La judicialización de las relaciones laborales

La judicialización de las relaciones laborales
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Sólo cuando en este país (además de cuando entiendo se liberalice mucho más el mercado laboral y se reduzcan trabas y cotizaciones a las empresas, autónomos y emprendedores) se deje de poder acudir al juzgado por cualquier motivo en el ámbito laboral sabiendo que el trabajador tiene altas probabilidades de ganar, se logrará un mercado dinámico eficiente, sano, seguro y competitivo.

No puede ser que a cada controversia, que a cada pequeña cuestión el empleado se vea legitimado a acudir a la justicia para defender “sus derechos”. Señoras y señores esa excesiva judicialización de la justicia no lleva a otra cosa que a una parálisis y a una inseguridad jurídica tremenda para quien lo único que desea es tirar adelante su (reitero, su) empresa.

Que conste que no estoy diciendo que no se deba poder acudir a los tribunales en el orden social, que conste que tampoco estoy diciendo que en ocasiones no es que no existan motivos para acudir. Lo que digo es que como he dicho siempre, a mi entender las relaciones laborales deberían siempre entenderse como un libre pacto entre las partes y no existir tantas protecciones y derechos por el medio que impiden el desarrollo normal de libre de la relación.

Ni tantas normas, ni tanta protección. Pero eso si, mano dura y penas importantes a quien incumpla cuestiones esenciales que evidentemente se deben proteger, es decir, no digo de dejar desprotegido al trabajador, al contrario, pero digo de darle la protección justa y adecuada, no la de tratarle como a un menor, no la de darle tantas prebendas y tanto poder de intimidación con lo de denunciar a quien le da de comer.

En Pymes y autónomos | Las relaciones laborales y el autoempleo, ¿amigos forzosos?
Imagen | Merce

Temas
Comentarios cerrados
    • Digamos que no es muy liberal eso de "dejar de poder acudir al juzgado por cualquier motivo en el ámbito laboral", parece que más que querer un "mercado dinámico eficiente, sano, seguro y competitivo" es querer un mercado al gusto del ofertante. En cuanto a la afirmación "sabiendo que el trabajador tiene altas probabilidades de ganar", ¿va a depender del caso concreto, no? Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jdom Respondiendo a jdom

      jdom sí, depende del caso concreto, pero la jurisprudencia española es tremendamente pro-trabajador. Entiendo que un trabajador necesite protección ante macro empresas, pero muchos pequeños negocios estan llenos de trabajadores acomodados a sus privilegios (lease 45 dias por año y desempleo durante dos años), que no dan ni de lejos el 100% de si mismos a la hora de desarrollar su trabajo, y en ocasiones incluso abusan de la confianza del empresario*. Muchas veces el empresario teme tomar medidas sancionadoras leves por miedo a que la situación se complique, y un despido disciplinario es tremendamente dificil de justificar ( a no ser que tengas un video del trabajador robando en la caja, o te agreda fisicamente y de forma grave,... ),  y abonar al trabajador el importe de una indemnización de 45 dias por año arruina directamente la empresa. Entiendo el mensaje que Castillon quiere darnos, quizas faltó algun matiz que no irritara la sensible piel de muchos trabajadores. Una disculpa a los trabajadores que cada día se levantan por la mañana y dan el 200% de sí mismos, que tambien hay muchos, y que se hayan podido sentir ofendidos.

    • Si el empresario (sufrido empresario...) no me paga lo que establece la ley "porque bastante hace pagándome lo que me paga", si me despide porque le he dicho que tal vez tenga derecho a día y medio de descanso semanal, o porque haya sugerido que tal vez tenga que hacéseme un recononcimiento médico, o porque he denunciado abusos por parte de un "mando intermedio" (a la sazón "ojito derecho" del jefe por "mérito" propio...) ¿dónde acudo, Sr. Castillón? Desde mi experiencia profesional puedo asegurar que ninguna controversia que se pueda solucionar, y que la empresa tenga la voluntad de solucionar,llega al juzgado. Y tambien puedo asegurar que sólo llega al juzgado aquello que no se quiere arreglar. Y de esto, más del 90% es porque la empresa no quiere solucionarlo ("si te lo tengo que pagar, que lo diga un juez"). Y al final, el juez lo dice. Lo que ud.propone, Sr. Castillon, parte de la "igualdad" de las partes. Algo loable, pero ilusorio en el mundo de las relaciones laborales. Y caad vez más lejano desde que a las relaciones laborales se las denomina "mercado laboral".

    • La ley lo dice muy claro, que en caso de duda, lo más beneficioso para el trabajador, que es la parte más débil en la relación laboral.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información