Las 'sociedades pantalla', una competencia desleal de las grandes corporaciones frente a las pequeñas empresas

Las 'sociedades pantalla', una competencia desleal de las grandes corporaciones frente a las pequeñas empresas
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Es conocido por todos que las grandes corporaciones que compiten a nivel internacional exprimen al máximo los flecos legales para rentabilizar sus negocios, y un ejemplo de ello son las denominadas 'sociedades pantalla', un instrumento que se reserva exclusivamente para las empresas más grandes, posicionándose como una herramienta de competencia desleal frente a las más pequeñas.

En esencia este tipo de sociedades son aquellas que se crean en paraísos fiscales o con un trato fiscal más favorable, para encauzar sus actividades respecto a terceros países, de tal manera que una empresa comercial o de servicios lleva a cabo su explotación con una menor carga impositiva, y por tanto con un mayor margen de beneficio u operativo.

El problema es que esta situación está dinamitando la actividad de muchos pequeños empresarios, de muchos sectores, entre los que se encuentran los que basan su actividad en el sector hortofrutícola, textil y las manufacturas, entre otros.

Pocas son las alternativas que los pequeños empresarios tienen para luchar contra esta situación, ya que escapa a su poder de acción. Compitiendo única y exclusivamente a las autoridades gubernamentales e internacionales el poner coto a esta competencia desleal, que permite canalizar la generación de valor por conductos menos lesivos para las ganancias, adquiriendo una posición de privilegio que no resulta legítima.

En Pymes y Autónomos | Fichar a un trabajador de la competencia puede ser desleal
Imagen | jhderojas

Temas
Comentarios cerrados
    • El problema de las sociedades pantalla, como muchas otras formas de evadir los impuestos, vienen dadas por que los gobiernos no legislan en favor de los pueblos que gobiernan, y según algunos creemos todavía elegimos, sino por que lo hacen en favor de los grandes capitales que como pago a sus servicios les redondean las pensiones por dejar los cargos que una vez ocuparon.

      Sino mirad cuantos grandes dirigentes de todos los gobiernos de la democracía se encuentran hoy en día en grandes compañías. Creo que uno de los primeros fué Boyer. ¿Podéis confirmar esto último?

      Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información