Los liberados sindicales tienen que pagarse por los sindicatos

Los liberados sindicales tienen que pagarse por los sindicatos
11 comentarios
HOY SE HABLA DE


Los movimientos sindicales son unos movimientos que cuentan con partidarios y detractores por igual, dado que los propios afiliados y trabajadores sostienen la tesis que no suelen velar por los verdaderos intereses de sus afiliados. El problema de fondo que se crea es que los costes indirectos del asociacionismo sindical repercute directamente en la empresa y no en el sindicato.

LA CEOE ha cuantificado el coste de los liberados sindicales en 250 millones de euros al año. Este coste se tiene que sufragar por los sindicatos mediante las cuotas de afiliación de los trabajadores que consigan. No es normal que esos costes se repercutan a las empresas.

Asociarse es libre, por supuesto, pero en las empresas, las horas que se dedican a procedimientos sindicales son retribuidas e improductivas y no hablemos de las grandes empresas (más de 50 trabajadores) que cuentan con trabajadores en alta, liberados que cobran el sueldo de la empresa por desempeñar su trabajo para el sindicato.

La reforma laboral que se plantee, debe potenciar el sindicalismo, exigir unos criterios de cualificación medios para ser representante sindical y también debe repercutir los costes de los liberados sindicales y las retribuciones por horas perdidas en tareas de información y representación sindical a los propios sindicatos.

Hace muchos años, justo entrada la Democracia, el asociacionismo no terminaba de cuajar, la represión había sido fuerte y cambiar a un estado de derecho de libertades requería un impulso. Hoy día ese impulso ya no es necesario y cada trabajador es libre de asociarse a un sindicato o no.

Por tanto, ya va siendo hora que los propios sindicatos sufraguen íntegramente sus gastos de estructura, de manera autónoma, sin apoyarse en las empresas o en las subvenciones públicas. Ojo, que estas subvenciones tienen también que desaparecer para las asociaciones de empresarios y resto de colectivos.

En Pymes y Autónomos | Sindicatos y autónomos, La propuesta del gobierno para la reforma laboral
Imagen | Brocco Lee

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      A lo mejor no serían necesarias si el departamento de recursos humanos no fuera un reducto de la patronal. En muchos casos el Comité de empresa es necesario porque no se consideran los recursos humanos como un activo de la empresa, sino como una carga. No se convence con argumentos, sino que se impone en muchos casos. Los costes serían muchas veces asumidos por el departamento de recursos humanos, pero claro, muchos tienen miedo de reclamar lo que creen que es justo, o símplemente realizar consultas, por miedo al despido.

      Se prima al sector más débil frente a los abusos de la empresa. Conozco muchas empresas que funcionan muy bien sin Comité de empresa. Otras veces es la propia empresa la que se monta su propio comité ad hoc para evitarse que los trabajadores reclamen derechos legítimos.

      Otra cosa es que los sindicatos cada vez sean más políticos, a nivel interno y estén más despegados del día a día de los trabajadores. Por cierto, tiene guasa la foto...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miniyo73 Respondiendo a LosLunesAlSol

      Carlos, el propio trabajador parte de un concepto erróneo cuando él mismo no defiende sus propios derechos. Sobre esta posición he escrito bastante en EBS y es necesario que la mayoría de trabajadores cambien el chip de manera radical

    • interesante

      Pasaba, doy por bueno el estudio porque las cifras son muy coherentes e incluso las considero pequeñas.

      Respecto a las primas que se hayan repartido las empresas cotizadas, estánb aprobadas por el Consejo de Administración y ratificadas por las Juntas de Accionistas. La empresa las paga porque quiere

      No considero justo que una empresa con 15 trabajadores tenga que sacrificar 45 horas mensuales y pagarlas la propia empresa para labores sindicales.

      Si, a los sindicatos, por supuesto pero que los paguen los afiliados

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de remo_ Respondiendo a Remo
      interesante

      Remo, lo de las primas se las adjudican los Consejos y los Directivos (yo le llamaria saqueo legal) y la Junta de Accionistas o traga, o traga, y a callar.

      Quizás, si en vez de saquear (o jugárse una buena parte en el casino de la especulación) se hubiesen reinvertido beneficios no estarían dando el coñazo con el tema de la productividad y culpabilizando al trabajador sobre una mala gestión empresarial que está afectando a todo el sector laboral y la sociedad en general.

      Y sobre lo que es justo o no...

    • interesante

      No llega ni al 10% de las primas/bonos por beneficios que se han adjudicado las planas mayores de las empresas del ibex-35.

    • interesante

      No entiendo como das por bueno un estudio publicado por la CEOE (parte interesada) por medio de Expansión, sin que hayan más informaciones para poderse contrastar.

      También dijeron que proponian el contrato sin indemnización, sin derecho a paro como en Francia, cuando ya se ha visto que es mentira: En Francia tiene derecho a paro, tiene indemnización, la empresa paga las cotizaciones que le toca y el salario mínimo es de 1.300€.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pasaba_por_aqui Respondiendo a pasaba_por_aqui

      hombre tocacojones, lo digo para que te expliques.

    • interesante

      Voy a aportar mi granito de arena al debate.

      1.Por una parte Remo el coste de 250 millones de euros habría que ver como se ha calculado, no tomar la cantidad como válida, a ciegas no me creo ningún titular. Creo que el espíritu crítico debe de prevalecer.

      2.Por otro lado la CEOE, y en especial sus más altos dirigentes, no son válidos para intervenir en esta cuestión ya que por sistema están incumpliendo gravemente gran parte de la legislación laboral. Esto por si solo es una afirmación muy arriesgada, pero nos encontramos constantes noticias en los medios de comunicación donde aparecen conflictos por este motivo en grandes empresas.

      3.Ante la empresa no puede establecerse un diálogo unipersonal por varias circunstancias de todos sabidas, aunque la principal es la diferencia entre la fuerza de negociación que es a favor de la primera contra el trabajador. Es por ello que la existencia del representante sindical con horas de trabajo remuneradas para relacionarse con sus compañeros debe existir para al menos coordinar los intereses de los diferentes trabajadores en un proceso de negociación con la empresa y además ser el mismo representante de la mismsa sin que ello perjudique al proceso productivo de la empresa.

      4.El sindicalista liberado es una figura que no me es especialmente agradable por que por un mecanismo que menos me gusta aun cede sus horas sindicales a otros compañeros, cosa que ya no me gusta nada. Debería haber otro mecanismo, o directamente dar más hora a aquellos que estén en cargos más importantes dentro de las empresas.

      5.En cuanto a las ayudas de la administracion para que los sindicatos puedan mantenerse creo que debería reformularse su existencia y reorientarse pero no desaparecer directamente sin ningún sustitutivo. La labor que los sindicatos realizan actualmente no puede sufragarse con las aportaciones de sus socios y es va más allá de la mera lucha sindical.No debemos olvidar que son entidades que ejercen un gran abanico de servicios tanto a asociados como a no asociados.

      Espero que mi aportación sea positiva a la discusión.

    • 1.- La operación que yo he llevado a cabo para comprobar el coste ha sido dividir el monto estimado entre los trabajadores liberados y la extrapolación de las horas perdidas que pagan las empresa. Aproximadamente me sale un coste de 34.000 euros por trabajador que considero razonable.

      2.- No mezclemos el mensajero con el mensaje, porque en la CEOE como en cualquier colectivo, los hay buenos, malos y peores ;-)

      3 y 4 compartimos la misma linea pero ¿por qué tiene que soportar el coste la empresa?

      5.- No sé hasta que punto el resto de funciones que llevan a cabo no sean una mera justificación para la financiación de los propios sindicatos. Pienso en la infinidad de cursos formativos que no son tales y demás situaciones en las que se han visto envueltos al meterse en harina de otro costal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de remo_ Respondiendo a Remo
      interesante

      ¿por qué tiene que soportar el coste la empresa?: Porque és un derecho de todos los trabajadores y ya esta bien de ir quitando derechos a la parte que lo tiene más dificil para negociar con quien tiene muchos más recursos: poder, información, dinero y administra el escaso recurso de un lugar de trabajo.

    • Avatar de remo_ Respondiendo a Remo

      El coste de soportarlo corresponde a la misma ya que ella con su arbitrariedad en las decisiones afecta a las condiciones de trabajo de su personal. Por otro lado no demonicemos la acción sindical ya que aunque deficiente al menos plantea un punto de vista de las relaciones laborales de la parte más débil en la misma que es el trabajador.

      Si lo que la CEOE quiere decir que los liberados sindicales no cedan las horas a los cargos directivos de los sindicatos, puede ser discutible, ya que me parece correcto ya que los que dirigen los mismos deberían ser personal en excendencia de sus empresas(en las que son indefinidos) y sufragados sus nóminas por los sindicalistas, pero en el ambito de la empresa debe la empresa facilitar la acción sindical para evitar el poder de la misma en las relaciones laborales.

      1.¿Por cierto cual es el coste hora/trabajador que se ha usado para ese cálculo? ¿Consideras horas perdidas las destinadas a la acción sindical?

      2.El mensaje es interesado, no objetivo como quieren hacernos creer,ya que es confeccionado por el mensajero. Me sería más válido si el estado me diera esas cifras o los propios sindicatos. No existe objetividad en el mensaje.

      5.La corrupción en la financiación de estas entidades proviene de que no se comprueba fehacientemente por parte de la administración/es que los mismos sean realizados correctamente, y gran parte de estos cursos son gestionados por entidades asociadas(fundaciones, cooperativas, etc...) a los mismos pero que no son los sindicatos realmente quienes lo realizan para evitar que las corruptelas les afecten. Los partidos politicos usan estos instrumentos igualmente.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información