Por qué estamos todavía muy lejos de acabar con el efectivo en España
Fiscalidad y Contabilidad

Por qué estamos todavía muy lejos de acabar con el efectivo en España

HOY SE HABLA DE

Pagar con tarjeta en un comercio todavía tiene importantes barreras en nuestro país. Al menos esto es una de las conclusiones que se obtienen del estudio de Indra sobre las tendencias en los medios de pago en 2017. Y lo cierto es que todavía muy lejos de acabar con el efectivo en España.

Esta es una tendencia de la que se viene hablando ya desde hace unos años. Pero que cuenta con importantes resistencias, tanto de las empresas como de los propios ciudadanos. Porque pasar a través del pago por banco también implica un mayor control de las finanzas, personales y de negocio por parte de Hacienda. Y esto es algo a lo que muchos se resisten.

Todavía se encuentran dificultados para el pago con tarjeta de forma habitual

En España la población adulta utiliza los servicios bancarios en un 98%. Pero a la hora de realizar los pagos encontramos que en un 45% de ellos utiliza la fórmula de domiciliación, un 32% el pago con tarjeta, pero todavía un 23% paga en efectivo. Esto implica que recibos, gastos corrientes que podrían estar domiciliados simplemente prefieren pagarlos de forma directa.

Por lo que se refiere al uso de las tarjetas en los comercios, las barreras que encuentran los usuarios en nuestro país se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Casi uno de cada cinco, un 23,3%, han encontrado establecimientos que no aceptan el pago con tarjeta en ningún caso de forma habitual. Esta es algo que se estudia eliminar, obligando a aceptar pagos con tarjeta en algunos países de Europa como método de lucha contra el fraude.
  • Uno de cada cuatro sufre recargos en el precios por comprar con tarjeta en algunas ocasiones. Esto acaba por desincentivar el pago a través de estos medios, haciendo al cliente más receptivo al pago en efectivo.
  • Tres de cada cuatro encuentran problemas para pagar cantidades pequeñas, de los cuales un 46,6% son algunas veces, un 23,8% muchas veces y un 4,4% siempre o casi siempre.
  • Los clientes se encuentran que no se dispone de pago con tarjeta algunas veces, 43% o casi nunca en el 8,8% de los casos y solo un 0,8% siempre o casi siempre.

¡Aquí se paga con dinero de verdad!

Es importante tener en cuenta que se trata de una perspectiva de los clientes. Por experiencia tengo que decir que con relativa frecuencia me he encontrado con locales donde no se admite el pago con tarjeta. Y a veces ir a buscar un cajero, especialmente en zonas rurales no es una alternativa. Es esta duda la que obliga en muchos casos a llevar efectivo encima

El comercio online es la otra cara de la moneda

No ocurre lo mismo en el comercio online en España, algo lógico por otra parte ya que no existe un trato directo y el pago en efectivo, contra reembolso, por transferencia o similares supone más un incordio que una ayuda. En general el 84% declara no encontrar nunca o casi nunca dificultadas para utilizar su tarjeta.

Las mayores dificultades pueden venir por los diferentes tipos de verificación en dos pasos, ya sea a través del envío de SMS al móvil o de una tarjeta de coordenadas o cualquier otro método. En todo caso son métodos apreciados por los consumidores para mejorar la seguridad y evitar posibles fraudes.

La aceptación de los cambios en los medios de pago lleva su tiempo. No tenemos más que fijarnos en lo que se está tardando en imponer el pago por móvil, que a pesar de estar apoyado e impulsado por grandes del sector como Apple, Google, entidades financieras o fabricantes desde el principio es ahora cuando empieza a ser conocido, pero no siempre aceptado, incluso por aquellos usuarios más entusiatas de la tecnología.

En Pymes y Autónomos | Propinas, las grandes damnificadas del pago con móvil

Imagen | multifacetedgirl

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Mi exposición parte de un convencimiento personal: en 10 años el pago en efectivo metálico será residual. Esto es, inferior al 10%. Puedo estar equivocado, pero convencido estoy de ello.

      Como cliente: la inmensa mayoría de mis operaciones (más del 90%) se realizan vía cargo registrable (tarjeta de crédito, móvil, plataforma y paypal principalmente), pero en mi caso es normal ya que hasta la compra cotidiana (alimentos, ropa, limpieza y aseo) la realizo por internet.

      ¿Qué no pago vía registrable? Cafetería, tabaco y ocio en general (fuera de cine, viajes, BD, etc).

      Viviendo en el municipio de Madrid (distrito centro) y trabajando en Mdrid (también distrito centro) contestaré a la encuesta:

      - En el último año no recuerdo haber querido pagar con tarjeta en algún lado y no aceptar ese medio de pago.

      - En el último año no recuerdo establecimiento alguno que declarase precios distintos y superiores por pagar con tarjeta en detrimento de hacerlo con efectivo metálico. Aquí sí tendría que añadir que al hacer uso de otros medios de pago como transferencia o paypal en el primer caso he recibido descuento y en el segundo he recibido recargo por comisiones.

      - Sí me he encontrado en el último año numerosos establecimientos (restauración, estancos, cines, gasolineras y comercio minorista) en donde se solicitaba una cantidad mínima para aceptar el pago con tarjeta.

      - En el último año no he topado con establecimiento alguno que no tenga disponible el pago con tarjeta.

      Como comercio:

      Firmas comisiones del 0.3% por operación y una mínima comisión de mantenimiento. Luego, la realidad:

      - Para pagos inferiores a 6 euros cantidad mínima de 35 céntimos (TC) y 6 céntimos (TD). Es decir, un mínimo de un 1% que puede llegar hasta un 35% (barra de pan, café, etc.).

      - Distinción en porcentajes que varían en función de:
      a) Tarjeta de la red propia o externa.
      b) Tarjeta de dédito o de crédito.
      c) Tarjeta particular o de negocios.
      d) Tarjeta nacional, de la UE, Europea, Asiática, Japón, China y alguna más habrá que no me he encontrado. Hasta un 2% que me haya encontrado.
      6) Amex clava un 3,5%, Diners un 2% y Discover no lo recuerdo.

      En mi CNAE de explotación: la mayoría son tarjetas de crédito de empresa (negocios) siendo la comisión un 0,50% y con cantidades superiores a 100 euros por operación.

      En otros CNAE que conozco: Uno concreto con tícket medio de 12,90 euros (un amigo/cliente al que le llevo las cosas) con una comisión media en 2017 del 2,37% y gastos por mantenimiento de 100 euros al mes (4 datáfonos) y cada avería o atención le cobran 38 euros.

      Supongamos una facturación de medio millón de euros (disculpad, pero no me parece oportuno ofrecer la real) mediante este medio de pago:

      - Gastos de mantenimiento: 1.200,00 euros en 2017.
      - Gastos de reparaciones: 266,00 euros en 2017.
      - Comisión de las operaciones: 11.850,00 euros en 2017.

      Coste total de ofrecer el servicio de pago indicado: 13.316,00 euros. Esto es, 2,6632 % de la facturación.

      Este amigo, o vosotros, vais a Países Bajos, Estados Unidos de América, El Canadá, Reino Unido, Finlandia y otros que desconoceré y al preguntar...

      Comisiones: 0%. Tanto para un café como una barra de pan, el periódico y cualquier otro uso (Amex tiene coste en algunos).

      ¿Hablamos de puertas giratorias?

      ¿Dónde quedó lo de la supresión de las comisiones dentro de la U. E. y la supresión dentro del propio territorio?

      Cuando llegue (que llegará) y cuando de verdad se incentive (que llegará con la no aceptación de efectivo metálico por Ley en cantidades superiores a 1.000,00 euros) se dará el espaldarazo.

      Y, como bien se ha expuesto, resulta que elimina virtualmente el fraude vía los impuestos que más recaudan. A nivel de ciudadano: hay que justificar todo lo que ingreses en el banco y, de ser de un tercero, AJD.

      Es decir, el fraude es importante, pero para los comercios lo que es el estado actual es un ROBO.

      Unión económica para lo que importa. Lo que no conviene, escondemos las comisiones reales y cobramos servicios a las dos partes por la genial idea de mover dinero a través de nuestros sistemas. Dinero que, además, no rinde intereses o con el que jugamos con la fecha valor y la fecha efecto de tal forma que, lo mismo, no rendimos intereses en miles de millones de euros al día.

      Por cierto, llevo a raja tabla y aconsejo tarjeta de crédito con amortización del 100% de la cantidad dispuesta a final del período. Controlas más tus gastos y no rindes intereses, claro.

      Un ladrillo más para mi casa.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información