Edgar el explotador vs el salario mínimo

18 comentarios

Es posible que os encontréis con gente que os mire mal en vuestra calidad de empresarios, que os califique de explotadores. Muchos os criticarán por los salarios que pagáis. Oiréis la cantinela sobre el salario mínimo, sobre lo bajo que es en España y cómo deberían poner uno por un importe superior. Y todos contentos. Es posible. Os recomiendo entonces que veáis junto con esas personas este video, Edgar el explotador, y su crítica al salario mínimo (que no es ninguna novedad, pero esta excelentemente contada de un modo simple).

En esencia, la existencia del salario mínimo es posible que perjudique al empresario, pero a quien acabará afectando directamente es al trabajador. A largo plazo es imposible que le paguen por encima de su productividad, por mucho que lo indique la Ley, por lo que acabará despedido. Lógicamente, sufrirán más aquellos trabajadores con una menor productividad, que le dejen un margen inferior al empresario, seguramente los eslabones más débiles de la cadena. Curiosamente aquellos a quienes nuestros políticos dicen proteger.

Un segundo grupo de afectados serían los consumidores. Es posible que tengan acceso a bienes y servicios de terceros países, pero dichas prácticas limitan la alternativa doméstica, dificultando o impidiendo su competitividad. En última instancia, no es infrecuente que se implanten medidas proteccionistas para amparar esas industrias nacionales que se han puesto a los pies de la competencia. Lo acabaran pagando los consumidores y empresas que dependan de los amparados.

Que un empresario reclame la abolición del salario mínimo no es popular. En España aún menos. Las tasas de desempleo y la sociedad subsidiada abocada al colapso si que deben serlo. Quizás algunos emprendedores debieran preocuparse menos por la popularidad y más por las verdades del barquero.

PD: El video tiene disponibles subtítulos en castellano.

Vía | Mises Hispano En Pymes y Autónomos | Sueldos, IPC y demás variables

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Estoy en total desacuerdo con esta visión del trabajador y el empresario. Por una simple razón, que paso a exponer. El empresario quiere ganar dinero, eso esta claro y es cierto. Pero aquí nos pone un ejemplo de que existe un trabajo que genera pérdidas, si es así, ¿para que quiere el empresario que realicen ese trabajo?. Y además se supone, que cualquier trabajo que no genere beneficios de primeras, se toma como una inversión, porque al final nos dará dinero. Además pongamos el ejemplo de Sam que limpia la fábrica y segun el empresario no genera dinero para conseguir beneficios. Si Sam no limpiara la fabrica, se acumularía la basura, habría infecciones y bajas laborales y el resto de trabajadores no generarían tanto dinero. Entonces Sam repercute en el trabajo de sus compañeros y el de su compñeros en el. Por lo tanto una empresa debe verse en conjunto global, o segmentada en departamentos y ver inglesos globales menos gastos globales. Y así decidir si tenemos beneficios o no. Y si nuestro modelo de empresa funciona. Yo soy empresario y me parece a mi, que esto del salario mínimo nos beneficia más que nos perjudica.Y que en España tristemente está por los suelos. Y Además muy lejos de esos compañeros de la UE, que queremos imitar. Mi opinión es que este articulo y video, está creado por el empresario, para que lo vea el empresario y para que se lo coma el empresario. Además pone de ejemplo, que es mejor llevarse las cosas a otros países que no tienen SMI. Como si en esos países los "Sams" fueran contentos a trabajar.... En fin. De pena este articulo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5575 Respondiendo a 5575

      1. El trabajado genera perdidas debido a que se fija un coste mínimo superior al rendimiento que se obtiene del mismo, rendimiento que se entiende que se ha valoradopreviamente. 2. No se de donde sacas que nos beneficias (juararia que en Alemania, por poner un ejemplo, no hay salario mínimo) 3. Dice que llevarselo a otro lado es una opción, no haya que hacer eso. Y, que quieres que te diga, me parece una opción. Y los Sams irán tan contentos como cuando las multinacionales desembarcaron en España, al darse, entre otros factores una relación entre el coste de la mano de obra y su productividad mejor que la de sus países de orígen...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ic Respondiendo a ic

      1.Llevémoslo al extremo, imaginemos que un trabajador trabajando 40 horas semanales solo le genera 1 euro al empresario. ¿Le pagamos 90 céntimos?. Y que el trabajador viva del aire... Haces caso omiso a "¿para que quiere el empresario que realicen ese trabajo?. Concretaré más la pregunta... ¿Para que quiere el empresario que exista un trabajo que no le genera beneficios ni a él, ni al trabajado? Para eso no se crean empresas... 2. No se si Alemania tiene o no tiene SMI, pero se que su paro no es el de España. Y si yo soy Sam y me pagan una mierda, me voy a otra empresa que pague mejor. Y al final obligo a que la primera empresa iguale los precios de las que mejor pagan. Desgraciadamente en España es al revés, pongo el precio por los suelos y si no quieres tu viene otro trabajador... En Alemania quizás sobran empresas, y aquí sobran trabajadores. En fin, nunca me ha gustado el tema de compararnos con Alemania con Francia o con Portugal. Somos diferentes y tenemos que explotar nuestra economía de forma diferente. 3. ¿Que me hablas de los suicidios de FOXCOMM o otras muchas grandes? En estas empresas casi esclavizan a los nativos de donde colocan sus industrias... Y sobre las empresas que llegan a España, a mi no me gustaría trabajar por ejemplo en Amazon España (40 horas semanales por menos de 950€) y digo no me gustaría, porque tengo la fea costumbre de comer todos los días.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5575 Respondiendo a 5575

      1 No hago caso omiso. Ya lo he respondido en otros comentarios y el video lo explica bien claro. El empresario no mantiene puestos de trabajo que no son productivos.Les despide y tira con los que le permite su estructura de costes y el mercado.

      2. Me parece estupendo que no quieras comparar. Pero resulta que en el mercado los compradores comparan los productos de las distintas empresas, y eligen aquellos que prefieren. Por cierto que curioso que en Alemania, sin SMI, se de esa circunstancia que comentas.

      3. No, te hablo del modo en que este país, España, logro entrar en el carro de las sociedades industrializadas, cómo todos, ofreciendo una atractiva relación costes productividad.

      Sin duda los chinos estaban mejor con Mao y su cuenco de arroz gratuito.

    • interesante

      De acuerdo con José Luis. Incluso en el verbo usado. Lo primero que he pensado es ¿quién se puede "comer" semejante argumento manipulado a más no poder? Es un verdadero atentado contra la inteligencia.

      Llevado al extremo, hay personas que en vez de por un salario deberían trabajar directamente por un bocadillo.

      Ah, pero que no sería un trabajo digno... Pues vaya!! Para competir con china hagámoslo peor que ellos!! Eliminemos las leyes que protegen a los trabajadores en cualquier ámbito. Con un poco de suerte los niños podrían ayudar a sus padres desempleados limpiando la fábrica por 2€ la hora. Mejor que nada, no ¿?

      ¿Este post iba en serio? Era una broma, ¿verdad?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 290 Respondiendo a franlade

      Supongo que también estarás de acuerdo en un precio mínimo para los productos del empresario.. ¿El comentario va en serio?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ic Respondiendo a ic

      Ya lo hay. La ley no permite vender bajo coste. Es competencia desleal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 290 Respondiendo a franlade

      No es cierto:

      1. Los costes de uno no tienen porque ser los costes de otro, luego no existe un precio mínimo garantizado.

      2. la fijación de precios es libre. La venta por debajo de precio solo se considera competencia desleal en tres supuestos, art. 17 de la Ley 3/91.

      Siento desmontarte lo del precio mínimo. Ya le gustaría a más de un camionero...

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hansom Respondiendo a hansom

      Esa es la clave, el empresario no contratay el trabajador no trabaja... Por cierto, el empresario también es una persona, si, persona...

    • Este tema suscita sentimientos encontrados. En primer lugar podemos estar de acuerdo en que debería haber un salario mínimo para cada tipo de trabajo, no es plan de trabajar por un bocadillo. Pero por otro lado no se puede obligar a un empresario a que pierda dinero. De la misma manera que un empleado aspira a ganar lo máximo un empresario hace lo mismo y está en su derecho. Ya está bien de ver a los empresarios como los gordos de la chistera y a los empleados como los delgaduchos cabizbajos. Habrá que buscar una manera de compatibilizar ambos derechos, pero no puede ser que para que uno tenga un sueldo, otro tenga que perder dinero. Porque, como dice el vídeo, si un empresario no gana lo que cree que tiene que ganar, echa el cierre y vive de las rentas o se lleva la producción a otro sitio. De la misma manera que un empleado si no gana lo que quiere o necesita se va a otra empresa.

      Lo único que sí vería útil es obligar al empresario a que un determinado porcentaje de los beneficios fueran a inversión en la misma empresa, de cara a mejorar las condiciones, la producción, porque se ve cada empresa por ahí que llevan igual desde hace veinticinco años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a ariasdelhoyo

      Primer párrafo 100% ok Respecto a la obligación de reinversión, no tanto. Si hay alguien que puede obligar a un empresario a reinvertir es el mercado, la competencia,...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ic Respondiendo a ic

      La obligación a la reinversión debería ir acompañada de beneficios fiscales, para que se fomente el avance, y no pase como ha pasado en España, donde tenemos empresas con métodos y maquinaria de hace veinticinco años.

    • Esta es una explicación amable (y a veces hasta convincente, se nota que hay pasta detrás de su realización) de la corriente últimamente denominada "anarcocapitalismo" (otro vídeo de la misma serie es sumamente revelador: http://youtu.be/IFbYM2EDz40). En síntesis, lo que en castellano antiguo viene siendo aquello de "que cada perro se lama su pijo", o lo de "si te toca, te jodes". Si siguiéramos a ultranza las enseñanzas de este vídeo (y de otros muchos que revolotean por ahí), volveríamos en cuestión de años -pocos- a la imagen de los peones esperando en la plaza del pueblo a que el capataz del señorito escogiera a unos pocos, para las faenas del día. Volveríamos a situaciones como las que se describen en "Los Santos Inocentes" (realmente, hoy en día se dan cada vez más, y cada vez más cerca de nuestros entornos "civilizados", y en ámbitos que no son, precisametne, de "peones"). Es más: muchos de los que hoy nos permitimos el lujo de entrar en este foro y opinar, tras años de formación, de trabajos mas o menos bien remunerados, que gozamos de una situación más o menos saneada... probablemente estaríamos ahora buscando una sombra en la plaza del pueblo, o a la puerta de una fábrica, esperando ser elegidos hoy para hacer la faena del día, a cambio de poco más que una limosna mínima. Eso sí, la rentabilidad de la explotación sería máxima. Aunque... si no garantizo unos ingresos mínimos, estoy impidiendo una mínima capacidad de gasto... ¿nuestro mundo no está organizado en torno a la capacidad de consumir-gastar de muchos...? Si produzco más es para ganar más, y para eso tengo que vender más... sin un sistema que garantice unos mínimos ¿a quién voy a vender? Por cierto, en el transporte (como en muchos otros ámbitos) sí hay unos precios. Otra cosa es que se respeten, bajo el sólido, fundamental e incontestable argumento de que "la cosa está muy mala, y si no te parece bien, ahí está la puerta, que hay cien esperando".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio.cuartero.7 Respondiendo a antonio.cuartero.7

      Precisamente ese mundo organizado en consumo+gasto+financiacion nos ha llevado donde nos ha llevado. A algunos se les olvidan los factores ahorro e inversión... ¿Qué en el transporte hay precios mínimos? En que BOE sale eso?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ic Respondiendo a ic

      OK, no hay "precios mínimos". Pero sí que debería de poderse aplicar la 15/2009, en lo que se refiere a la actualización de los precios que, a falta de pacto expreso, tendrán como referencia los publicados en último Observatorio de Costes publicado por el Ministerio de Fomento. Podemos hacer un sondeo entre los transportistas, a ver cuántos pueden pactar "de tú a tú" el precio de su trabajo, y cuántos pueden modificar ese precio cuando sube el combustible... la media, hoy, está al nivel del año 2006. El gasóleo estaba entonces a menos de un euro, hoy, en torno a 1,30.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio.cuartero.7 Respondiendo a antonio.cuartero.7

      Y se puede aplicar,

      . En los transportes por carretera, salvo que otra cosa se hubiera pactado expresamente por escrito, cuando el precio del gasóleo hubiese aumentado entre el día de celebración del contrato y el momento de realizarse el transporte, el porteador podrá incrementar en su factura el precio inicialmente pactado en la cuantía que resulte de aplicar los criterios o fórmulas que, en cada momento, tenga establecidos la Administración en las correspondientes condiciones generales de contratación del transporte de mercancías por carretera.

      Pero eso, como tu mismo dices no es un precio mínimo, y obviamente es perfectamente legal no aplicarlo.

      Por cierto, habría que ver como está también el mercado de las empresas que contratan los servicios de dichos transportistas...

      A todos nos duele lo nuestro....

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información