser malas.. Por ejemplo, en el caso de los yogures, el tiempo de homgeneizacion,, o el texturizado no tienen la misma calidad. De todos modos, despues de esa experiencia, no sé si la diferencia de calidad es igual a la diferencia de precio. supongo que va a gustos.

    • Creo q es la primera vez que veo unanimidad en lo de que las marcas blancas son de peor calidad, curioso. Yo no puedo opinar, consumo algunas marcas blancas (los yogures líquidos del eroski es la única q recuerdo ahora) y realmente me van bien. Pero... realmente no os creo, y no porq no estéis aportando datos y pruebas, sino por la anécdota del aceite del VW. Resulta q yo uso en la moto Castrol TTS, que se vende en botellas de un litro a 12/15€. La misma castrol distribuye el mismo aceite con otro nombre en garrafa (RS, si no me equivoco), exclusivamente en gasolineras (lo más cómodo para la moto, fijo). Si hacen esto... ¿por qué se van a molestar en hacer productos inferiores siempre?. Lo q yo detecto en marcas blancas (voy recordando ejemplos) son, fundamentalmente, dos cosas: Traen un envasado de peor calidad (a veces, muy malo) y/o juegan mucho con las cantidades de producto. Hipercor creo q era la q tenía galletas de chocolate que abrías el paquete y todo era plástico con 10 galletas encajadas en toda la caja. Ah, y una última cosa, a mí comprar marcas porq invierten en I+D me parece... muy altruista. Desde luego, me alegro de q no ensayen con nosotros como las marcas de coches últimamente. Pero creo que supera mis límites de responsabilidad como consumidor. El consumidor no inventó las marcas blancas, fueron ellos mismos.

      Saludos,

    • Aunq se deduce, se me olvidó decir que el Castrol RS en garrafa tiene una mejor relación cantidad/precio que el TTS. Y, por supuesto, q no tiene concierto con ningún distribuidor, sólo que en tiendas o CC es un envase más chico y caro que el que venden en cualquier gasolinera.

      Saludos,

    • Hay que distinguir varios conceptos dentro de una misma cosa. El hecho de que un producto de MB sea inferior en calidad a uno de bandera no suele obedecer a que empeoren un producto bueno, sino más bien que mejoran el producto básico, de manera que es el básico el que sale a marca blanca, y el mejorado el que lleva lso parabienes. he tomado el ejemplo de los aceites porque se venden por el mismo canal y en el mismo envase (por lo menos, el mismo volumen). En el tema de los aceites que comentas, hay que distinguir que si le ponen nombre diferente es posible que tengan propiedades diferentes, quizás por viscosidades, quizás por cumplimiento de más o menos exigentes criterios API, o quizás porque sea mineral, semisintético o sintético, o si la mezcla tiene que ser en una proporción u otra en motores de 2T. Pero lo que está claro es que no se pueden comparar los precios de aceite a granel (bidón) con el de latitas de litro, ni precios de aceites comprados en gasolineras con el comprado en supermercados o tiendas especializadas. Para que te hagas una idea, el Castrol Edge 5W30 en latitas de 1 litro cuesta 24 euros, la lata de 4 cuesta 70 euros. De hecho, propiamente para un taller, lógicamente, no es el mismo precio la compra de un bidón de 150 litros que el hecho de adquirirlo a latas (más caro esto). generalmente, es la disponibilidad de espacio lo que determina que un taller se sirva de aceite por un envase u otro.

    • Pues yo no podría estar más en desacuerdo con la mayoría de los comentarios. Primero: Las marcas blancas son de menor calidad. Venga hombre, esa es la idea que nos están inculcando desde siempre con la publicidad, y por lo que se ve ha hecho bastante mella. Ni es de mejor calidad ni es de peor calidad. En la mayoría de los casos es diferente, y como todo producto que sea diferente de otro, uno va a ser mejor que el otro, o se va a ajustar mejor a unas necesidades que a otras. Además, digáis lo que digáis, muchas veces se trata de exactamente el mismo producto. Porque si la marca X fabrica para la MB Y, saben que van a vender TODOS los productos que les fabriquen, aunque sea con menor beneficio(ya se encargará la MB Y de darle salida a ese producto), mientras que con su producto se tienen que encargar ellos de vender más o menos.

      Por otra parte, por vuestros comentarios, parece que realmente nunca hayáis llegado a probar el producto de marca blanca, porque con verlo en la tienda sabéis de sobra que es de peor calidad y NO VA A SERVIR. Por Favor, seamos serios, mirando la etiqueta solo vemos los compuestos del producto, el valor nutricional en cuestión de comida, porcentajes en productos de limpieza, etc. En la comida, el valor nutricional suele pasar que es el mismo, o resulta que es más sano el producto de marca blanca. En cuanto a limpieza u otros productos, decimos "¡uy! Esto lleva menos de tal cosa que el habitual, seguro que es peor." ¡PERO SI NO LLEGÁIS A PROBARLOS! ¿cómo podéis estar más seguros de que es peor?

      Lo que hay que hacer es probar las cosas y comprobar de primera mano qué es lo que mejor te viene. Qué está más sabroso, qué es más sano, ETC. Porque si no llegáis a probarlos, podéis decir lo que queráis, pero realmente no sabéis cómo es. Es simplemente un producto desconocido que seguro que es peor que mi marca habitual porque mi marca habitual es la buena. Por favor, que no hay ninguna ley que diga que una vez te decantas por un producto no puedas cambiarlo nunca. Seamos coherentes. Las cosas cambian a diario, tanto los productos de marca blanca como los clásicos(cierto, los primeros más que los segundos). Pero cuando una marca blanca cambia de fabricante y ya no te gusta, cambias tú de producto y punto. Y si los de "marca" cambian el método de fabricación o lo que sea y ya no lo hacen igual, pues se cambia de producto y ya está. Nadie nos obliga a consumir un solo producto o a no probar los demás. Cuando pruebas otro producto sólo pueden pasar dos cosas, te gusta más o te gusta menos. Pues lo que hay que hacer es ir probando productos.

      Y dejaros de las tonterias de que los fabrican con las partes mala o hacen tal o hacen cual. Porque eso ni vosotros lo sabéis ni lo sé yo. Lo único que sabemos es que a está más bueno que b. Y eso es lo único importante.

      En el tema de los aceites de motro no entro porque ahí no tengo nada que decir. Aunque sigue pareciéndome una cuestión de comparación de productos y ver que a se ajusta mejor a las necesidades del motor que tengo que b. Pero siempre se podrá encontrar productos casi idénticos que uno sea más barato que otro si es necesario.

      Lo que hay que hacer es dejar de ver a las marcas blancas como marcas blancas y a las otras como marcas "originales", y verlos todos como productos diferentes de los cuales voy a consumir uno de ellos. Punto.

    • Cuando hablo de marcas blancas, me da lo mismo hablar de salchichas, patatas, aceites o taladros. Decir que la calidad de una marca blanca es equivalente a la de la marca "de bandera" me parece que es hacerse trampas al solitario para justificarse como "inteligente" la compra de algo más barato. Analizando las políticas de pago a proveedores de las grandes superficies (los pagos a 180 días no son nada extraño), no es de extrañar que algunos fabricantes entren a ser marquistas para ellos, a cambio de un menor plazo de pago para los productos, tanto los de bandera como los de M.B.. Obviamente, y por proteger el mercado, lo que venderán a M.B. (recordemos que la gran superficie es un ente asqueroso para el proveedor que le paga a 120 días, le dice a qué precio le tiene que suministrar el producto blanco, dónde tiene que poner su producto de marca normal y no descarto que en el producto de marca le haga correr, como mínimo, con parte del coste de los productos caducados) será de peor calidad. Que sea de peor calidad no implica que sea necesariamente malo. Cubre las necesidades alimentarias correctamente, y para todo aquel que el acto de comer sea simplemente un acto de necesidad orgánica, pues le podrá valer. Pero a mí no, el arroz tiene qeu ser Brillante, la pasta de Barilla, el pan de Bimbo, las patatas fritas de Matutano, el jabón de los platos Fairy, el detergente de la ropa Skip, y como eso muchas cosas. Y mucho ojo con comprar el producto fresco en el supermercado. Por ejemplo, en Eroski (que es donde siempre hago la compra), la carne de ternera de añojo en filetes de 1ª "Eroski Natur" cuesta a 15,50 el kilo (y no tiene mucho sabor que digamos), cuando compro la carne de ternera para filetes de ganado IGP (Indicación Geográfica Protegida) por 15,20. Y eso sí que es carne... Además, en la presentación de las bandejas, te ponen dos filetes preciosos arriba y lo de abajo está muy feo tiene más nervios que un afroamericano en un congreso del Ku-Kux-Klan. Eso por no hablar de la fruta. Por ejemplo, los kiwis "Eroski Natur" a 3,20 euros el kilo, más caros que los de Zespri en la frutería (entre 2,70 y 3 euros cuestan), y de horrorosamente peor calidad (más insípidos, con mucho troncho central y la pulpa poco jugosa. Como eso, muchas cosas...

    • @15: Entonces, ¿estás diciendo que has probado todos los productos que no son de la marca habitual que compras y has visto que TODOS son peores que el habitual? Si es así chapó. Si no, no me creo que sean mejores. Porque las patatas fritas, yo tomo una marca que sólo he visto en mercadona (Santa Ana con acite de oliva) y son las mejores que he tomado nunca. Amén de las Lays con aceite de oliva, que también las gasto. La leche hasta he un par de años era Pascual, después descubrí la hacendado y me gusta más. El lavavajillas no he sido capaz de ver diferencia de resultados entre el fairy y el de bosque verde. El detergente: WIPP. La fruta cosecha casera de la tierra, asi que no la comento. La carne en los supermercados Dumbo(una cadena pequeñita de murcia) que la tienen excepcional y no tengo ni idea de dónde viene ni de si tiene denominación de origen. La cerveza Mahou o Estrella Levante, aunque la Steinburg (mercadona) tampoco está mal. Pizzas Hacendado (las hace Tarradellas y están igual de buenas).

      Y así con todo, unas cosas son marca blanca y otras son de bandera. Pero siempre el producto que más me gusta después de probarlo. Independientemente de su precio (dentro de unos márgenes).

      @14 Pues si las marcas de bandera cambian ingredientes cada dos por tres más razón me das para compararlas con otras cosas.

    • Muchos de los productos los acabo probando. Al final, en este mundo, interactúas socialmente con mucha gente. Yo tengo una particularidad, me encanta cocinar. Aunque soy un aficionado, me pongo a los fogones y hago cosas bastante apañadas. Como somos 8 añigos y tengo fama de "arguiñano" (porque hago cosas sencillas y que se comen a gusto), al final soy yo quien cocina. Lo que no quiere decir que sea yo el que compre. Y si vamos a casa de algún amigo, auqnue yo cocine, utilizo materiales y medios de ellos, como ellos son, quizás menos exigentes con esas cosas, pues compran lo que hay. Entonces, tengo que cocinar con "lo que hay" y comer de "lo que hay". Por eso compraro muchas veces "lo que hay" con "lo que compro". Y sugiero una experiencia en cuanto a prestaciones de productos de limpieza. Es larga en el tiempo, pero puede valer. Tomad un producto de limpieza de uso diario o con periodicidad definida. Ideal, el lavavajillas. Comprad uno de marca (Fairy, Mistol...) y el primer día, con un ritulador para CDs, apuntad la fecha de apertura en el culo de la botella y el precio que habeis pagado (para que no se vea y no te hagas trampas al solitario). Usadlo normal y cuando se acabe, apuntad la fecha. Comprad uno de MB (Bosque verde, eroski, W5...), a ser posible del mismo volumen y haced lo mismo. Cuando acabe la botella, consignad la fecha de final. Dividis el precio entre el número de días empleado y tendreis que el coste diario, y en función de su coste, usad uno u otro.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información