Los empleados son parte de la solución

Los empleados son parte de la solución
10 comentarios
HOY SE HABLA DE

Se ha demostrado en varias ocasiones mediante estudios de psicología social (el primero que conozco es de 1948) que la participación de los empleados en los procesos de toma de decisiones es positivo para la productividad de las empresas pero aún así no resulta una práctica habitual en las empresas. Se sigue operando mediante la implantación de normas sin tener en cuenta a aquellos que van a aplicarlas.

Uno de los primeros países donde se rompió esta tendencia es uno que últimamente está en los medios por motivos menos agradables: Japón. Introducir a los empleados en los procesos de decisión y controles de calidad no solo demostró tener buenos resultados productivos sino también en la moral y reduciendo las faltas al trabajo. La experiencia se extendió posteriormente a países como Suecia cosechando un gran éxito.

Las pymes cuentan con una gran ventaja y es la de la propia extensión de la plantilla que facilita la participación ordenada y evita los problemas de desinvidualización. Entonces ¿por qué no contamos con ellos?

La desinformación confunde, desmotiva y frustra a los trabajadores. Permitir que aporten ideas y se autoexijan no disminuye la productividad sino que tiene el efecto contrario según los estudios realizados y las experiencias recogidas por empresas de todo el mundo.

Un problema que se podría derivar de estas prácticas participativas es la citada desinvidualización que sucede cuando los individuos se sienten arrastrados por las normas del grupo. Es algo que de cualquier manera se debería minimiza en las pequeñas empresas si son bien gestionadas aunque quien más la podría padecer es el propio empresario.

Abrir las vías de comunicación entre todos los miembros de una organización sin duda tiene incontables beneficios pero la búsqueda de soluciones a problemas concretos y el uso de la creatividad son los más inmediatos. A largo plazo se aumenta la autoestima de los trabajadores, el rendimiento, la involucración en los problemas de la empresa y la motivación.

En las pymes surge un problema ante la visión individualista del empresario respecto al negocio. Acaparando las vías de decisión se cree tomar el rumbo más adecuado aunque en realidad deberíamos decir que es el más "natural" para él. Contar con el capital humano puede parecer abandonar parte del "poder" y dejarse llevar por personas con un pensamiento individualista y no interesado por la supervivencia del negocio. En estos casos puede existir un problema previo respecto a la capacidad de delegación que haya terminado con una gerencia "totalitaria".

Pese a este temor creo que siempre será positivo abrir vías de comunicación para lograr mejoras en la empresa. En lugar de simplemente informar de los hechos deberíamos dedicar un tiempo a explicarlos y a escuchar lo que tienen que proponer los trabajadores. En ocasiones sentirse partícipe de la realidad empresarial mejora bastante la actitud de los empleados y es muy probable que se encuentren buenas alternativas a los problemas. Esto también se notará en el rendimiento y en el ambiente de la empresa.

En Pymes y Autónomos | Algunas soluciones para los problemas de mis trabajadores, La metáfora del reino que no sonreía Imagen | CarbonNYC

Temas
Comentarios cerrados
    • ¿Porqué no contar con los empleados? No contamos con ellos porque la grandísima mayoría de los empleados de PYMES (Que no estoy diciendo que todos) son unos absolutos desagradecidos y egoístas que solo piensan en su retribución mensual y en nada más, sin interesarse de mejorar la empresa y únicamente mirándose el ombligo, además, creo que este tipo de iniciativas convierten "nuevas vías de comunicación" con "derechos adquiridos para opinar en todo".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de runical Respondiendo a runical

      Buenas tardes Sergio. Ante todo agradecer tu respuesta a la pregunta lanzada en el post. Es evidente que generalizar resulta imposible y eso es extendible al artículo y a las posibles respuestas. No obstante, y aunque cada empresa es un "microcosmos", debemos abrir las vías comunicativas necesarias cuando se estime que pueda ser adecuado.

      Opinar opinarán siempre, pero en ocasiones nos puede interesar escuchar lo que se dice porque puede que vean cosas que quedan fuera de nuestro alcance.

      He trabajado en pymes con un rendimiento notable que han decaído al cambiar las políticas comunicativas. De cualquier manera agradezo que hayas compartido tu visión pues seguramente será compartida por mucho y en el fondo puede ser la razón por la que no se aplica lo comentado.

    • Toltamente de acuerdo con Sergio Falcón. Si hay beneficios a repartir pero si la empresa tiene pérdidas, que carge el empresario.

    • Quien me responde a esto: Micropyme con 4 trabajadores fijos con antiguedad y uno de los puestos se necesitaría para el hijo del empresario por estar en el paro o tener la edad para trabajar. ¿Cómo reaccionarian los empleados si planteas que necesitas un puesto? ¿buscarían una solución?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marivi.gomez.10 Respondiendo a marivi.gomez.10

      Creo que confundimos la colaboración con la sinceridad total. Hay una frase de Jack Welch que dice "Dígale a sus empleados la verdad, porque de todas formas ellos ya la conocen". No estoy decuerdo con extender esta frase a todo y creo que hay asuntos que simplemente se pueden obviar.

      No hablamos de pedir colaboración referentes a todas las áreas de la empresa sino saber cómo se pueden mejorar los procesos de cada puesto y a informar y pedir colaboración en aquellos asuntos que puedan ser apropiados. Hay empresas en las que se puede implantar un sistema de colaboración más avanzado aunque resulta bastante complicado a niverl práctico

      Aún así entiendo tu argumentación e incluso comparto lo dicho en el primer comentario.

      Un saludo

    • El problema está definido en el primer post:

      - El empresario medio piensa: "mis trabajadores son unos absolutos desagradecidos y egoístas que solo piensan en su retribución mensual y en nada más, sin interesarse de mejorar la empresa y únicamente mirándose el ombligo" por tanto, ¿por qué mejorar mi comunicación con ellos? Les pago una mierda y que arreen.

      - El trabajador medio piensa: "mi empresa solo se preocupa de pagarme lo menos posible, y que trabaje al máximo, preocupandose solo por mejorar su beneficio empresarial", por tanto, trabajo lo mínimo posible para que no puedan tener motivos para echarme.

      Cuanto mejorarian las cosas si ambos empezasen a cambiar.

      Dicho esto, y puesto que el empresario es uno, y los trabajadores muchos y cada persona es un mundo, quien puede comenzar un cambio es el empresario e intentar convencer a sus trabajadores de que la mejora de la empresa es su mejora. Pero si aunque mejore la empresa, esa mejora no se ve trasladada al trabajador, este seguirá con su mantra

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javierito Respondiendo a javierito

      Efectivamente. Y creo que esta situación se puede mejorar si la empresa abre o mejora sus vías de comunicación con los empleados (entre otras cosas, por supuesto) para que ambos cambien un poco su parecer en vez de cada uno tirar para "su lado".

      Un saludo, Javierito.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de grudiz Respondiendo a GRUDIZ

      el trabajador no se implica en la empresa porque ve que aunque la empresa mejore, no mejora su sueldo ni sus condiciones de trabajo.

      ¿como un empresario puede decir que un trabajador es desagradecido si nunca ha retribuido su implicación en la empresa?

      ¿cuantos trabajadores han hecho horas sin cobrarlas? ¿o trabajado sábados adicionales? Yo conozco a muchos, y lo hacen por una sola razón: porque si no lo hacen son despedidos, o sus contratos no son renovados.

      De facto, trabajan gratis para la empresa (obligados,eso si)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información